1-».*!-^ V.
t^
■P^
Pr<.
1¿i^/
if
Í3'l
HARVARD UNIVERSITY.
LIBRARY
OF THK
MUSEUM OF COMPARATIVE ZOOLOGY.
-^..XA^e^
A-
f
MExMORIAS
DK I.A
EEAL ACADEMIA DE CIENCIAS
EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES
DE MADRID
TOMO XI
AVES DE ESPAÑA
MADRID
IMPRENTA DE LA VIUDA É HIJO DE D. E. AGUADO
CALLE DE ^ONTEJOS, 8
1887
sjip^i
AVES DE ESPAÑA.
-»i=*3>a*-o-
MEMOEIA
PREMIADA CON ACCÉSIT
REAL ACADEMIA DE CIENCIAS
Exactas, Físicas y Naturales
EN EL CONCURSO PÚBLICO DE 1882
BSCPirT-A. :e»or
D. JOSÉ ARÉVALO Y BACA
CATEDRÁTICO DE U UNIVERSIDAD OE VALENCIA.
^ MADRID.— 1887
IMPRENTA DIJ LOS SRES. VIUDA É HIJO DE AGUADO
8, J^ONTEJOS, 8
MEMORIAS
DE LA.
REAL ACADEMIA DE CIENCIAS
EXACTAS,
físicas y naturales.
Tomo XI
AVES DE ESPAÑA,
(UN DATO MÁS.)
« aussi la deslíucíion d'un grand
nombre d'especes d'oiscaux entraine-t-elle
le développement de myriades d'insecies gui
riecorent les /leum, les fruits. les cereales,
la vigile, et raime les arhres des forels.'
Chenü.
PROLOGO.
Son tantos los atractivos que ofrecen las aves con sus formas ele-
gantes, su vivacidad, sus bellos colores, su armonioso lenguaje, y sus
costumbres, que en todo tiempo han sido objeto de atención y de es-
tudio, y hasta de respeto y de cariño. Además de ser uno de los más
bellos adornos de la Naturaleza, cumplen una misión benéfica, cuya
importancia es grandísima y no siempre bien apreciada. Persígase
á las aves de una comarca hasta que la abandonen por completo; y
los parajes más pintorescos y animados quedarán tristes y silencio-
sos como las decoraciones teatrales y los paisajes de los panoramas,
que, apesar de los efectos de la luz y de la perspectiva, producen
penosa impresión por la falta de vida y movimiento. Ya no se oiría
en el bosque , durante las hermosas noches de la primavera, el canto
inimitable del ruiseñor; ya la alondra no acompañaría con sus notas
claras y armoniosas al labrador que al despertar la aurora emprende
sus rudas tareas; ya las bandadas de palomas no bajarían al angosto
valle á refrescar sus alas en las cristalinas aguas; el alegre canto del
gallo no advertiría al caminante la proximidad de la aldea; ni los
pajarillos dejarían oir su encantadora charla en las copas de los ár-
IV
boles, cuando á la caída de la tarde buscan "sus ramas favoritas para
pasar la iioclie; el aire y el agua se envenenarían pronto con multi -
tud de seres nocivos que harían imposible la vida del hombre; las
plantas se verían destruidas por los insectos; j, al cabo de algún
tiempo, las campiñas, los bosques y los valles quedarían convertidos
en áridos desiertos.
Comprendiéndolo así, el hombre protege y propaga las aves, y
mira cada día con más interés su estudio; pero las dificultades inhe-
rentes á todo trabajo que tenga por objeto la descripción exacta de
las especies propias de un país, aumentan considerablemente cuando
ese trabajo se refiere á las aves: pues los poderosos medios de loco-
moción que poseen, y á beneficio de los cuales salvan enormes dis-
tancias para sustraerse á las condiciones desfavorables del clima y
del suelo, son causa de que ensanchen los límites de sus áreas de un
modo que no suele conseguirlo la mayor parte de los demás animales,
y de que, al acomodarse á nuevas condiciones de vida, experimenten
modificaciones notables en su organización y en sus costumbres. De
aquí que la ornitología de un país, ó de una región, no pueda ni deba
reducirse á citar las especies observadas; sino que es indispensable
seguirlas en los distintos períodos de la vida de los individuos, estudiar
sus costumbres, determinar los parajes y épocas en que crían, iden-
tificar escrupulosamente los nidos, observar las emigraciones y régi-
men alimenticio, y deducir, por último, la importancia relativa de cada
especie en el cuadro admirable de la Creación.
Hace algunos años que el estudio de las aves de España viene
siendo objeto de atención por parte de naturalistas, tanto del país
como extranjeros; pero hasta ahora los varios trabajos publicados se
refieren á regiones muy limitadas, se hallan dispersos, y son incom-
pletos, no sirviendo, á causa del carácter que tienen casi todos de
listas ó catálogos, para llegar al conocimiento de las especies ni para
la aclaración ó comprobación de nuevos datos que pudieran adqui-
rirse.
Muy lejos de mi ánimo está el considerar el trabajo presente co-
mo perfecto: defectos grandes encierra sin duda, que personas más
competentes sabrán corregir; pero tengo la satisfacción de haber reu-
nido á fuerza de desvelos, durante once años, numerosos datos que
pueden servir para ayudar al conocimiento completo de la Fauna or-
nitológica española.
Gratitud profunda conservaré siempre (y es para mí al par que
un deber sagrado una gran satisfacción el consignarlo) hacia aque-
llas personas que con sus consejos y noticias me han animado á em-
prender, continuar y concluir esta obra, debiendo citar á dos que
ya no existen, pero cuyo recuerdo no se borrará jamás de mi cora-
zón: la primera, D. Higinio Aragoncillo, antiguo profesor mío en el
Instituto de Málaga, quien con cariño verdaderamente paternal des-
pertó y fomentó en mí la afición al estudio de las Ciencias Natura-
les y me alentó con sus sabias lecciones; y la segunda, D. Francisco
de los Ríos, el cual puso siempre á mi disposición numerosos datos y
noticias referentes á las aves de la pi'oviucia de Málag-a, adquiridos
en su larga práctica, como aficionado á la caza y como preparador en
el citado Establecimiento.
Además del gran número de ejemplares que conservo como com-
probantes de mis observaciones, he utilizado importantes datos pi'o-
porcionados por las colecciones de varios Establecimientos científicos,
entre ellos el Museo de Ciencias Naturales, las Universidades de Ma-
drid, Valencia, Granada, Sevilla y Barcelona, el Instituto de Mála-
ga, el Instituto Agrícola de Alfonso XII, y la Escuela de Ingenieros
de Montes.
VI
Ubstáculos insuperables me han impedido que esta Memoria vaya
acompañada de uu atlas, que facilitara la determinación de las espe-
cies: ojalá que alguna vez pueda ver realizado este deseo; pero debo
declarar que, apesar de k falta de láminas, las descripciones pueden
suplirlas en gran parte, pues casi todas están hechas ante ejemplares
auténticos obtenidos en España, comprobando y rectificando escru-
pulosamente las que aparecen en las obras generales de Ornitología.
Antes de dar por terminado este prólogo, debo consig-nar que no
ha sido uñ vano alarde de erudición lo que me ha movido á colocar al
frente de la Memoria algunas consideraciones sobre la organización j
vida de las aves, sino el deseo de propagar los conocimientos científi-
cos entre las personas aficionadas al estudio de la Naturaleza.
INTRODUCCIÓN.
OUGANIZACIOM Y VIDA DE LAS AVE.S.
Entre los animales de sangre caliente las aves ocupan sin duda
alguna el primer lugar bajo el punto de vista de la actividad de las
funciones de la vida vegetativa y de la energía de los movimientos:
actividad que se conserva constantemente, apesar de las variaciones
de la temperatura de la atmósfera, gracias á la cubierta de plumas
que impide la pérdida de calor y á la rapidez del vuelo que les faci-
lita el cambio de residencia según las estaciones.
El carácter esencial de las aves es la facultad de volar, á la cual
está subordinado todo su organismo: carácter que limita perfecta-
mente el grupo; pues, si bien algunas especies han perdido dicha fa-
cultad, conservan los rasgos fundamentales de la organización; y,
aunque la clase de los reptiles está modelada bajo el mismo plan y
unida á la de las aves por íntimas relaciones, como lo demuestra en-
tre otros muchos hechos la organización de la archceopteryx litho-
graphica, que en realidad no puede asegurarse si sería un pteroda-
ctylo con plumas ó un ave con la columna vertebral y la pelvis pa-
recidas á las de los lagartos, lo cierto es que, en el período actual
del Globo, no existe forma alguna que impida la separación completa
de las dos clases.
La forma general del cuerpo de las aves obedece á su género de
locomoción: el tronco, que es ovalado, descansa oblicuamente sobre los
miembros posteriores, los cuales presentan una gran base de susten-
8
tación; hacia arriba se dirige el cuello, generalmente largo y movi-
ble, en cujo extremo está la cabeza redondeada, pequeña y prolon-
gada anteriormente en un pico córneo; y, por último, en la parte
posterior del tronco se continúa la región caudal muy corta, cuya úl-
tima vertebra se modifica para servir de inserción á los músculos que
lian de mover las plumas de la cola.
Aparato motor.
Esqueleto. El esqueleto de las aves tiene grandes analogías con
el de los saurios, pero con las modificaciones necesarias para fa-
vorecer el vuelo: la principal es la ligereza de los huesos debida á su
rigidez, y al mismo tiempo á no ser macizos, cuya disposición, en
la que está basado el principio de mecánica de las columnas huecas,
disminuye el peso sin que por esto se pierda la solidez, facilitándose
aún más la ligereza por la circunstancia de hallarse en comunica-
ción las cavidades de los huesos con otras, situadas en distintos pun-
tos del cuerpo, y con el aparato respiratorio. Estas propiedades de los
huesos de las aves se designan con el nombre de neumatícidad.
Los huesos de la cabeza se sueldan desde la primera edad, cons-
tituyendo una caja que se articula con el ailas por medio de un sólo
cóndilo, y está formada en g-ran parte por los frontales que limitan
las cavidades orbitarias. La porción escamosa y la petrosa del tempo-
ral se unen formando una sola pieza, con la cual se articula el hueso
cuadrado, y con éste el suspensor de la mandíbula inferior. El tabi-
(|ue interorbitario es. casi siempre membranoso en su parte media, y
ocupa una posición perpendicular á la lámina central del etmoides,
de la cual parten á uno y otro lado las dos piezas que separan las ór-
bitas de las fosas nasales: éstas se disponen en cornetes que se pro-
longan hacia adelante en dos cavidades incompletamente separadas
por uu tabique óseo ó cartilagíneo. Los huesos de la cara, principal-
mente los maxilares y el intermaxilar, se reúnen pai'a formar la man-
9
dibnla superior, la cual permanece movible en su inserción con el
cráneo, quedando el aparato maxilo-pulatino y el hueso cuadrado ar-
ticulados con los temporales y con las apófisis del eí'enoides. La dis-
posición especial del hueso cuadrado es notable y facilita la separa-
ción de las dos mandíbulas: por una parte se articula con el tempo-
ral y con el suspensor de la mandíbula inferior, y además tiene otras
dos articulaciones movibles con el pómulo y el pterigoideo; y, si á
esto se añade la movilidad de la mandíbula superior, se comprenderá
que la presión ejercida sobre el hueso cuadrado se trasmite al pómu-
lo V pterigoideo, y de aquí á la mandíbula superior, la cual se ve
obligada á elevarse al mismo tiempo que baja la inferior. El hueso
hioides es estrecho, y sus astas anteriores suelen encorvarse y pro-
longarse en algunas aves insectívoras hasta la frente, á fin de cons-
tituir un aparato para proyectar la lengua fuera del pico.
La columna vertebral está formada por varias regiones, pero no
perfectamente distintas, pues las vértebras cervicales tienen costillas
rudimentarias, y las costillas correspondientes á las primeras dorsa-
les no se articulan con el esternón: además, las vértebras lumbares
se sueldan con las sacras para formar el sacro.
El cuello consta casi siempre de nueve vértebras ' y es muy mo-
vible: las apófisis transversas y las costillas rudimentarias dan origen
á cada lado á un conducto por donde pa.sa la arteria vertebral y la
porción cervical del simpático. Las vértebras dorsales llevan todas
costillas y apófisis espinosas, superior é interiormente; pero muchas
veces las primeras costillas no se unen al esternón sino á las apófisis
transversas: existiendo además huesos externo-costales ({mq, como in-
dica este nombre, se articulan por un extremo á las costillas y por el
otro al esternón; y. como las costillas se apoyan unas contra otras,
resulta que el movimiento de las esternales se comunica á toda la caja
torácica, la cual aumenta su capacidad en el acto de la inspiración.
El esternón es un hueso ancho que llega á cubrir parte del vien-
' En el Cisne llegan al número de 23.
10
tre, V tiene en la línea media de su superficie externa una cresta
llamada quilla, destinada á la inserción de los músculos que mue-
ven las alas: en las aves que no vuelan no se presenta la quilla. Las
reo-iones lumbar y sacra las forman diez y seis ó veinte vértebras,
las cuales se unen entre si, y con los huesos iliacos que son bastan-
te largos. Por último, la región caudal consta de siete ú ocho vérte-
bras movibles, la última de las cuales tiene la forma de una lámina
vertical.
La rigidez y extensión del tronco y la disposición de la cintura
escapular presentan puntos de apoyo y grandes superficies para los
músculos poderosos de los miembros anteriores: la parte basilar de
estos está constituida por un omóplato largo y estrecho que descansa
sobre la parte dorsal de la caja torácica y por la clavícula y el hueso
coracoides que se unen al esternón: las clavículas se .sueldan una con
otra por el extremo anterior y forman la horquilla, que se fija á la
cresta del esternón por medio de tendones. La parte libre de la extre-
midad anterior la componen: primero, el húmero; segundo, el cubi-
to y el radio; tercero, dos huesos del carpo articulados con otra pie-
za formada por la soldadura de tres metacarpianos; y, cuarto, tres de-
dos: uno situado en la parte radial con una sola falanje, represen-
tante del pulgar; otro también con una falanje unido al metacarpo
por el lado opuesto (el tercero); y entre ellos el dedo segundo que tiene
dos. Durante el reposo del ala, el brazo, el antebrazo y la mano,
se pliegan unos contra otros, quedando el primero dirigido hacia
atrás, el segundo hacia adelante, y la tercei"a en la dirección del
brazo.
La cintura pelviana está formada como queda dicho por la sol-
dadura de las vértebras lumbares y sacras con los ilion: los huesos
iliacos y los pubianos son muy largos, pero estos últimos no se unen
para formar la síufisis pubiana más que en el avestruz. El fémur es cor-
to y grueso, dirigido oblicuamente hacia adelante, de modo que no es
aparente al exterior, como tampoco lo es la rodilla. La pierna e.stá cons-
tituida principalmente por la tibia, pues el peroné se halla reducido á
un estilete que se apoya en la cara externa de aquella. A esta región
11
sigue la llamada canon ó tarso-metatarso ', por ser debida á la
soldadura do tres piezas metatarsianas y una que parece proceder
del tarso: estas tres piezas se separan en su extremidad inferior for-
mando poleas articulares para los dedos.
Generalmente existen cuatro de éstos: uno, dirigido hacia atrás
(primero ó interno ") que se articula casi siempre á major altura que
los anteriores con un estilete óseo, representante de la primera pieza
metatarsiana, aplicado al tarso-metatarso: pero también puede ocurrir
que los cuatro sean anteriores, que el externo sea versátil, que dos se
opongan á los otros dos, que falte el primero, que el externo y el me-
dio estén soldados, que los anteriores estén unidos en su base por
una membrana más ó menos extensa, continua, hendida ó en forma
de festones, etc.: modificaciones que proporcionan caracteres de gran
importancia. El número de falanges también es variable, pero au-
menta desde el dedo primero que tiene dos, hasta el cuarto ó exter-
no que posee cinco.
Sistema muscular. En armonía con la locomoción de las aves,
este sistema ofrece caracteres notables: en primer término los múscu-
los dérmicos, destinados á mover la piel y las plumas están muy
desarrollados, dispuestos en bandas anchas que emiten hacecillos de
fibras alrededor de la base de las plumas; y, en segundo lugar, las
grandes masas musculares del esqueleto adquieren mayor desenvol-
vimiento hacia el centro de gravedad del cuerpo, en el esternón, mus-
los y pelvis, pero especialmente el gran pectoral y el gran dorsal,
destinado el primero á mover el ala, y el segundo á sostener duran-
te el vuelo la parte posterior del cuerpo. La disposición de los múscu-
los de los miembros posteriores es también muy especial: el recto
anterior del muslo, procedente de la región pubiana, se extiende á
lo largo del fémur y se continua en un tendón que pasa por la cara
anterior de la articulación de la rodilla, yendo á insertarse en la ex-
Por abreviar se suele denominar tarso en el lenguaje descriptivo.
También recibe el nombre de pulgar.
12
terna de la tibia donde se confunde con el flexor de los dedos. Esta
disposición es causa de que, al reposar el cuerpo sobre los miembros
posteriores, la flexión de la articulación de la rodilla determine nece-
sariamente la de los dedos, j puedan las aves permanecer fuertemente
agarradas á las ramas durante el sueño, sin esfuerzo voluntario.
Plumas. Las plumas constituyen un carácter esencial y exclu-
sivo de las aves: cubren casi todo el cuerpo, siendo muy limitadas
las partes que quedan desnudas, como se observa en la cabeza y cue-
llo de los buitres: lo común es que, en los sitios donde faltan las plu-
mas, la piel se modifica; ya endureciéndose, formando la materia cór-
nea del pico, espolones, escudetes y escamas del tarso y de los dedos;
ya las protuberancias carnosas, crestas y carúnculas que adornan la
cabeza ó el cuello de las gallinas; ya, por fin, la membrana cera que
cubre parte del pico.
Bajo el punto de vista de su formación, las plumas son similares
a los pelos de los mamíferos, naciendo de folículos del dermis que
se hallan tapizados interiormente por la epidermis, y en cuyo fondo
se nota una papila ' muy rica en vasos sanguíneos, á beneficio de
los cuales, se va formando el primer boceto de la pluma, al rededor
de la cual se fija el tapiz epidérmico. Desarrollada la pluma, se la ve
constituida de un eje, fallo, raquis ó costilla terminado inferiormen-
te por un tubo córneo, cañón de la pluma: de la parte maciza parten
lateralmente y hacia arriba laminillas dísticas {barbas), las cuales,
á su vez, se dividen en otras también dísticas, apretadas unas contra
otras {barbillas). La parte maciza del tallo, presenta en su cara infe-
rior un surco profundo que corre á todo lo largo, terminando en el
punto de unión con el tubo: en este punto hay casi siempre una plu-
milla rudimentaria.
' Esta papila desecada constituye la sustancia contenida en el cañón, llama-
da alma de la pluma. Algunos autores no admiten en absoluto esta semejanza en-
tre la pluma y el pelo, y más bien consideran á las plumas genéticamente seme-
jantes á las escamas de los reptiles.
13
La estructura de las plumas lia dado lugar a denominaciones es-
peciales: se llaman plumas propiamente á las de tallo rígido y barbas
más ó menos apretadas; plumón, á las de tallo muy delgado y barbas
flexibles y descompuestas; y filoplwiias, ó plumas filiformes, á las
que tienen el tallo como indica este nombre y las barbas atrofiadas.
Entre estos tipos hay variaciones muy numerosas, de las que mere-
ce citarse la que ofrecen las plumas de las rapaces y fisircjstras
nocturnas, cuyas barbas son flojas y descompuestas. Las plumas to-
man también distintas denominaciones .según el uso á que están des-
tinadas y la región que ocupan: las de las alas se llaman remeras;
y, de éstas, remeras primarias á las que corresponden á la mano, re-
meras secundarias á las del antebrazo, bastardas á las del pulgar, y
escapulares á las del húmero. Las de la cola timo7teras\ y las que cu-
bren el cuerpo, pero que no toman una parte activa en la locomoción
aérea, se denominan coberturas, y según el punto que ocupan son
cobei'toras superiores ó inferiores de las alas y de la cola, ventra-
les, anales, etc.
El plumón ocupa los espacios que entre sí dejan las plumas, y
forma una capa espesa que impide la pérdida del calor, estando muy
desarrollado en las aves nadadoras, y, sobre todo, en las que habitan
los países fríos. En cuanto á las plumas filiformes, que en las at'e^ í?e^
paraíso y otras muchas sirven de adorno, las variaciones son muy
grandes: cuando quedan muy cortas y rígidas, y ocupan la base del
pico ó las aberturas nasales, se llaman vibrisas y cerdillas.
La agrupación de las plumas es notable, pero especialmente la
de las alas y cola es digna de conocerse, puesto que de ella depende
la transformación de estas partes en órganos del vuelo. Las del ala
forman un abanico que puede abrirse y cerrarse por dos puntos: por
la articulación de la espalda y por la de la mano; y cuya superficie
está limitada por las remeras y por dos replieges cutáneos que se
extienden, uno desde el tronco al brazo, y otro entre éste y el ante-
brazo: de ellos, el segundo fija el ala al tronco, pero el primero desem-
peña otra función importante; pues, á beneficio de un ligamento que
se extiende por el borde externo del ala, desde la espalda ha-sta la ma-
u
lio, uo sólo se despliega el ala, sino que, ejerciendo un esfuerzo de
tracción en la mano hacia el lado del pulgar, la extiende al mismo
tiempo.
La forma general de este órgano depende mucho de la de las plu-
mas, y siempre es tanto más larga j aguda cuando el ave es mejor
voladora: esto se nota principalmente en las cypselklas que están
constantemente en el aire durante el día, y cuvos movimientos son
tan rápidos: la forma del ala en ellas es la de un sable encorvado. Pa-
recidas son las de las aves que se internan mar adentro muchas le-
guas; por el contrario, en las de vuelo pesado, como las gallinas, son
redondeadas; y, por último, en las que no pueden volar, ó .son flojas
como en el avestruz, sirviéndole .sólo de balancines en la carrera, ó
están reducidas á una especie de remo ó aleta, como en las palmípe-
das impenes.
Las plumas de la cola se mueven independientemente unas de
otras formando abanico, y además juntas pueden subir ó bajar á
voluntad. El objeto principal de la cola es servir de timón en el vue-
lo, pero también puede llenar otros usos: en las aves saltadoras, por
ejemplo las motacillas, sirve de balancín; en los picos de punto de
apoyo para trepar por el tronco de los árboles, para lo cual las plu-
mas son agudas, muy rígidas y escamosas en la punta; ó bien de
adorno , pero en este caso las cobertoras superiores adquieren una
gran longitud (pavo real).
La coloración de las plumas es variadísima, y á veces se hermo-
sea con vivos reflejos metálicos: en general es mis intensa en las aves
de los países intertropicales, los que ofrecen una prueba evidente con
•los colibHs ó pájaros-mosca , cuyo plumaje tiene el brillo y matices
de los rubíes, esmeraldas, zafiros y topacios: siguen á éstas las aves
del Asia y de la Oceanía, donde los faisanes y aves del paraíso son
también notables, aunque no abundan tanto los reflejos metálicos. En
los países templados los colores son menos agradables, dominando el
negro, el blanco y el de tierra de siena: sin embargo, en Europa, el
martín pescador, el abejaruco, la oropéndola, el estornino, y algu-
nas otras no tienen que envidiar mucho á las de los países indica-
15
dos. lin las reyloues polares y alpinas, el blanco y el negro consti-
tuyen casi exclusivamente la coloración, lo que también se observa
en la mayoría de las palmípedas.
La intensidad del color se halla en las partes superiores del cuer-
po, y los más agradables en la cabeza, cuello y pecho, siendo casi
siempre la brillantez del plumaje adorno de los machos en la época
de los amores; pero, aunque la diferencia de coloración permite mu-
chas veces distinguir los sexos y edades, hay excepciones y casos
contradictorios: tal ocurre en las oropéndolas, de las que suelen pre-
sentarse algunas veces machos adultos con plumaje de hembras, ó in-
dividuos de este sexo con el color propio de los machos.
Pocos datos positivos tiene todavía la ciencia acerca de las cau-
sas de coloración de las plumas: lo que parece fuera de duda es que
la acción directa de la luz y del calor del sol la hacen más brillante
é intensa. Respecto á las materias colorantes, los trabajos de Bogda-
now han dado á conocer que unas, como el rojo, son solubles y pue-
den obtenerse por medio del alcohol; otras, como el amarillo, por el
ácido acético; otras, por los álcalis; y una sola, el negro, por el agua:
habiendo dividido este autor las plumas en dos grupos: uno formado
por las llamadas comunes ó de color fijo, que vistas por reflexión y
por tra.sparencia tienen el mismo color; y el segundo, por las plumas
cambiantes ú ópticas, cuyo color es distinto según se las observe,
siendo de notar que el azul es siempre óptico, es decir, que no exis-
te materia pigmentaria en las plumas de este color. Por último, la
irisación parece debida á nxipiginentum especial irisante, y á su dis-
posición en agujas finísimas en la superficie de las barbas y bar-
billas.
Las variaciones de color que se advierten en los distintos períodos
de la vida de las aves dependen, bien del fenómeno llamado muda,
bien del cambio que sufren las materias colorantes. La muda es la
renovación más ó menos general de las plumas por otras de diferente
coloración y aun de diversa consistencia: cambios relacionados con
la edad del individuo, estación y clima, que proporcionan caracteres
de gran valor para la determinación de especies, variedades, sexos
16
y edades. La pelusa fina, que cubre el cuerpo de las aves al uacer, es
reemplazada al poco tiempo por plumas generalmente de colores
sombríos ó apagados, muy parecidos á los de la hembra adulta de la
misma especie: esta primera vestidura se denomina de individuo jo-
ven, j se cambia al cabo de uno ó dos años por el plumaje de adul-
to; pero no puede establecerse una regla fija acerca del tiempo que
tardan las distintas especies en tomar su coloración definitiva, que
en algunos llega basta cuatro ó seis años: lo que ha dado origen á
que se hayan tomado á veces, por especies distintas, individuos de di-
ferente edad.
La muda tiene lugar á fin del verano ó en otoño, en cuya época
van cayéndose las plumas, empezando por las de las alas y siguien-
do las del cuello, espalda y demás partes. Este período es para las
aves una verdadera enfermedad , pues .se las ve tristes, dejan de can-
tar, comen poco, y muchas mueren '.
El cambio de coloración de las plumas, ó metacromatismo, ha
sido ignorado hasta hace poco tiempo, y especialmente á los trabajos
de Sehlegel se debe el conocimiento de este fenómeno notable, que
inducía antes á suponer como muda lo que en realidad no lo es: en
efecto, la caída de las plumas tiene lugar en la época citada; pero las
nuevas van poco á poco adquiriendo tintas diferentes, hasta que en
la primavera presentan toda su brillantez.
No debe perderse de vista que dentro de la coloración propia de
los individuos, según su especie, .sexo y edad, pueden pre.sentarse
alteracioues accidentales cuya causa es difícil descubrir: esto ocurre,
por ejemplo, en e\ jilguero (c. elegans), del cual suelen verse algu-
nos indiduos, cuyos colores no sólo son poco vivos, sino que tienen
un tinte general negrusco-amarillento, sobre todo en el madroño.
En mi concepto, e.sta alteración parece debida á un estado pataltígi-
co especial; pero en otros individuos no pueden racionalmente atri-
buirse á esta causa los cambios de color, pues algunas codornices, en
' El plumón cae en primavera y vuelve á nacer al terminar la muda, antes
del invierno.
\-
qiie la coloración es' muy intensa, destacándose notablemente las
manchas de color de marfil, son mucho más robustas j de mayor
tamaño que la generalidad. Esta tendencia á tomar colores oscuros
muy intensos se ha designado con el nombre de melanismo.
El color blanco dominante ó nlüinismo, debido á no haberse des-
arrollado las materias pigmentarias características de la especie, y
al que va unido casi siempre el color rojo del iris, y el de carne ó
hueso de los tarsos y dedos, es niuy frecuente en las aves: el gorrión,
la linota cannabina, las golondrinas, \?i perdiz coraiin, y algunas
otras, lo presentan en individuos aislados; pero hay casos en que se
propaga por generación, de una manera análoga á lo que ocurre en
los mamíferos (ratas y ratones), contituyendo verdaderas razas ó va-
riedades albinas ; y otros en que no siempre es fácil distinguir si
realmente lo son, ó razas y variedades blancas: la tórtola y la palo-
ma domésticas, las gallinas y el pavo real, presentan estas varieda-
des y razas blancas muy constantes, que son difíciles de referir al
albinismo. '
Locomoción. De los distintos medios de locomoción de las aves,
el más importante es el vuelo, como que es la función característica
del grupo: su rapidez, altura y duración .son muy variables, pudieu-
do citarse entre las especies que poseen estas cualidades en más alto
grado las águilas y buitres, las aves de las tempestades, las golon-
drinas y otras viajeras. La mayor altura es la de 7.000 metros, á la
cual se eleva el cóndor; y puede calcularse en unas doscientas le-
guas el camino recorrido en diez horas por la mayor parte de las ra-
paces.
El cuerpo del ave, aparato perfectísimo de locomoción aérea en
la mayoría de las especies, se ajusta en todas sus partes y condicio-
nes á los principios de la mecánica: su equilibrio en la atmósfera se
realiza por el g-ran desarrollo del aparato respiratorio, que conduce
' En las especies en que uno de los colores dominantes es el negro intenso,
como en las golondrinas, los individuos albinos son de color gris-perla ó isabela.
3
18
el aire á las cavidades del cuerpo y al interior de los huesos y de las
plumas, por la estructura de estos órganos y por la longitud del cue-
llo; y el movimiento de traslación por las grandes masas musculares,
por la forma y disposición de las alas y cola, y de las remeras y ti-
moneras: resultando de todas estas circunstancias que el peso espe-
cífico disminuye sm un aumento exagerado del volumen, y que en
pequeño espacio se encuentren acumuladas grandes cantidades de
fuerza, tanto para la traslación del cuerpo de nn punto á otro, como
para contrarrestar la acción de la gravedad y de los vientos contra-
rios. El punto de apoyo es el aire; la potencia está representada por
el esfuerzo muscular trasmitido á las alas; y la resisteJicia por el
peso del cuerpo y por el obstáculo que opone el aire.
No menos importante que el músculo gran pectoral es para el
vuelo el gran dorsal, que mantiene elevada la parte posterior del
cuerpo : sin él quedaría éste vertical, y sería casi imposible que pu-
diera seguir uu camino fijo y variar de dirección: sería en tal caso
parecido el movimiento del ave en la atmósfera al de esos juguetes
en forma de pájaros, que se elevan más ó menos por medio de un i"e-
sorte de cautcliuc, pero que no pueden sostenerse horizontalmente
ni llevar una dirección determinada. El cuello de las aves obra como
contrapeso, disminuyendo así el esfuerzo del gran dorsal.
Casi todas las aves para emprender el vuelo dan un salto exten-
diendo al mismo tiempo las alas y la cola, dirigen rápidamente aque-
llas hacia abajo y atrás , dan otro nuevo salto , utilizando ya el aire
como punto de apoyo, y vuelven á mover con ^energía las alas en el
sentido que queda dicho: estos actos repetidos hacen elevar el cuerpo
cada vez más, y que camine con mayor ó menor velocidad hacia ade-
lante ' . Hasta tanto que llegan á la altura conveniente el vuelo no es
en realidad sino una serie de saltos en el aire, que pueden observar-
' En las cypselidas el vuelo no se inicia por un salto, por impedírselo el poco
desarrollo de los miembros posteriores: estas aves descansan y anidan fiempre en
puntos elevados desde los cuales se dejan caer suavemente con las alas abiertas.
hzs 2^almipedas que pueden volar dan el primer salto apoyándose en el agua.
19
se muy fácilineute eu las aves que le tienen poco elevado y sosteni-
do, como muchas S!/lDÍa.<i, las alondras y las motaciUas. Eu las de
alto vuelo sólo se advierten en los primeros momentos, pero cuando
se lian situado á cierta altura se las ve durante mucho tiempo con las
alas extendidas, casi inmóviles , ó bien avanzar horizontalmeute sin
g-randes esfuerzos.
Los cambios de dirección se efectúan por medio de la cola prin-
cipalmente, la cual funciona como timón. Para descender compri-
men las aves las cavidades torácica y abdominal, con lo que se au-
menta el peso específico, suspenden el movimiento de las alas, y re-
pliegan la cola más ó menos, á fin de reg-ularizar la caida.
La dirección del viento influye necesariamente en el vuelo, favo-
reciéndole ó perjudicándole: con viento contrario, ó que sople en di-
rección oblicua á la que lleve el ave, los esfuerzos de las alas y cola
tendrán que ser grandes; y, eu cambio, si el viento le ayuda, pueden
las alas permanecer extendidas sin efectuar movimiento, y solo la
cola funciona: .de esta manera vemos á las gaviotas en nuestros
puertos, cuando vuelan en la dirección del viento, adelantar suave-
mente en g-randes extensiones, sin que se noten movimientos en las
alas; pero, fijándose bien, se advierte que al mismo tiempo van des-
cendiendo lentamente por el propio peso del cuerpo, describiendo una
rama de parábola.
La locomoción terrestre varía según la disposición de los miem-
bros posteriores: unas aves, como los gorriones, saltan; otras trepan
por los troncos y ramas, ayudadas del pico y de la cola; otras andan
pausadamente, como las cigüeñas; algunas corren rápidamente, lu-
chando con ventaja con los caballos y los perros; y otras, por últi-
mo, al andar se balancean ó apenas pueden sostenerse sobre la tierra,
como pasa á las palmípedas, por la colocación de las extremidades
muy hacia atrás.
Las aves nadadoras tienen los pies acomodados para este g-énero
de ^^da, unidos los dedos por membranas más ó menos anchas, y
aun en algunas las alas están trasformadas en remos. Unas sólo na-
dan en la superficie de las ag-uas tranquilas de los lagos; otras prefie-
20
rea los mares agitados por la tempestad , viéndoselas flotar sobre las
olas; y, por último, muchas zambullen ó buzan á mayor ó menor pro-
fundidad para apoderarse de los peces y otros animales acuáticos.
Sistema nervioso y sentidos.
Sistema nenñoso. La masa encefálica ocupa en las aves toda la
cavidad craneana, pero no presenta circunvoluciones en los hemisfe-
rios cerebrales: el cuerpo calloso es rudimentario, observándose los
cuerpos estriados en la base de los ventrículos laterales. El cerebelo
es voluminoso, y, como en los mamíferos, aparece en su sección lon-
gitudinal el áy^bol de la vida y los apéndices laterales, centros de la
coordinación de los movimientos. Las demás partes del sistema ofre-
cen pocas modificaciones con relación al de los mamíferos: sólo hay
C|ue notar el ángulo pronunciado que forma la médula ol)lougada con '
la espinal, la formación de un plexo (seno romboidal) en la región
lumbar á beneficio de los cordones procedentes de la médula, y la
marcha del gran simpático por el conducto formado por las apófisis
transversas y las costillas rudimentarias de las vértebras cervicales.
El aparato de la visión está perfectamente acomodado .al género
de vida de las aves; y si bien es verdad que la movilidad del globo del
ojo es escasa, en cambio la del cuello y cabeza es mucho mayor que
en los demás vertebrados, y no se perjudica el fin fisiológico del apa-
rato. El bulbo ocular ó globo del ojo está constituido por dos hemis-
ferios, uno anterior y otro posterior , éste de mayor diámetro, sepa-
rados por un angostamisnto cónico cuya base mayor corresponde al
hemisferio posterior: esta construcción y la gran curvatura de la
córnea se hallan particularmente marcadas en las aves nocturnas; y,
por el contrario, son poco sensibles en las palmípedas. La esclerótica
está reforzada por uno ó dos anillos óseos, el primero detrás de la
córnea y el segundo alrededor del punto en que el nervio óptico pe-
netra en el globo del ojo. Otro in-gano particular es una prolongación
21
plegada de la c-oroides, llamada peine, que, después de atravesar la
retina, se extiende oblicuamente al través del humor vitreo basta el
cristalino.
El párpado inferior y la membrana traslucida {membrana nicti-
tante) son muy movibles: en la base de esta última se halla la aber-
tura del conducto excretor de la gldndala de Ilarder. y en el án-
gulo externo del ojo el urifido lagrimal.
La colocación délos ojos es lateral: sólo en las rapaces nocturnas
es anterior y ambos están situados en el mismo plano, de un modf)
semejante á lo que se observa en el hombre.
La vista de las aves es muy penetrante, sobre todo en las que
tienen el vuelo alto j sostenido, no tanto por la extensión y compli-
cación de la retina, como por la adaptación exacta á las distancias, y
la gran movilidad del iris, que aumenta y disminuye facilmeute la
abertura de la pupila.
El aparato auditivo consta, como en los mamíferos, de oído ex-
terno, medio é interno, aunque menos complicado. La primera
parte la constituyen ua repliegue cutáneo, recuerdo del pabellón de
la oreja, sobre el que suele haber plumas larg-as en forma de pince-
les, y un conducto auditivo corto. El oído medio le forma la caja del
tímpano con un solo huesecillo {columnillá), representante del estri-
bo: cavidad que está eu comunicación con las células de los huesos
del cráneo, y además cou la faringe por la trompa de Eustaquio. El
oído interno consiste: primero, eu un vestíbulo pequeño, donde se
abren las ventanas oval y redonda; segundo, eu el caracol, cavidad
cónica, poco encorvada, cuya parte interior membranosa describe
media vuelta de espira, y cuyo extremo se ensancha, quedando di-
vidida por una laminilla eu dos conductos paralelos, escala ti,npdni-
ca y escala vestibular; y tercero, por tres conductos semicirculares,
formados por el laberinto, que está rodeado de una masa ósea espon-
josa.
El órgano de la olfación le forman dos anchas fosas, separadas
comúnmente por un tabique incompleto y tres cornetes óseos ó carti-
lagíneos. Las aberturas nasales están casi siempre en la base de la
22
mandibula supei'ioi' en el fondo de surcos más ó menos profundos j
cubiertos, ó rodeados de cerdillas; j algunas veces alargadas en for-
ma de tubos, unidos como los anteojos de teatro.
Este sentido no está tan desarrollado como los anteriores; sin em-
bargo, en algunas aves carnívoras es bastante fino, pues notan desde
grandes distancias el olor de las sustancias que les sirven de ali-
mento .
El sentido del gusto tiene su asiento en la base de la lengua,
cuya parte es blanda y está provista de gran número de papilas.
Rara vez toda la lengua es carnosa {loros): lo común es que esté en-
durecida en casi toda su extensión, y entonces sirve para la preten-
sión y trituración délos alimentos.
Sentido del tacto. El pico, cuando se halla cubierto de una
membrana blanda muy rica en nervios, como pasa en muchas palmí-
pedas, ó cuando todo es membranoso como en las palomas, y la piel
inferior de los dedos, son indudablemente órg-anos del tacto activo;
pero este sentido parece el menos desarrollado.
Algunos autores, siguiendo las ideas emitidas por Carus, conce-
den á las aves un sentido que denominan termo-eléctrico ó termo-
barométrico, cuyo asiento es difícil señalar, en virtud del cual apre-
cian con alguna anticipación, y con más exactitud que el hombre y
los instrumentos de física más perfeccionados, las variaciones atmos-
féricas relativas á la temperatura, presión, estado eléctrico y hu-
medad.
Aparato digestivo.
Apesar de la alimentación tan distinta de unas aves respecto á
otras, este aparato tiene una construcción muy uniforme en todas
ellas. Las mandíbulas alargadas y revestidas de un estuche córneo,
constituyen el pico, concurriendo á formar la superior los maxilares,
intermaxilares y nasales: la inferior consta de una sola pieza que co-
rresponde á las dos ramas de los otros vertebrados. La forma, consis-
23
tencia _v bordes del [jico dependeu eseiicialmente del rég-imen alimen-
ticio: en las aces de rapiña es acerado, encorvado j cortante, á
propósito para desgarrar las víctimas; en las insectívoras, delgado,
largo 3' poco resistente; en las qne se alimentan de hierbas y anima-
les acuáticos pequeños, largo y aplastado, y sus bordes suelen estar
provistos de laminillas córneas, que hacen el oficio de dientes y de
criba; en las granívoras es cónico, fuerte y corto; etc. En casi toda
la longitud de las mandíbulas es próximamente igual; pero en algu-
nas es bastante mayor la superior {psittácidas) , y rara vez como en
las lo.vias, se cruza la una sobre la otra.
La lengua contiene dos estiletes óseos fijos al luoides, y está re-
vestida de un estuche córneo, sirviendo á veces, como queda dicho,
de órgano de prehensión; y además contribuye á la deglución: en los
picos j colibris puede ser proyectada con fuerza fuera del pico. Ave-
ces la abertura y la cavidad bucal se aumentan extraordinariamente,
bien porque el pico sea muy hendido , llegando sus comisuras hasta
detras de los ojos (fisir ostras), ó bien porque como en los pelícanos
se extienda entre las dos ramas de la mandíbula inferior una gran
membrana que sirve para retener los peces como en una red.
El esófago ofrece en las aves de tapiña y en las esencialmente
granívoras una dilatación llamada buche , destinada á dar cierta
preparación á los alimentos, ó á separar en pelotas los pelos y las
plumas de los animales que devoran: en las palomas, los alimentos
modificados porjiíedio de un jugo lechoso segregado por el buche du-
rante la época de la cría, y devueltos á la cavidad bucal por una es-
pecie de vómito voluntario, sirven de nutrición á los pichones en su
primera edad.
En la parte inferior del esófago existe otra dilatación pequeña, el
veniriciüo sabcenturiado, yá ella sigue la molleja, estómago tritu-
rador, cuyas paredes musculosas muy desarrolladas en las aves gra-
nívoras, poseen además dos discos tendinosos cubiertos de una sus-
tancia córnea, contra los cuales son molidos los alimentos más du-
ros. La región pilórica se halla provista de una válvula, y algunas
veces se desarrolla hasta el punto de formar un tercer estómago. En
24
el intestino duodeno terminan los conductos colédocos y los excreto-
res del jugo pancreático, hallándose separado el intestino delgado
del gruesa por una válvula anular: este último forma dos ciegos.
Al terminar esta reseña del aparato digestivo, conviene observar
que el conocimiento exacto del régimen alimenticio de las aves es la
mejor guía para llegar al de la utilidad directa que el hombre puede
obtener de muchas especies, ja de las que se propagan en d<)mesti-
cidad desde tiempos remotos, va de otras que fácilmente podrían
reducirse á dicho estado, así como para apreciar los beneficios indi-
rectos que proporcionaría el respeto hacia muchísimas que equivoca-
damente son tenidas por perjudiciales '.
Aparato circulatorio.
Este aparato presenta la complicación propia de los animales de
sangi-e caliente j algunas particularidades especiales acomodadas á
la actividad de las funciones de las aves, evidenciada por la energía
de los movimientos del corazón. El ventrículo derecho oculta casi
por completo al izquierdo, y la válvula auricular derecha está forma-
da por una lámina carnosa que parece una parte desprendida del ta-
bique del ventrículo: este tabique es convexo hacia dicha cavidad,
hallándose el orificio aurículo-ventricular en el espacio comprendido
entre dicho tabique y la válvula, de modo que, al contraerse ésta en
el acto de la sístole, se aplica contra el tabique cerrando la comuni-
cación é impide la vuelta de la sangre á la aurícula. La válvula del
corazón izquierdo está dividida en dos ó tres lóbulos, en cuyos bor-
des libres se insertan cordones tendinosos.
' Los excelentes trabajos de Florent Prevost sobre la alimentación de las aves,
son dignos de consultarse 3' de ser imitados.
En la parle descriptiva de esta Memoria se barán las indicaciones convenien-
tes respecto á la alimentación de cada especie v á su utilidad relativa, cumplien-
do así con lo preceptuado en el programa pubiicado por la .-academia.
25
Como carácter notable de las aves debe citarse que la aorta,
después de formar la arteria coronaria , se dobla eu áug-ulo recto y
se dirige hacia atrás.
El sistema linfático termina en las venas cavas superiores por
dos conductos torácicos, y presenta corazones linfáticos en la re-
gión coxígea.
Aparato respiratorio.
Es notabilisimo, no tan solo por la gran actividad de sus funcio-
nes, sino por su complicación como aparato especial para la emisión
de los sonidos. La entrada del aire tiene lugar por la abertura situa-
da detras de la lengua, y que carece de epiglotis, pasando á la trá-
quea, que es larga y resistente, eu virtud de numerosos anillos car-
tilagíneos lí óseos. La parte superior de ésta representa morfológica-
mente á la laringe, pero no fisiológicamente, pues no se producen en
ella sonidos, continuándose más ó menos, según la longitud del cue-
llo , y presentando curvaturas y cambios de diámetro, angostándose
gradualmente hacia su extremidad inferior, la cual algunas veces se
halla dividida en dos cavidades por un tabique vertical.
Cerca del punto en que se bifurca la tráquea para formar los
bronquios, se halla la verdadera laringe {laringe inferior), que es el
órgano del canto, á cuya formación concurren casi siempre la tráquea
y los bronquios, aunque hay casos en que solo toma parte uno de
estos órganos. La porción que corresponde á los dos últimos anillos
de la tráquea, llamada tambor, está provista de una abertura divi-
dida por una lengüeta ósea en cuyos dos extremos hay un apéndice
encorvado, sobre el que se inserta á uno y otro lado un repliegue
de la membrana que cubre al tambor. En las aves cantoras hay ade-
más otro pliegue semilunar, que es una prolongación de dicha mem-
brana. Pero no termina aquí la complicación del apai*ato: hacia la
parte inferior, esto es, en los primeros semianillos bronquiales, ó
entre la tráquea y los bronquios, ó en los dos últimos auillos de la
26
tráquea, según las especies, aparece otro repliegue que, uniéndose
con el anterior, forma una especie de glotis; j cinco ó seis pares de
músculos que se extienden desde la tráquea á la lengüeta ósea, á las
paredes del tambor j á los primeros anillos bronquiales, ponen en
tensión las cuerdas vocales, así como otros que parten de la horqui-
lla j del esternón las relajan. El número de músculos, y por lo
tanto la mayor ó menor movilidad de estos órganos, pr(jducen las
distintas inflexiones de la voz , haciendo el canto más ó menos agra-
dable y modulado.
Los bronquios se continúan entre el tejido pulmonal, formando
conductos de disposición distinta: unos son anchos y no se rami-
fican, llegando hasta la superficie del pulmón, donde se ponen en co-
mimicación con los sacos aéreos y con las células aéreas, que á su
vez están en relación con las cavidades de los huesos; y otros se rami-
fican, pero luego siguen paralelos entre sí, atraviesan los pulmones, y
terminan en su superficie. Los sacos aéreos, que son dilataciones de
la membrana interior de las cavidades del tronco y del abdomen, y
que comunican con los pulmones y con los huesos, tienen por ob-
jeto impedir la pérdida del calor, disminuir el peso del cuerpo, y
completarla respiración haciéndola más general: por esto Carus dice
con razón que todas las partes internas del cuerpo de las aves están
contenidas en los pulmones y en los sacos aéreos.
Careciendo las aves de diafragma , ó siendo rudimentario, los
fenómenos de inspiración y espiración obedecen á un mecanismo
diferente que en los mamíferos: en ellas la amplitud de los pulmones
y de la caja torácica depende de la acción de los músculos esterno-
costaíes, que separan las costillas y empujan al esternón hacia ade-
lante.
Órganos reproductores.
En las aves, como en casi todos los vertebrados, los sexos se ha-
llan separados: en el masculino están formados dichos órganos por
27
dos testículos situados en la parte anterior de los ríñones, y cuyos
epidldhnos se prolongan en dos conductos deferentes hinchados en
su parte inferior, donde dan origen á dos vesículas seminales que
terminan en la pared posterior de la cloaca. Órganos copuladores sólo
se encuentran en algunas palmípedas, y verdadero pene en el aves-
truz. Los órganos femeninos presentan el caso de la atrofia completa
del ovario derecho y de su conducto vector; pero el izquierdo, en cam-
bio, es voluminoso y en forma de racimo. El oviducto consta de tres
partes: primera, un pabellón ancho, que recibe el huevo al salir del
ovario, y cuya membrana interior produce la albúmina, que va depo-
sitándose por capas en espiral, y después da origen á la membrana fina
que la cubre; la parte segunda del oviducto es larga, flexuosa y re-
plegada, y fluye de sus paredes un líquido blanco lechoso, que, soli-
dificándose, forma la cascara caliza ó cascarón y las materias colo-
rantes queletiñen; y la porción terminal es corta, y desemboca en la
cloaca. En las especies en que los machos tienen órganos copulado -
res, las hembras están provistas de un clítoris eréctil.
En ambos sexos los conductos iiriniferos se reúnen en los uré-
teres, los cuales terminan en la cloaca: siendo de notar la consis-
tencia semilíquida y el color blanco de la orina, que se deseca muy
pronto en contacto del aire.
El huevo está formado por una gran cantidad de vitellus, y su
fecundación tiene lugar en la parte superior del oviducto antes de la
formación de las capas de albúmina; después empieza la segmenta-
ción por la parte clara del vitellus que rodea á la vesícula germina-
tiva, y que ha recibido el nombre de cicatriz ó vitellus formntivo,
ó mejor, generador, que se transforma en las dos hojas del hlasto-
dermis, una superior ó sensorial, y otra inferior intestino-glandular,
entre las cuales se produce durante la incumbación la capa interme-
dia ó germinativo-motriz . A medida que el blastodermis va crecien-
do, se manifiesta en su parte media un abultamiento oval, y sobre él,
y en sentido perpendicular al eje mayor del huevo, la banda primitiva
y las láminas dorsales. Esta parte del bla.stodermis da origen al em-
brión, el cual, una vez soldadas dichas láminas, y constituido el tubo
28
medular, se va separando del vitellus y toma la forma de una barquilla
invertida, cubierta por las dos membranas amnios j alnntoides.
La cubierta del huevo (cascara) está constituida por el carbonato
calcico, que en cristales pequeñísimos va depositándose en agrupa-
ciones numerosas, pero dejando espacios pequeños que le dan bas-
tante porosidad, indispensable para el desarrollo del embrión. La for-
ma V color dependen de la presión ejercida contra las paredes del ovi-
ducto, la cual determina la secreción de las materias colorantes, cuya
naturaleza es principalmente ferruginosa. La forma del huevo es
muy variada: unos son esféricos, como en la mayor parte de las ra-
paces nocturnas: casi siempre son ovalados, aunque en alg'unas espe-
cies son cilindroideos, elipsoidales ó aovado-cónicos. La cascara es
más ó menos resistente y brillante: en las palmípedas es casi siempre
mate. Su coloración es notabilísima y muy variada, como puede ob-
servarse en una mediana colección, sirviendo de carácter distintivo de
las especies en unión del tamaño y forma. Acerca de las causas que
determinan la coloración, no se poseen nociones exactas: solo se
sabe que es debida á las materias excretadas por la parte inferior del
oviducto, formándose las manchas por la presión ejercida por el
huevo contra las paredes de dicho órgano. Antiguamente se creía
que estas manchas eran superficiales, pero después se ha observado
que muchas de ellas están contenidas entre dos capas de la materia
caliza de la cascara. Unos huevos tienen la coloración uniforme, y
son blancos, verde-azulados ó de color turquesa, rojizos, rosa-
dos, etc.; en otros, sobre un fondo uniforme, hay manchas, rayas ó
puntos, grises, rojos, violados ó negros, que imitan algunas veces
mármoles y jaspes; siendo de notar la frecuencia con que se dispo-
nen las manchas en forma de corona hacia el extremo más grueso.
Como queda dicho, el color del huevo proporciona caracteres muy im-
portantes para la clasificación, pues es muy raro que aves de distinta
especie pongan huevos parecidos, ó que en una misma la coloración
sea muy diferente: el primer caso se observa sin embargo en el cuco
real (o. glandarius) y en \^ pica caudata, y el segundo en la c. me-
Innopagon, en la c. schamxcola y en alguna otra.
29
Nidirtcacióii é incubación.
Difícil es asignar la parte que en la construccióu del nido toma
la inteligencia, y la que toma el instinto, aunque este parece el do-
minante: de todos modos, en algunas especies es admirable el arte
con que le forman, y siempre tienen en cuenta las aves las condi-
ciones más favorables para el fin que debe realizar. Al empezar la
primavera, las aves monógamas, que son la mayoría, se reúnen por
parejas y emprenden la fabricación del nido, cnyo trabajo compar-
ten los dos individuos, aunque siempre la hembra es la encargada de
la dirección: unas se contentan con abrir un hoyo en la tierra; otras
le rellenan de hojas ó hierbas secas; y muchísimas suspenden los nidos
de las ramas de los árboles, y los forman con raicitas y tallos flexi-
bles en tejidos complicados, tapizando el interior con pelos, plumas,
lanas ó materias algodonosas : algunas especies le dan la forma de
bolsa, como el parus pendidinii.s y la e. schrenicola , colgándolo
como una hamaca en la extremidad de las ramas de los árboles de las
riberas, ó entre los tallos de juncos y otras plantas acuáticas, á ma-
nera de cestas; y las golondrinas y cypselidas le construyen con ar-
cilla, amasada muchas veces con su saliva.
Las parejas forman sus nidos independientes unas de otras,
aunque más ó menos próximos: solo el ploceus socius, pequeña ave
africana llamada vulgarmente republicano, construye sobre la copa
del árbol un edificio general en forma de paraguas, con muchos
nidos y departamentos especiales para los machos. Muy pocas son
las especies que dejan de hacer nido y de incubar: algunas aprove-
chan (cucos) los abandonados por otras aves.
Terminada la nidificación, empieza la puesta, cuya época, así
como el número de huevos, es muy variable según las especies; pero
comunmente tiene lugar en la primavera y principio del verano,
habiendo algunas, como el gorrión, que hacen varias crías en las
estaciones citadas.
30
Los nidos de las aves son también de gran importancia en la
clasificación, y actualmente las colecciones de nidos y huevos son
el complemento necesario de las ornitológicas: en Inglaterra y Ale-
mania, particularmente, se forman con gran esmero y se distribuyen
en los establecimientos científicos y en las escuelas rurales, á fin de
impedir la destrucción de especies útiles: sin perjuicio de que ade-
más de estos medios de protección, señales de la civilizaciim de un
país, se colocan en los bosques, parques y jardines, nidos artificiales
para facilitar la multiplicación de las aves insectívoras.
La incubación empieza en cuanto ha terminado la puesta, siendo
la hembra la que desempeña el primer papel, limitándose el macho á
buscar los alimentos: en algunas especies los dos individuos alter-
nan, aunque siempre la mayor parte del tiempo, y sobre todo du-
rante la noche, la hembra es la que ocupa el nido.
El tiempo que dura la incubación es fijo para cada especie, y
depende del desarrollo más ó menos rjpido del embrión, estando en
razón directa del tamaño del huevo, pues mientras en las aves peque-
ñas es de once días, en el avestruz llega á siete semanas. Durante
este' período, el macho en las aves cantoras procura hacer más lle-
vadero el trabajo de su compañera, y colocado cerca del nido agota
las piezas mis armo:iiosas de su repertorio: lenguaje divino, no
aprendido, con el que expresa todos los afectos de su corazón.
Algunos autores, como Dupont de Nemours y Bechstein, han he-
cho observaciones curiosísimas en este punto, y han tratado de tra-
ducir las inimitables estrofas de las aves. Las personas que en la
primavera hayan tenido la dicha de visitar los magníficos bosques
de la Alhambra de Granada comprenderán el encanto que causan
durante aquellas noches apacibles, y al pálido resplandor de la luna,
los gorgeos del ruiseñor, interrumpido solamente por el murmullo
del agua que corre oculta entre las flores.
Durante la incubación, el embrión, en los huevos fecundados ',
' Excepcionalmente se ha dado el caso de verificarse la incubaciim en el
oviducto.
31
pasa por una serie de evoluciones que pueden referirse á tres perío-
dos distintos. El primero comprende la formación de la sangre j del
primer sistema circulatorio. El segundo, desde que la alantuides se
aplica contra la membrana que rodea á las capas de albúmina, y se
forma otro sistema circulatorio que reemplaza al primero: durante
este periodo aparecen distintamente los ojos y el pico, toma el cora-
zón su forma definitiva, se desarrollan los intestinos, aparecen los
primeros rudimentos de pulmones, y quedan delineados todos los
órganos. Y, en el tercero, se desarrollan los órganos ya formados, ter-
minando por la salida del pullo, el cual rompe la cascara á beneficio
de un diente córneo que posee en la extremidad del pico, y que
desaparece poco después del nacimiento. Para la salida del huevo el
pollo es ayudado por la madre.
El estado en que nacen y el desarrollo ulterior de los polluelos es
muy variable, según las especies: salen generalmente cubiertos de
una pelusa ílna, término medio entre el plamún y las filopliimas,
que muy rara vez falta; pero mientras unos siguen inmediatamente ú
la madre, y pueden por sí mismos proporcionarse los alimentos, como
pasa en las gallinas, cuya circunstancia facilita mucho la cría artifi-
cial de estas aves, otros tienen que permanecer en el nido más ó me-
nos tiempo, á donde los padres les llevan la comida: esto se observa
en las palomas y en casi todas las aves que son buenas voladoras. En
la primera edad los padres, y más especialmente la hembra, cuidan
de su alimentación, les defienden, les prestan abrigo, y les protejen;
y, cuando pueden por sí mismos trasladarse de un punto á otro, los
educan y adiestran en el vuelo, en la caza, y en el canto, siendo
curiosísimas las observaciones á que se prestan las águilas y halco-
nes cuando dan á sus hijos lecciones de vuelo y de caza.
La nidificación y la incubación no dejan de verificarse más que en
algunas especies de cu^o'^, cuyas hembras, á fin de evitarse tal vez las
molestias que llevan consigo estas operaciones, ó por causas que nos
son completamente desconocidas, colocan los huevos en los nidos de
otras aves que los pongan muy parecidos por el tamaño y color: tal
ocurre con el o. glandanus, que deposita los huevos en los nidos de
32
pica caudata, la cual, engañada por la semejanza de aquellos, los
incuba: durante este período, j mientras los cucos permanecen en el
nido, la verdadera madre se establece en un árbol próximo, atraída
sin duda por el amor maternal.
3íoiistriiosi(la(les.
Bien conocidos son los huevos de dos jemas j los pollos de cua-
tro patas ó de dos cabezas que suelen producir las gallinas domésti-
cas: monstruosidades que se explican por la reunión accidental de dos
óvulos al salir del ovario, los cuales se rodean de una envuelta co-
mún, j que, habiendo sido fecundados, engendran dos cuerpos más
ó menos íntimamente unidos. G. de Saint Hilaire designó á estos in-
dividuos con el nombre de pijgornelos ó de miembros suplementarios,
y suelen presentarse tanto en las aves domésticas como en las que
viven en libertad. En el gabinete de la Universidad de Valencia se
conservan dos ejemplares monstruosos: uno de aquila pennata , con
un par suplementario de patas; y otro notabilísimo de pinzón [fñn-
gilla coelebs), macho adulto que lleva además otra cabeza de hembra
adulta al lado izquierdo del cuello. Este ejemplar fué cogido hace
pocos años en el pueblo de la provincia de Valencia, Tabernes de
Valldigna, y presentaba la circunstancia curiosa de funcionar las dos
cabezas, terminando la duplicidad de los órganos en el esófago. En
las gallinas domésticas es muy frecuente la monstruosidad consis-
tente en pares suplementarios de patas, ó por lo menos en el aumen-
to del número de dedos.
Otros casos más raros, é inexplicables muchos de ellos, pueden
presentarse: tales son, por ejemplo, el desarrollo anormal del pico y
de los espolones, de los cuales se conservan ejemplares en el gabi-
nete antes citado: del primer caso una alondra, y del segundo un
faisán plateado; pero sobre todo ha llamado mi atención un huevo de
33
gallina remitido hace poco tiempo de una finca de los alrededores de
Valencia, por ser de mayores dimensiones que los ordinarios, y en
el cual, habiéndole vaciado, encontré dentro otro huevo mucho más
pequeño, con su cascara caliza perfectamente formada, y tanto éste
como el exterior provistos de todas sus partes esenciales.
Inteligencia é instinto.
Aunque en la clase de los mamíferos se hallan los animales más
inteligentes, también las aves son notables bajo el punto de vista del
desarrollo de estas facultades, y aun aventajan á muchos de aque-
llos. El gran desarrollo de los sentidos es cau.sa de que puedan cul-
tivarlas con provecho, influyendo también la educación que reciben
de sus padres y la que el hombre les proporciona. El instinto de imi-
tación, muy desarrollado en algunas, así como el de sociabilidad, son
medios poderosos que contribuyen á su educación, dando pruebas
continuas, en los distintos períodos de la vida, de memoria, compara-
ción, deducción y demás funciones intelectuales: especialmente las
aves domésticas, y las que viven aprisionadas, son muy inteligentes y
aprovechan mejor que las demás las lecciones de la experiencia: los
loros, cotorras y otras psittacidas , .son las más notables; pues viven
amigablemente en compañía del hombre; abren y cierran con precisión
las puertas de las jaulas, empleando á veces procedimientos compli-
cados; y hasta usan con oportunidad de las palabras aprendidas. Las
gallinas j las palomas, nacidas bajo la protección del hombre, ofrecen
asimismo fenómenos extraordinarios de inteligencia y manifestacio-
nes de cariño hacia sus dueños; y lo mismo ocurre con algunos cana-
rios y otras aves enjauladas , las cuales demuestran su alegría ante
las personas que las cuidan , y hasta parece que llega á serles grata
la cautividad.
Los canarios, jilgueros, mirlos, cardenales, etc., aprenden á
34
cantar de otras especies, y modifican su canto propio: el jilguero j
los cardenales aprenden del canario; éste, del ruiseñor; j los mirlos
de instrumeutos músicos, sobre todo de la flauta, siendo muy común
oirlos repetir los aires del himno de Riego, de la marcha real, ó de
la raarsellesa. Mr. Dureau de la Malle cita el caso de liaber apren-
dido unos mirlos libres que vivían en su jardín este último himno,
de un mirlo enjaulado que lo repetía con frecuencia, llegando aque-
llos á retenerlo en la memoria durante la emigración, pues á la pri-
mavera siguiente, que volvieron á establecerse en el mismo jardín, lo
cantaban.
Bien conocidas son las habilidades de algunos pájaros, con los
que se proporcionan la subsistencia las personas que los educan,
exhibiéndolos por calles y plazas; pero yo no recuerdo caso más
notable de este género que el que pude observar en Granada hace
muchos años, donde un extranjero enseñaba al público algunos ca-
narios que hacían con precisión admirable ejercicios militares con
pequeñas piezas de artillería.
Las aves que viven en libertad revelan también gran inteligen-
cia , especialmente aquellas que se establecen en los parajes habita-
dos por el hombre: sólo citaré dos casos auténticos relativos á los go-
rriones. En los jardines de la Florida (Madrid), un dependiente de la
Escuela de Agricultura cubría con cucuruchos de papel los racimos de
las parras para evitar su destrucción por dichas aves; pero era inútil
esta precaución, porque mojaban el pico en el agua de las fuentes y
ablandaban y taladraban fácilmente el papel. El otro caso consiste en
las pruebas de reconocimiento y cariño que daba á un empleado de la
Administración de Correos del Barrio de Pozas una banda de gorrio-
nes por las migajas de pan que aqiiel empleado les echaba durante el
invierno: la pequeña banda se situaba todas las mañanas en el pri-
mer árbol del paseo, y en cuanto divisaba á su protector le acompa-
ñaba hasta la oficina, y algunos individuos más atrevidos se le para-
ban en los hombros. Estos hechos he tenido ocasión de observarlos
repetidas veces.
En los jardines y parques de algunas ciudades del extranjero, son
35
muy conuiues estos casos, y hasta en Tetiiáu y en Tánger vi, en
1879. que los gon-iones entraban en las casas y eran respetados.
Contraste doloroso con la persecución de que son objeto eu nuestro
país.
Sociables por naturaleza, las aves se reúnen en bandadas de gran
número de individuos, no sólo de la misma sino de distintas especies:
así es muy frecuente ver en las de gorriones comunes al p. hispa-
niolensis y al p. petronia; y eu las de verderones, ó de jilgueros, á
individuos de estas dos especies, del serinus meridionalis, etc. Es-
tas asociaciones tienen por objeto la protección mutua para buscar los
alimentos durante el día y el reposo durante la noche, y se disuel-
ven en la época de la reproducción.
Las aves aman con pasión la luz del sol, viéndoselas tristes y
mudas los días en que aquel astro está oculto por nubes oscuras. En
domesticidad y eu cautiverio se acomodan á la luz artificial muy vi-
va y cantan delante de ella. Los individuos, privados de la vista
por algunas personas crueles, para que canten más, viven muy poco
y mueren cantando : ¡quizás su canto lo es de desesperación, que les
aniquila y les mata!
El reflejo de la luz solar sobre superficies pulimentadas las fasci-
na, de tal modo que el hombre suele emplear estos medios para ca-
zar muy fácilmente algunas especies.
Casi todas las aves son alegres y vivas en sus movimientos, va-
lientes y atrevidas: .sólo las rapaces nocturnas tienen aspecto triste
y son silenciosas, siendo su presencia repulsiva á las demás especies
diurnas, las cuales se vengan y burlan de aquellas cuando acciden-
talmente salen durante el día.
Las facultades psíquicas de las aves adquieren un desenvolvi-
miento extraordinario en la época de la reproducción. A la colora-
ción brillante de las plumas, que constituye su traje de boda, se
añade una actividad y una energía especiales: el cauto es más ar-
monioso y más fuerte, sobre todo eu los machos; y en algunas espe-
cies, como el ruiseñor, alcanza una extensión y melodía extraordi-
narias. Al mismo tiempo sus instintos pendencieros se exaltan, y
36
luchau con encarnizamiento por las hembras ' , terminando este pe-
ríodo de excitación por la formación de parejas en la mayoría de las
aves. Entonces la hembra que había desempeñado un papel pasivo,
adquiere una actividad superior á la del macho, despertada por el
instinto de la maternidad.
Emigraciones.
Una vez terminada la educación de los hijos y adelantada la es-
tación del verano, muchas aves, sin duda, por un presentimiento de
los cambios de temperatura que pronto han de sobrevenir, tal vez
por la necesidad de buscar nuevos alimentos, y, sobre todo, por un
impulso inexplicable, pero que obedece á las leyes admirables de la
armonía universal, se preparan á cambiar de residencia y á empren-
der para ello largos viajes. Aun en las aves sedentarias de una re-
gión tienen lugar estos cambios de domicilio, viéndose á las especies
que durante el verano han habitado los bosques de las montañas,
descender en otoño á los valles abrigados y á las vegas. Las emigra-
ciones á paí.ses lejanos van precedidas de la reunión de gran número
de individuos de la misma especie y de especies afines, que eligen si-
tios de descanso , donde aguardan días favorables para emprender la
marcha. En España la Albufera, y algunas lagunas y marismas del
Mediodía, son los puntos de cita de bandadas inmensas de casi todas
las zancudas y palmípedas del Norte y centro de Europa , muchas de
' Estos instintos suelen explotarse por desgracia en nuestro país, para pro-
porcionar el espectáculo sangriento y salvaje de las riñas de gallos, que terminan
casi siempre por la muerte, por lo menos de uno délos combatientes. Por el decoro
de una capital, no cito ni su nombre ni el de un establecimiento de reclusión don-
de hace algún tiempo se fomentaba'esta diversión bárbara: supongo que tan grave
abuso habrá desaparecido; pero ignoro si en ese establecimiento se pondrían en
práctica medios de moralizar á los desgraciados que en él viven.
37
las cuales encuentran la muerte en aquellos lugares, sirviendo al
hombre de utilidad y recreo con las batidas ó tiradas que organiza '.
En algunas especies, el macho y la hembra que no se separan
después de la cría emigran juntos; pero lo más general es que, ter-
minadas las incubación y la cría, se disuelva la sociedad conyugal, y
los individuos se reúnan después en bandadas, pero no apareados.
Muchas especies eligen machos robustos que les sirvan de guía, ó que,
como en las bandadas de grullas, ocupen el vértice de un gran trián-
gulo formado por los demás individuos. El África es la parte del mundo
á que .se dirigen casi todas las aves europeas, á pasar el invierno, ha-
ciendo la travesía por el E-strecho de Gibraltar, y puntos inmediatos
de las costas de España; algunas e.species del norte se quedan en la
Europa central, ó bajan á las regiones templadas solamente los in-
viernos muy crudos; y, por último, algunos individuos de especies
emigrantes no .se trasladan al África, sino que se establecen en las
regiones meridionales de nuestra península y de la italiana.
A la primavera inmediata, y á veces en días fijos todos los años
ciertas especies, vuelven las aves á emprender el camino de Europa
y se fijan en las mismas localidades que habían habitado; y hasta
algunas buscan sus antiguos nidos, como se observa en las golondri-
nas y cigüeñas.
Distribución geográfica.
Indicamos en el prólogo que los poderosos medios de locomoción
de las aves son causa de que no sea tan fácil como en otros anima-
les marcar su distribución geográfica : sin embargo , es preciso reco-
nocer que cada región tiene especies características, de la misma
manera que cada época geológica posee sus formas propias. La apa-
rición de las aves en el globo se remonta al periodo jurásico, siendo
Esta época de las emigraciones se llama el paso.
38
el primer representante auténtico la archceopteryx lithographica,
hallada eu Solenhofen (Baviera) hace pocos años ; en el terreno cre-
táceo se encuentran restos de zancudas, y la estraüa forma ichfhtjor-
nis, de vértebras bicóncavas y dientes cónicos; y en el terciario au-
mentan considerablemente los géneros; hasta que, al empezar el pe-
ríodo cuatemaHo, puede decirse que están ya representados todos
los grupos. Al terminar éste y principio de la tpoca actual, y aún
dentro de la historia, han desaparecido algunas especies corredoras
de gran tamaño, sin duda por no haber podido resistir á la persecu-
ción de que han sido objeto: tales son la?, palceopteryx , aptenornis,
notornis j dinornis de Nueva Zelanda , y la gigantesca epyornis de
Madagascar. En nuestros días sólo queda el apteryx austraíis, lla-
mada á desaparecer muy pronto; y, tal vez. alguna especie de di-
7iornis.
Si consideramos las aves actuales, y echamos una ojeada rápida
sobre su distribución, veremos, eu primer lugar, que la Europa no
posee ningún género exclusivo, á causa sin duda de la situación in-
termedia de esta parte del mundo, entre el Asia y la América, y a
la comunicación directa con ellas; en el Asia se hallan, como formas
propias, el pavo real, los faisanes y otras gallinas de colores brillan-
tes; en África la notable ave de rapiña el serpe7itario; en América
el candor, los pdjaro-rnoscas, los tucanes, t dn garas , etc.; en
Oceanía las aves del paraíso; y en Australia, particularmente, la
lira y el apteryx: siendo, por último, también notable la fauna orni-
tológica especial de Madagascar, por el gran número de formas pro-
pias, y por ser éstas más parecidas á las asiáticas que á las de Áfri-
ca, apesar de la proximidad de la isla á este continente.
Si observamos el área de distritjución de algunos grupos, notare-
mos que las ^5«/¿flc?(?a5 {loros, cotorras, etc.,) se hallan esparcidas por
todas las partes del mundo excepto en Europa, dominando en América;
las rapaces, los iñcos y cucos, las golondrinas, los cuervos, los mar-
tin pescadores, las alaudas y las grullas tienen representantes en
todo el globo y en todas las regiones; los abejarrucos son propios de
Europa y África; las palmípedas puede decirse que son cosmopolitas;
39
y, por último, de las palomas, aun cuando también lo son, el maj'Oi"
número de especies v las de más agradable plumaje, pertenecen á la
Üceanía.
Esta breve reseña pone de manifiesto que, apesar de que la mayo-
ría de los órdenes y grupos inferiores están repartidos por toda la
superficie de la tierra, hay, sin embargo, algunas partes de ella que
pueden considerarse como centros de creación: tales son América, de
las psittacidas; Oceanía, de las palomas; y Asia, de las gallinas: y
es digno de notarse que, de más de 8000 especies conocidas, corres-
ponden sólo á América 2560.
Atendiendo á las condiciones físicas de las distintas regiones, y
procurando descubrir las relaciones que existen entre aquellas y la
abundancia de aves, podremos reconocer con el Dr. Clienú, que el
número de especies está en razón inversa de la población huma-
na, y en ra/juí directa de las superficies ocupadas por bosques y
lagos.
Concretándonos ahora á España, veremos que su situación geo-
gráfica respecto al resto de Europa y al África , que establece el lazo
de unión entre las regiones frías y húmedas del Norte, y las cálidas
y secas del Mediodía, y la extensión de sus costas, son causas pode-
rosísimas que determinan la presencia del gran número de aves que
se encuentran ya sedentarias, ya temporalmente ó durante las épo-
cas del paso, pudiendo decirse que la fauna ornitológica española
comprende casi todas las especies europeas y algunas exclusivas de
la Península y del África.
Un estudio algo detenido de nuestro país nos permite conocer
que, en armonía con las condiciones del clima, el número de especies
.sedentarias va aumentando á medida que aquel es más benigno,
' disminuyendo considerablemente en las llanuras elevadas como la
meseta de las dos Castillas, y reconcentrándose siempre en las cuen-
cas de los ríos, en las vegas, en las vertientes de las montañas más
resguardadas de los vientos secos, en el litoral del Cantábrico, y so-
bre todo en el del Mediterráneo: parajes todos que les proporcionan
repeso y alimento abundante.
40
Hacieudo abstracción de los pequeños cambios de domicilio, ya
indicados, que verifican las especies sedentarias según las estaciones,
y de las emigraciones periódicas de las aves viajeras, al estudiar las
especies propias de una región, encontraremos liecbos que con pocas
excepciones tienen aplicación á todas las demás. Las altas cordilleras
y los puntos más agrestes y escarpados sirven de habitación á las
grandes rapaces, golondrinas, palomas, y algunas otras especies de
alto vuelo ó de costumbres solitarias; las comarcas algo accidentadas
y las llanuras cultivadas son frecuentadas, principalmente en pri-
mavera y verano, por las alaudidas, fñngillas y otras granívoras;
las vegas y jardines por el gran grupo de las sylvias; los terrenos
pantanosos y los ríos por las zancudas; y las playas y lagunas, por
las palmípedas.
Si además de la situación de España en el continente europeo,
se tiene en cuenta su orogmfía, su abundancia de manantiales y
corrientes naturales, las diversas alturas de los lugares sobre el ni-
vel del mar, y como consecuencia de todas estas causas, la variedad
de los climas, se reconocerán fácilmente las buenas condiciones para
la vida de las aves: condiciones que, por desgracia, .se ven perjudi-
cadas por causas diversas, que tienden á la destrucción rápida de los
seres más beneficiosos á la humanidad. La desecación de lagunas, el
saneamiento de terrenos húmedos, y la introducción de nuevos culti-
vos han ocasionado la merma ó desaparición de algunas especies que
en épocas no muy lejanas formaban el principal encanto de ciertas
comarcas; y, si estas causas están perfectamente justificadas, no ocu-
rre lo mismo con otras que envuelven más gravedad, cuales son la per-
secución conístante de que son objeto todas las aves en general, para
saciar la sed de destrucción que suele despertar la inmoderada afición
á la caza, y el exterminio de muchas de ellas y de los nidos para sa-
tisfacer la codicia de pobres é ignorantes gentes del campo, alimen-
tada por negociantes extranjeros, que después de aprovecharse de los
productos patrios, suelen escarnecer al país que explotan.
Yo, que desgraciadamente he podido apreciar de cerca estos he-
chos y sus fatales consecuencias, me creo en el deber de levantar mi
41
débil voz, á fui de que el Gobierno y las Corporaciones científicas,
aprovecliando los medios de que pueden disponer, y que se emplean
con éxito en otras naciones , pong-an remedio á estos males que cada
día revisten mayor gravedad. Causa pena considerar las cifras que
arroja la estadística incompleta que he podido formar de los destro-
zos causados en un año en algunas localidades: cifras que anuncian
no esté quizás lejano el día en que aquellas regiones presenten el
triste aspecto de los desiertos africanos, donde no se deja oir en nin-
guna estación el alegre canto de las aves; y, lo que es mucho peor,
que el calor y la humedad que, como es sabido, favorecen el desarro-
llo de plantas é insectos perjudiciales á los cultivos , á los ani«iales
domésticos, y á la salubridad de las poblaciones, dejarán sentir, sin
remedio ni paliativo natural, su fatal influjo; y entonces se deplora-
rá en vano el mal que hubiera podido evitarse en su origen.
Clasificación.
Aun cuando la clase de las aves está perfectamente limitada , su
división en grupos de inferior categoría y la determinación misma
de las especies son muy difíciles: tránsitos insensibles de unas for-
mas á otras producen un encadenamiento tal, que no es posible tra-
zar líneas divisorias entre grupos que, considerados en conjunto,
parecen bien limitados.
La especie, base fundamental de la clasificación, es en las aves
poco determinada en muchos casos, tanto en lo que se refiere á las
domésticas, como á las que viven en libertad; pues las influencias del
clima, la alimentación y otras causas desconocidas imprimen modi-
ficaciones de tal naturaleza, que algunas veces no se pueden distin-
guir las razas y variedades de las especies ', ni por lo tanto fijar el
' Es decir, determinar con exactitud si ciertas formas son puramente varieda-
des de una especie, ó si constituyen por sí tipos específicos distintos.
6
valor de estos grupos, ni reunirlos para constituir otros superiores
bien definidos. Buena prueba de ello es la sinonimia, y aun la con-
fusión que reina respecto á muchas especies y variedades: elstiovuis
unicolor, por ejemplo, es especie para Lamarmora y sólo variedad
del s. vidgaris para otros autores; el gryps hispaniolensis ha sido
creada por Irby separándola del g. falvus; y la fratercula árctica y
el niormon glacinlis , tenidos hasta hace poco por especies distintas,
parece que no sean sino variaciones de individuos de una misma, se-
gún la edad. Por otra parte, el cypsellus pallidus, propia de las
costas meridionales de España, ¿será solamente variedad del c. apus,
ó especie diferente? Los híbridos fecundos del tinnunculus alauda-
rius y del t. cenchris, ¿dónde se colocan? El passer hispaniolensis
¿será variedad del gorrión común (p. domesticus ]? ¿De qué fuentes
proceden las distintas razas de gallinas? Estas mismas dudas sugi-
rieron tal vez al ilustre Buffón las siguientes ideas: «¿quién sabe
todo lo que en asuntos de amor pasa en el fondo de los bosques?
¿quién podrá señalar todos los cruzamientos entre especies distintas?
¿quién podrá separar jamis las ramas bastardas de los troncos legiti-
timos, señalar su origen, determinar, en una palabra, los efectos del
poder de la naturaleza , y los recursos que sabe emplear para au-
mentar el número de especies, y llenar los espacios que las se-
paran?»
Podrá parecer una inmodestia, pero mi afición grandísima al es-
tudio de las aves, mis observaciones propias sobre sus costumbres, y el
número extraordinario de ejemplares que he manejado, han llevado á
mi ánimo al convencimiento profundo de la dificultad de resolver por
hoy estas cuestiones , que sólo un estudio continuo de la vida de las
aves podrá aclarar algún día, así como de la imposibilidad de esta-
blecer grupos bien limitados. El orden de los pájaros , por ejemplo,
que, más bien que grupo, es un almacén ó depósito donde entran to-
das las aves que no tienen cabida en los demás, se relaciona íntima-
mente con todos estos: unas formas con el de las rapaces, otras con
las trepadoras, y algunas hasta con las gallinas y saneadas, ha-
biendo géneros que parece quieren escaparse hacia estos grupos: y
43
otro tanto podría decirse respecto á ciertas formas de corredoras, ga-
llhuis y zancudas.
Desde Liuneo hasta nuestros días los proyectos de clasificación
de las aves han sido numerosos: aquel ilustre naturalista las dividió
en seis óixlenes: accipitres, picos, anseres, gralke, gallince j pos-
seres. Después, gracias á los trabajos de Cuvier, Temminck, Gray y
de otros muchos ornitólogos, se han formado órdenes independien-
tes para las trepadoras, palomas y corredoras; y, más recientemen-
te, las tórtolas y las grullas y cigüeñas han venido á aumentar su
niünero : y el orden de los pájaros ha sido dividido en dos grandes
grupos, cantores y gritadores, separándose algunas familias que
han pasado á las trepadoras.
Por último, el ilustre naturalista Huxley, tomando por guia la
disposición del esqueleto y los medios de locomoción, ha reducido á
tres el número de los órdenes, ó más bien sub-clases. La 1.^. Orni-
thosaurii, está representada únicamente por la archoeopteryx litho-
graphica, que establece la unión de las aves y los reptiles, y cuyo
rasgo característico, es la presencia de una región caudal larga pro-
vista de plumas; la 2/, Ratites, la forman las aves corredoras, en las
que el esternón carece de quilla, y las plumas de la cola y alas no
son rígidas, ni por lo tanto propias para el vuelo: y la 3.', Carina-
tes, por las que tienen el esternón provisto de quilla y verdaderas
plumas remeras y timoneras para el vuelo.
Teniendo presente la índole de este trabajo, adoptaré los órdenes
más comúnmente admitidos, descartando como es consiguiente los
grupos que carecen de representantes en nuestra fauna.
BIBLIOGRAFÍA.
Además de las obras generales de Ornitología de G. R. Gray,
Temminck, Degland y Gerbe, Chenú, Sharpe y Dresser, y las de
Anatomía Comparada de Cuvier, Carus y Gegenbaijr, Le consulta-
do los catálogos, listas y memorias siguientes:
Catálogo de las Aves observadas en las cercanías de Santiago
y otros puntos de Galicia, por D. Francisco de los Ríos Nace y -
Ro, 1850.
Catálogo metódico de las Aves observadas Imsta el día, por el
Vocal de la Sección zoológica, D. Mariano de la Paz Graells, en el
área de la Fátina matritense, 1852.
Catálogo de las Aves observadas en algunas provincias de An-
dalucía, por D. Antonio Machado, 1854.
Catálogo de las Aves de la Albufera (Valencia), por D. Ignacio
Vidal, 1856.
Catálogo metódico de las Aves observadas en una gran parte de
la provincia de Murcia, por D. Ángel Guirao, 1859.
Catálogo de las Aves observadas en Andalucía, por D. Víctor
López Seoane, 1860.
Catálogo de las Aves observadas en las Islas Baleares, por
U. F. Barceló y Coméis, 1867.
46
A List of the Birds of soiithem Spain, by Howakd Saundeks,
1871. • .
Colección de la Revista inglesa «Tlie Ibis.» ^t
The Ornithology of the Straits of Gibraltar , by Lieut-Colonel
L. HowARD L. Irbv, 1875.
Estudio ornitológico del Real sitio de San Ildefonso y de sus
alrededores, por D. Joaquín I\Iaría de Castellarnau y de Lleopart,
1877.
Catálogo de las Aves de Portugal, por Albino Giraldes, 1879.
Fauna ornitológica de la provincia de Gerona, por ü. Estanis-
lao Vayueda y Vila, 1883 *.
' Esta obra vio la luz pública después de haber sido presentada mi Memoria á
la Real Academia de Ciencias; pero, cumpliendo lo acordado por esta ilustre Cor-
poración, utilizaré también los datos interesantes que encierra.
DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES.
Las aves son vertebrados de sangre caliente, con los ventrículos
del corazón completamente separados uno de otro: un solo cóndilo
occipital: oviparos: cuerpo cubierto de plumas, j las extremidades
torácicas transformadas en alas.
Orden. — Accipitres. — Aves de rapiña.
Rapaces. — Aves de presa. — Raptores.
Aves de gran tamaño, generalmente: pico fuerte y ganchudo:
mandíbula superior cubierta por la membrana llamada cera: tarsos
cubiertos de escudetes : tres dedos anteriores , que suelen estar uni-
dos en su base por una membrana, y uno posterior: uñas aceradas.
Carnívoras.
Por la forma del cuerpo, situación de los ojos, estructura de las
plumas, y costumbres, se dividen las aves comprendidas en este or-
den, en dos secciones muy naturales.
Sección 1.^ — Accipitres Diurni. — Aves de rapiña diurnas.
Ojos situados á los lados de la 'cabeza: dedos desnudos: plumas
rígidas: costumbres diurnas.
Familia. — Vulturidse. — Viltúridas.
Pico largo, encorvado solamente en la punta: cabeza y cuello en
parte desnudos y con un collar de plumas: alas grandes, anchas y
48
redondeadas: pies muy fuertes: dedos cortos: uñas gruesas poco apro-
pósito para coger las presas: buche saliente.
Son de gran tamaño, monógamas, y vuelan lentamente, pero á
grandes alturas j por muclio tiempo. Se alimentan de carnes en des-
composición, aunque alg-unas veces atacan á animales vivos.
SuB-FAMiLiA. — Vulturinae.
Collar de plumas flojas ó algodonosas: bordes de la mandíbula
superior ondulados.
GÉNERO. — Neoprhon. — Savigny.
Pico largo, delg-ado, comprimido, con el lomo redondeado y gan-
chudo en la punta: cera blanda, que cubre más de la mitad del pico:
cola cuneiforme, compuesta de catorce timoneras: tarsos desnudos y
reticulados: parte de la cabeza y el cuello desnudos.
Especie. — N. percnopterus. — Savig.
Sinonimia. — Vultur percnopterus , Lineo. — V. fuscus, Gme-
lin. — V. meleagris, Pallas. — Cathartes percnopterus, Temminck.
Alimoche (Castellano) '. — Abanto (Sierra-Nevada). — Reguero (Se-
villa).— Quebrantahuesos chico, Gragillo blanco (Málaga) '. —
Abutre do Egipto (Portugal). — Aufrany (Cataluña). — Milopa
(Valencia).
' Los nombres vulgares castellanos incluidos en el Diccionario de la lengua,
llevarán esta indicación ¡'Cast.'-¡ y los portugueses (Porí.).
■^ Los nombres vulgares, asignados á las especies, he procurado comprobarlos
en las localidades donde se emplean, y sólo en el caso de que esto no me lia sido
posible, cito el apellido del autor que los adopta. Los que no llevan indicación
alguna son los usados en todas las regiones de España.
19
Caracteueí^.— Cara y gargaiita desnudas: región occipital con
plumas filias, largas y levantadas: color general blanco, mamullado
de rosado y pardo: las grandes remeras negras: piel de la cara ama-
rilla: pies de color rojo pálido.
Los individuos jóvenes tienen el color pardo blanquecino man-
chado.
Costumbres. '—Es muy abundante esta especie en España, espe-
cialmente en Andalucía. Anida en las cavernas y grietas más inacce-
sibles de las sierras, presentándose en los primeros días de Abril,
después de haber pasado el invierno en África.
La puesta tiene lugar en dicho mes y en el de ^layo, conte-
niendo cada nido dos huevos (aunque he visto uno con tres, pero uno
de estos muy pequeño), con manchas de color vinoso sucio, más in-
tenso hacia el extremo más grueso, y que se decoloran algo por el
frote, después de haberlos humedecido: son mates, resistentes y algo
ásperos al tacto. Las gradaciones de coloración son numerosísimas,
desde el color de chocolate oscuro hasta el blanco^ de los cuales po-
seo ejemplares en mi colección. - Los pollos y huevos tienen un
olor almizclado muy desagradable.
En los parajes frecuentados por esta especie es raro hallar indi-
viduos jóvenes; sin embargo, suelen verse algunos, y se conservan
ejemplares en los gabinetes de la Universidad de Valencia y de la
Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales de Málaga.
Régimen alimenticio. — Esta especie prefiere las carnes muertas
de mamíferos; pero en otoño y primavera suelen bajar muchos indi-
viduos á las playas, á buscar peces arrojados por el mar é insectos.
Es, por tanto, útil al hombre. "
' Bajo este epígrafe reúno las noticias relativas á las épocas en que se encuen-
tran las especies en nuestro país, á los parajes que frecuentan, á las emigracio-
nes y nidificaciou.
« Cuando los ejemplares pertenecen á mis colecciones particulares, llevarán
la siguiente indicación {Col. A.].
' Debe sobreentenderse que son útiles aquellas especies de las que nada se
diga en contrario.
50
Localidades '. — Sierra del Guadarrama: Graells, Castellaruaii ,
Arévalo. — Sierra Nevada: López Seoane, Arévalo. — Marismas de
Sevilla: Irby, Lilford, Machado, Arévalo. — Tajos del Gaitán en el
cauce del Üuadalhorce (Málaga): Arévalo. — Albaida, Jalón, Alcacer
(Valencia): Arévalo.— Murcia: Guirao. — Parroquia de Arines (San-
tiag-o): Ríos. — Gibraltar: Irby. — Pirineos orientales: Vajreda.
GÉNERO. — Vultur. — L.
Pico grueso con el lomo redondeado y muy ganchudo en la
punta: cabeza cubierta de una pelusa corta: collar de plumas muy
flojas: cola redondeada: tarsos gruesos cubiertos de plumas en su
mitad superior: dedo externo unido al medio por una membrana
ancha.
Especie. — V. monachius.— L.
Sinonimia. — F. cinereus, Gme]. —^Egypins niger^ Savig. —
Gyps cinereus, Bouaparte.
Buitre negro. — Pica-osso. — (Port. )
Caracteres. — Cabeza gruesa ensanchada á los lados y posterior-
mente: protuberancia occipital saliente: cara externa de la pierna
cubierta de pluma: dedo interno, la mitad de largo que el medio;
color pardo negruzco uniforme: sólo las alas suelen presentar algunas
manchitas blancas.
Costumbres. — Se encuentra, aunque no muy abundante, en las
altas sierras de España, en alguna de las cuales es .sedentaria, como
ocurre en los Pirineos y Sierra Nevada. Cada nido contiene uno ó
• Apesar de que procuraré hacer constar en cada especie los autores de donde
haya tomado algunas noticias, así como indicar con claridad mis propias observa-
ciones, me parece justo consignar los apellidos de ellos á continuación de las lo-
calidades.
51
dos huevos muy gruesos, ásperos al tacto, de color blanco agrisado,
con algunas manchas pardo -rojizas hacia el extremo más grueso.
{Col. A.)
Régimen alimenticio. — Carnes muertas de mamíferos.
Localidades. — Sierra Nevada: López Seoaue, Aróvalo. — ^Guada-
rrama: Graells, Castellarnau, Arévalo. — Sevilla: Machado, Irby, H.
Sauuders. — Albufera (Valencia): Arévalo. — Cauce del Guadalhorce
(Málaga): Arévalo. — Pirineos: Vayreda, Arévalo. — Murcia: Guirao,
H. Saunders.
Observaciones. — Según el Sr. H. Saunders, anida en los pinares
y florestas del Segura, y cerca de Utrera: opinión confirmada por
Lord Lilford.
En la provincia de Málaga, donde no se había indicado esta es-
pecie, pude reconocerla en mi última excursión á los Tajos del Gai-
tán, viendo una pareja sobre las montañas llamadas Mesas de Villa-
verde.
GÉNERO. — Gyps.— Savig.
Pico grueso algo hinchado hacia los lados: collar de plumas lar-
gas, estrechas y flotantes, dispuestas en .series curvilíneas: cola es-
calonada con catorce timoneras: uñas del pulgar y del dedo interno
iguales á la del medio.
Especie.— G. fulvus.— G. R. Gray.
Sinonimia. — Vultur leucocephalus, Mey y Wolf. — l^ pérsicas,
Pall. — V. fulvus, Briss. — Gyps vulgaris, Savig. — G. occidentalis,
Bp. — G. hispaniolensis, Sharp.
Buitre. — Buitre franciscano {Málaga}.— Buire (varios pueblos de
Andalucía y de (Jalida).— Buitre leonado {Cast.)—Grif fo (Port.)
Caracteres. ^Color canela más ó menos parduzco: remeras par-
do-negras: plumas de las partes inferiores del cuerpo, estrechas y
m
largas: casi todas las plumas tienen la costilla de coloi- muelio más
claro que las barbas : tarsos cubiertos de plumas casi hasta la
mitad.
Costumbres. — Es sedentaria en todas las altas cordilleras, abun-
dando más en las de las regiones templadas; y, aun cuando no puede
considerarse como escasa, no se ven muchas parejas. La puesta tiene
lugar próximamente entre el 10 de Febrero y 15 de ]\Iarzo, según
he podido comprobar varios años: cada nido contiene un huevo
blanco mate con algunas manchas pardas muy claras: la cascara es
resistente, áspera, con algunas rugosidades, hacia el extremo más
grueso '. {Col. A.)
Observaciones.— Las variaciones en la coloración de las plumas
y tal vez otras dependientes del clima, han hecho que algunos auto-
res hayan considerado como especies distintas razas locales como el
G. occidentalis, Bp., y el G. hispaniolensis, Sharpe. En estas ra-
zas el color general de las plumas es isabela, más ó menos in-
tenso.
Los individuos jóvenes de esta especie y de otras del orden, son
conocidos por los habitantes de la Sierra de la Juma y otros parajes
déla provincia de Málaga, con el nombre Aa pataletes .
Los huevos y pollos tienen un olor parecido á los de la especie
N. percnoptervs.
Según los datos que he adquirido, confirmados recientemente por
mi ilustrado amigo Sr. García Márquez , vecino de la villa de Alora
(Málaga) , muchos individuos de esta especie trasladan su residencia
todos los verano? á una laguna sulfurosa, situada á cinco kilómetros
' Esla parte del huevo suele ser designada por algunos ornitólogos con el
nombre de hnxe: esto es impropio y sólo puede disculparlo el deseo de evitar pa-
labras. Considerando en el huevo un eje mayor, y teniendo en cuenta la diferen-
cia de grosor de los dos extremos de aquel, tal vez pudiera la parle mus gruesa
llamarse térlicc inferior: pues, colocado el huevo de manera que el eje principal
sea vertical, parece natural que aquella parte esté hacia abajo. Yo me atrevo á
proponerlas denominaciones de rértice snpcrior y rérlice inferior , á falta de otras
que pudieran expresar con más exactitud los extremos del huevo.
o;}
de dicha villa, (ni la Sierra de Aguas. ¿Será este cambio de residencia
sólo por buscar uu sitio más fresco que las cumbres de la Sierra de
la Juma , y las del Torcal de Antequera , ó podrá tener alguna rela-
ción con las enfermedades cutáneas que se desarrollan en estos ani-
males por su alimentación especial? Son dudas que no lie podido
aclarar.
Rkgimen at.imextiCio. — Análogo al de la especie anterior.
Localidades. — Sierra Nevada y de Alfacár (Granada) : López
Seoaue, Arévalo. — Sierra de la Juma, Tajos del Gaitán y Torcal de
Antequera (Málaga): Arévalo. — El Pardo (^Madrid), Guadarrama:
Graells, C'astellarnau, Arévalo.— Chiva (Valencia): Arévalo. — -Sevilla:
Machado. — Gibraltar: Irbv. — Murcia; Guirao. — Santiae-o: Rios. —
Serra de Suajo (Portugal): Giraldes. — Almodovar del Pinar, Motilla
del Palancár, Solera (Serranía de Cuenca): Arévalo.
La especie Otogyps auricularis, G. R. Gray, perteneciente á
esta familia, es propia del África (S. E. de ^larruecos), y no tengo
noticia de que se haya presentado en España. El Sr. Vayreda, sólo por
referencia á la obra titulada Histoire Naturelle du département des
Pyrenées Orientales del Sr. Companyo, la cita como muy rara en esta
región.
Familia— Gypaetidse. — Gipaetidas.
Ojos al nivel de la cabeza: ésta y el cuello cubiertos de plumas:
cera oculta por cerdas rígidas dirigidas hacia adelante: tarsos cu-
biertos de plumas casi hasta los dedos: las alas no llegan al extremo
de la cola.
La especie comprendida en esta familia es de gran talla, mono-
gama y se alimenta de presas vivas.
Sub-familia. — Gypaetinae.
Cara y frente con algunas plumas sueltas y cerdas: cuello con
plumas algo flojas, pero que no forman collar.
54
GÉNERO. — Gypaetus. — Storr.
Pico largo, hincliado en la puuta y encorvado en forma de gan-
cho: aberturas nasales j cera cubiertas por cerdas largas negras:
mandíbula inferior cubierta desde la base por un mechón ó pincel de
cerdas: alas grandes: cola de doce timoneras: tarsos cortos y muy
gruesos.
Especie.— G. barbatus. — Temu.
Sinonimia. — Vultur barbatus, L. — V. niger et aiireus, Briss. —
Falco magnus, Gmel. — Gypaetus granáis, Storr.
Quebranta-huesos grande. — Águila barbuda. — Trenca I' os
(Cataluña). ^IVewca osos (Valencia).
Caracteres. — Base del pico rodeada de cerdas: tarsos con plumas
hasta los dedos: color general de la parte superior del cuerpo pardo-
agri.sado lustroso: una lista blanca ó rosada en la parte central de mu-
chas plumas, y la costilla de color blanco de marfil: cabeza blanco-
rojiza : pincel de la mandíbula inferior negro: una banda del mismo
color .se extiende desde el pico á uno y otro lado, y, dividiéndose en
dos arcos, abraza al ojo, yendo á perderse en la frente y á los lados
del cuello: parte inferior de éste, pecho y abdomen de color rojo leo-
nado ú ocráceo: remeras y timoneras pardo-ceniza: párpado rojo-vivo.
La hembra tiene el cuello negruzco.
En cautividad quedan los individuos de esta especie, al cabo de
algún tiempo, .solo con colores blanco y negro.
Costumbres. — En todas las altas cordilleras de España se ven
constantemente algunas parejas que anidan á principio de Febrero.
Cada nido contiene un huevo de color amarillo sucio algo rojizo, con
manchas desvanecidas de color canela: es de cá.scara resi.stente, ma-
te, áspera y con algunas rugosidades muy pequeñas. Por trasparen-
55
c¡a presenta un color amarillo de oro, en Iq que se distingue de los
de casi todas las especies de este orden en que es verde. {Col. A.)
Régimen alimenticio. — Corderillos y cabritos, por lo que es muy
perseguida esta especie, que puede considerarse como perjudicial á
los rebaños de las sierras.
Localidades. — ■ Pirineos : Vayreda , Arévalo. — Guadarrama:
Gi-aells, Castellarnau, Arévalo. — Sierra Nevada: López Seoane, Aré-
valo.— Sierra de la Juma y Tajos del Gaitán (]\Iálaga): Arévalo. —
Murviedro, Requena (Valencia): Arévalo. — Gibraltar: L'by. — Mur-
cia: Guirao.
Observaciones.— En elJardín Zoológico de Londres .se conservaba
hace muy pocos ailos un individuo procedente de los Tajos del Gai-
tán: fué cazado en el año 1871, en unión de otro individuo también
joven y de la madre |de ambos. Es digno de mencionarse el hecho
referido por cazadores y labradores del país (muchos de los cuales me
merecen entero crédito), de haber desaparecido por algunos días el
macho, de.spués de haber perdido á la hembra y á los hijos, volvien-
do con otra más joven, que tal vez fuera á buscar á Sierra Nevada,
donde es más abundante la especie.
Algunos autores ingleses incluyen ésta en la siguiente familia, y
otros en la de las Vultúridas .
Familia. —Palconidse. —Falcónidas.
Pico corto con relación al tamaño del cuerpo y encorvado: cabe-
za y cuello cubiertos de plumas: dedos con uñas fuertes, aceradas y
encorvadas: alas largas.
Viven en parajes solitarios, como las especies anteriores, por pa-
rejas; tienen el vuelo rápido y sostenido; y se alimentan de presas
vivas, en especial de animales de sangre caliente, aunque también
destruyen grandes cantidades de reptiles, insectos y gusanos.
56
Subfamilia . — AquilinSD .
Rapaces de gran talla: pico encorvado en la extremidad, y casi
siempre con una escotadura en la mandíbula infei'ioi- que correspon-
de á un diente ' de la superior.
GÉNERO.— Aquila. — Briss.
Pico recto en la base y encorvado en la extremidad: sin escota-
dura: plumas hasta el nacimiento de los dedos: alas obtusas que no
llegan al extremo de la cola: dedos unidos por una pequeña membra-
na, mayor la que se extiende entre los dedos externo y medio: cer-
das rígidas en la base del pico, las cuales llegan hasta las comi-
sums.
Especies.— A. fulva.— Savig.
Sinonimia. — Falco fulims, L. — Aquila nohilis, Pall. — A. regia,
Less. — A. chrysaetos, Brehm.
Águila Real. — Agiiia Real. — (Fort.)
Caracteres. — Pico hendido casi hasta la mitad de los ojos: timo-
neras con extensas manchas blancas : plumas de la parte inferior de
las alas de color pardo-ocráceo: las tibiales pardo-negruzco: cuatro
escamas grandes sobre la última falange del dedo medio.
C0.STUMBRES. — Es algo común en las sierras altas. La puesta está
comprendida desde mediados de Febrero á fin de Marzo. Cada nido
contiene dos huevos, aunque he hallado uno con tres: son mates, de
color variable, presentando unos sobre fondo blanco, manchas vino-
sas más abundantes hacia uno de los extremos del eje mayor; otros
' Se llama dien/e una pequeña parle saliente más ó menos aguda del borde
del pico.
57
suelen teuer niaiiclias miiv claras del color citado, y algunos, [xn- úl-
timo, son completamente blancos: la cascara es delgada, resistente y
áspera. {Col. A.)
RÉCHMEN ALIMENTICIO. — Los iudivlduos dc esta especie son san-
guinarios; se alimentan de corderos y cabritos por lo que son muj
perseguidos. Son por tanto perjudiciales.
Loc.A.LiD.\DEs. — Guadarrama; Graells, Castellarnau. — Sierra Ne-
vada; López Seoane, Arévalo. — Tajos del Gaitáu (Málaga); Aréva-
lo. — Jalón, Requena (Valencia); Arévalo. — Murcia; Guirao. — Gibral-
tar; Irby. — Pirineos Orientales; Vayreda.
Observación. — Algunos naturalistas lian considerado como espe-
cie distinta el .4. chri/mefos, la cual presenta muy pequeñas dife-
rencias del A. fulva: así es que sólo puede tenerse como variedad.
A. imperialis' — Keyserung v Blassius.
Sinonimia. — A. heliaca, Savig. — A. chrysaetos, Pall. — A. Aclal-
berti, Brehm. — Falco imperialis, Bechst.
Águila Imperial. — Águila Real.
Caracteres. — Cola cuadrada con bandas transversales grises:
escapulares blancas ó manchadas de este color: las comisuras del pico
pasan más allá de los ojos: cinco escamas en la última falanje del
dedo medio.
Les individuos jóvenes son de color café con lecbe, y los adultos
negros con una manclia blanca en las escapulares.
Costumbres. — Anida por la primavera (Abril) en los pinares. Ca-
da nido contiene dos huevos de color blanco mate, algo .sucio, con
manchas irregulares vinoso-pálidas; de cascara áspera, delgada y
resistente; algunas veces son rugosidades en la superficie. {Col. A.)
Régimen alimenticio. — Conejos, perdices y otros animales de
sangre caliente, por cuya razón puede tenerse como perjudicial.
58
Localidades. — -Cotos llamados del Rey y de Doñana (Sevilla);
Machado, Irby, Arévalo. — Montes de Irnalloz (Granada); López
Seoane. — Requena (Valencia); Arévalo. — Guadarrama; Graells.
Observación. — Algunos ornitólogos lian clasificado individuos de
esta especie como pertenecientes á \a A. nevioides, Kaup, por haber
observado individuos jóvenes en sus diferentes cambios de colora-
ción: el Sr. H. Sauuders que padeció esta equivocación la ha recono-
cido después.
A. noevia. — Briss.
Sinonimia. — Falco ncevius, Gmel. — Aquilamelanaetos, Savig. —
A. planga, Vieillot.
Águila.
Caracteres. — -Cola redondeada; plumaje pardo-negruzco unifor-
me ó con manchas redondeadas: las alas llegan casi al extremo de la
cola: cinco ó seis, algunas veces cuatro grandes escamas en la últi-
ma falanje del dedo medio y tres ó cuatro en los otros.
Costumbres. — Anida en los montes provistos de arbolado en las
hendiduras de las rocas, consistiendo la puesta en dos huevos blan-
cos ó agrisados con manchas y pintas pardo rojizas principalmente
hacia la parte inferior. [Col. A.) En Valencia se ven bastantes in-
dividuos en los terrenos destinados al cultivo del arroz.
Régimen alimenticio. — Pequeños mamíferos, aves j' reptiles.
Localidades.— Sierra Nevada (Granada); López Seoane. — Desem-
bocadura del Guadalhorce (Málaga); Arévalo. — Sueca y demás pue-
blos de la ribera (Valencia); Arévalo. — Foja (Portugal); Giraldes.—
Guadarrama; Graells.
A. fasciata. — Vieillot.
Sinonimia. — A. intermedia, 'Qoiiavá.. — Falco Bonellii, Temm. — ■
F. ducalis, Licht.—Psendaetus (Aquila) Bonellii, Bp.
59
Águila perdicera.
Cahactekks. — Parte inferior del cuerpo blanca ó rojiza con man-
chas pardas alargadas: cinco ó siete escamas en la última falanje del
dedo medio y cuatro en el externo é interno: cerdas rígidas en toda
la base del pico.
Los individuos jóvenes de uno y de dos años tienen el plumaje
de color de canela, más claro en las partes inferiores; mientras que
los adultos presentan el cuello y peclio blancos con rayas longitudi-
nales negras.
Costumbres. — Habita en todas las altas cordilleras, bajando á las
playas y sitios pantanosos en invierno. En la región meridional de
España es sedentaria y muy común. Anida á mediados de Febrero, y
la hembra pone dos huevos blancos algo suaves al tacto, con man-
chas desvanecidas de color amarillo-vinoso, de las que carecen algu-
nos por completo. La cascara es resistente con rugosidades, algunas
de ellas vermiformes. El interior del nido está casi siempre revestido
de esparto. {Col. A.)
Régimen alimenticio. — Conejos, y probablemente perdices y pa-
lomas. Puede considerarse perjudicial esta especie.
Localidades. — La Valí, Penaguila, Turis (Valencia): Arévalo. —
Tajos del Caitán (Málaga): Arévalo. — Murcia: Guirao. — Gibraltar:
Irby. — Guadarrama: Castellarnau . — Gerona: Vayreda.
Observaciones. — En el Gabinete de la Universidad de Valencia se
conserva un individuo procedente de Turis, el cual tiene un par de
patas suplementario, incompletamente desarrollado.
A. pennata. — Brehm.
Sinonimia. — Falco pennatus , Gmel. — Hieraetits pennatiis,
Kaup .
Águila calzada (Castellarnau.) — Aguilucho.
Caracteres. — Pico grueso en la base, corto y encorvado desde
ella: maudílnilas provistas de algunas cerdas: un grupo de plumas
60
blancas eii la iusercióu de las alas: tarsos cubiertos enteramente de
plumas: tres escamas en la última falanje del dedo medio.
El Sr. H. Saunders hace observar que los pollos de esta especie
tienen los individuos femeninos el mismo color de cafó oscuro que
la hembra adulta, y los masculinos color de café claro.
Oo.3TüMBREs. — Auida en los bosques del mediodía de España,
donde es sedentaria. La puesta tiene lugar en Abril y Mayo, y casi
siempre se hallan en el mismo pino dos ó tres nidos del p. hispanio-
lensis: hecho que no he podido explicarme satisfactoriamante. Con-
siste la puesta en dos huevos de color blanco sucio, mates, con un
viso azulado casi imperceptible: la superficie es porosa, y parece que
haya sido picada con agujas muy fi ms; áspera, delgada y resistente,
con muy pocas rug-osidades. (Col. A.)
Réihmen' alimenticio. — Pequeños mamíferos , reptiles é in-
sectos.
Localidades. — Sierra Nevada: López Seoane, Arévalo. — Valen-
cia: Arévalo. — Cotos del Rey y deDoñana ' (Sevilla): Machado, Aré-
valo, Irby, H. Saunders. — Málaga (de paso por el otoño): Arévalo.—
Murcia: Guirao. — Guadarrama: Castellaruau.
GÉNERO. — Haliaetus.— Savig.
Pico muy grueso, con algunas cerdas debajo de la mandíbula in-
ferior: alas puntiagudas que llegan al extremo déla cola, y ésta lige-
ramente escotada: tarsos en parte desnudos: dedos sin membranas.
Especie. — H. albicilla.— Leach.
Sinonimia. — Vultiü- albicilla, L. — Falco aUAcilla, Gmel.- — Ha-
liaetus nisHS, Savig.
' Llamado as! este coto por corrupción, pues el verdadero nombre debería ser
Doña Ana.
61
Águila. — Águila pigargo ó Nebli (Cast.)
Caracterks.— Ave de gi'au tamaño: cuerpo grueso: plumaje leo-
nado: sub-caudales y cola blancas: seis escamas en la última falanje
del dedo medio.
CúsTUMBiíEá. — Es accidental en España: haliita el Norte de Eu-
ropa y de Asia, presentándose en invierno en los países templados:
en el nuestro prefiere las regiones meridionales y orientales. El
Sr. Vayreda asegura que es rara y de paso, por otoño y primavera, en
las costas de Gerona.
Réltimen alimenticio. ^Pequeños mamíferos, aves acuáticas, rep-
tiles y peces.
Localidades. — Madrid: Graells. — Mar Menor (Murcia): Guirao. —
Cádiz: H. Saun.— Valencia: Aré valo.— Bosque de Ríofrío (Guada-
rrama): Castellaruau. — Gerona: Vayreda.
Nota. — El Sr. Vayreda en su Fauna ornitológica de la provin-
cia de Gerona afirma terminantemente que la especie Halicetus
leucocephalus, Less. , se ve algunas veces en los grandes bosques de
la Cerdaña j bosques pirenaicos superiores; pero dudo mucho que
esto sea así, pues dicha especie es propia de la América del Norte, y
sólo se ha presentado rara vez algún individuo en Suiza, Alemania
y Rusia. Sería de desear que el Sr. Vayreda hubiera cazado un ejem-
plar al menos, pues así desaparecerían las dudas que existen para
considerar como europea á esta especie, y que han dado origen á que
Temminck y el Príncipe Bonaparte la hayan eliminado de fe Fauna
de Europa.
GÉNERO.— Pandion. — Savig.
Pico corto, encorvado casi desde la base, deprimido y con la
punta ganchuda. Alas muy agudas, que pasan desde la extremidad
de la cola; ésta cuadrada: dedos sin membranas: los exteriores ver-
sátiles hacia atrás.
62
Especie. — P. haliaetus.— Guv.
Sinonimia. — Falco haliaetus, L. — Aquila marina. Briss. —
A. haliaetus, Mey y Wolf . — Accipiter ichthyaetas, Pall. — Pandion
haliaetos, Keys y Blas.
Águila marina. — Águila pescadora. — Águila lisera (Málaga.) —
Águila peixcadora (\alenc\ií.)—Agma 2)esqueira , Aurifrisio (Port.)
Caracteres. — Una banda ancha de color pardo oscuro á los lados
de la cabeza y cuello, la cual se extiende desde los ojos basta la es-
palda: cola con manchas transversales pardas claras: las alas pasan
del extremo de la cola: tarsos desnudos casi en toda su extensión,
con escudetes pequeños redondos, empizarrados: dedos muy ru-
gosos.
CosTüiMBRES. — Se halla sedentaria en las regiones meridional y
oriental de España. La puesta consiste en tres huevos de color blanco
sucio, algo azulado, con manchas pardas irregulares, más fuertes y
numerosas en la parte inferior, y algunas veces con cierto tinte vio-
lado ó rojizo. {Col. A.)
Régimen alimenticio — Principalmente peces, aunque también
persigue á algunas aves acuáticas.
Localidades. — Desembocadura del Guadalhorce (Málaga): Aré-
valo. — Albufera (Valencia): Vidal, Arévalo. — Gibraltar: Irby. — Foja
(Port.): Guirao.
Süb-familia . — Mil vine .
Pico pequeño muy ganchudo, encorvado desde la base y sin es-
cotadura: alas largas y puntiagudas: cola larga y ahorquillada.
En el año actual el paso de las aves de esta sub-familia y de las
siguientes, ha sido extraordinario: durante la primera semana de
Octubre, las costas de Levante, y principalmente la Albufera de Va-
lencia, han sido inundadas de enormes bandadas de individuos de
63
diferentes especies de esta familia, los cuales luiían sin duda del
brusco descenso de temperatura que se notó en los países septentrio-
nales.
GÉNKRo.— Milvus.— Cuv.
Pico corto, anguloso por encima: tarsos cortos, reticulados y con
escudetes: dedo externo unido al medio por un repliegue membranoso
en su base.
Especies. — M. regalis. — Briss.
Sinonimia. — Falco milvus, L. — F. austriacus, Gmel. — Milvus
icthius, Sav. — M. ruber, l¿i-'d\\m.—AGcipiter regalis, Pall.
Milano real. — Aguililla horquillada (Granada). — Mioto rabo de
bacalhao, Milhafre, Milhano (Port.) — Mild (Cataluña).
Caracteres. — Borde de la mandíbula superior festoneado: tarsos
cubiertos de plumas en su mitad superior: dedo externo casi de la
longitud del medio: color leonado rojizo.
Costumbres. — Es abundante y sedentaria en España, sobre todo
en la región mediterránea. Anida en los grandes pinares, y la pues-
ta tiene lugar por Abril y Mayo, consistiendo en dos huevos blancos
con manchas de color de vino sucio, suaves al tacto, algo brillantes,
y de cascara delgada y resistente. {Col. A.) Forma el nido de sus-
tancias muy heterogéneas, como ramas secas, huesos, trapos, trozos
de nidos de otras aves, etc.
Régimen .alimenticio. — Pequeños mamíferos y carnes en descom-
posición.
Localidades. — Cotos del Rey y de Doñana (Sevilla): Machado, Ir-
by, Arévalo. — CJórdoba: Arévalo. — Málaga: Arévalo.— Granada: Ló-
pez Seoane, Arévalo. — Jaén: Arévalo. — Madrid: Graells, Arévalo. —
Santiago: Ríos. — Murcia: Guirao. — Gibraltar: Irby. — Foja, Portu-
gal: Giraldes. — Guadarrama: Castellarnau. — Montañas de Gerona:
Vayreda. — Puig (Valencia): Arévalo. — Hospitalet, Cambrils, Salón
64
y otros puutos de las costas de Castellón y Tarragona: Arévalo. —
Alinodovar (Cuenca): Arévalo.
M. ater.— Daud.
Sinonimia. — M. niger, Briss. — M. /"ií^cíw, Brehin. — Falco ater,
Gmel. — Accipiter milvus, Pall.
Milano negro.
Caracteres. — Pico negro: tercio superior de los tarsos cubierto
de plumas: dedo externo algo mayor que la mitad del medio: cola
poco ahorquillada: color pardo-oscuro por encima y algo rojizo por
debajo.
Co.-?TüMBRES. — Es casi tan abundante como la especie anterior y
anida en los mismos parajes que ella: pone la hembra dos huevos con
manchas de color vinoso sucio. He visto un nido procedente de los
Cotos de Sevilla en el que uno de los huevos era mucho más pequeño
que de ordinario (Col. A.)
Régimen ALIMENTICIO. — Como cu la especie anterior.
El Sr. Guirao dice que ha encontrado en los estómagos de algu-
nos individuos de esta especie acrídidos y langostas.
Localidades.— Málaga: Arévalo. — Granada: López Seoane, Aré ■
valo.— Madrid: Graells, Arévalo. — -Valencia: Arévalo. — Marisma de
Murcia: Guirao. — Marismas y Cotos de Sevilla: Machado, H. Saun-
ders, Irby, Arévalo. — Islas de Sigarga (Coruña): Ríos. — Guadarra-
ma: Castellarnau. — Gerona: Vayreda.
GÉNERO. -Elanus. — Savig.
Pico corto, encorvado desde la base, festoneado en el borde de la
mandíbula superior: las alas pasan del extremo de la cola: ésta poco
ahorquillada: tarsos más cortos que el dedo medio: dedos separados.
C5
Especie.— E. coeruleus.— Br.
Sinonimia. — Falco crerideas, Desfoiitaines. — F. aielanopterus,
Latli. — Elanus melanopterus, Leacli.
("auacteres. — Color gris ceniza por las partes superiores y blan-
co por los inferiores: tarsos con plumas en sus dos tercios superiores:
dedo externo mucho más corto que el interno.
CosTUMBUEs. — Esta especie es propia del África, presentándose
accidentalmente en Europa. Su talla es próximamente O™, 33: mitad
de la del m. regalis.
RÉGLMEN ALIMENTICIO. — Pequcüos i'oedores, saltamontes, y espe-
cialmente moscas.
Localidades. — -El Sr. H. Saunders asegura que es rara en Anda-
lucía; V el Sr. López Seoane dice que sólo vio un individuo proce-
dente de los Cerros de Senes (Granada) por el mes de Majo. Lord
Lilford obtuvo un ejemplar procedente de Sevilla.
SuB-FAMiLiA. — Buteoninae
Cuerpo grueso y cabeza abultada: pico encorvado y comprimido,
sin diente y con muchas cerdas en su base dirigidas hacia adelante:
cola recta y truncada.
Son aves poco ligeras en sus movimientos.
GÉNERO. — Buteo. — Cuv.
Pico hendido hasta debajo de los ojo.s, muy comprimido, corto y
grueso en la base: su parte superior redondeada y con pelos rígidos
en las aberturas nasales y á los lados de la base del pico: las alas
lleo^n casi al extremo de la cola: tarsos cortos y robustos, con plu-
mas en su principio y provistos de escamas: uñas ganchudas: cola
corta .
66
Especie.— B. vulgaris. — Bechstein.
SixoxniiA. — Falco vulgaris, L. — F. varié gatus y ciñere us,
ümel. — Bateo alhvs, Daud.
Pella (Sevilla). — Argelia (Valencia). — Mioto cl'aza redonda, Mi-
Ihano (Port.) — Aligat (Cataluña).
Caracteres. — Color general pardo con manchas más claras por
encima, y blanco-amarillento-rojizo por debajo, con manchas pardas:
timoneras de este último color con doce ó catorce bandas transversa-
les, de ceniza desvanecido.
Costumbres. — Es sedentaria en Sevilla, anidando en los Cotos:
pone la hembra dos huevos de color blanco sucio, desde mediados de
Abril á mediados de Majo. (Col. A.) Según el Sr. Vayreda, es tam-
bién sedentaria en Gerona.
RéctImex ALiMEXTicio. — Pcqueilos mamíferos, pájaros, reptiles y
saltamontes.
Localidades. — Cotos del Rey y de Doñana (Sevilla) : Machado,
Irby, Arévalo. — Granada: López Seoane. — Málaga: Arévalo. — To-
rrente, Dehesa de la Albufera (Valencia): Vidal, Arévalo. — Murcia:
Guirao. — Gibraltar: Irby. — Foja, Portugal: Giraldes. — Guadarra-
ma: Castellarnau. — Gerona: Vayreda.
B. desertorum. — Daid.
Sinonimia. — Falco cirtetisis. Le Vaill. — Buteo Tachardus,
Hardy.
Caracteres. — Plumaje pardo con manchas de color rojo-ocráceo
por encima, y blanco rojizo estriado de pardo por debajo: cobertoras
inferiores de las alas con manchas pardas, ocráceas y blancas: timo-
neras con bandas transversales pardas y una terminal rojiza.
Costumbres. — Esta especie, propia del África, se presenta acci-
67
deutalmeute en la región meridional de España. En el gabinete del
Instituto de Málaga se conserva una hembra adulta cazada en 5 de
Febrero de 1873 en la vega inmediata á aquella población: dicho
ejemplar lo determiné en Agosto de 1875.
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — Pequcños rocdorcs, reptiles é insectos.
Nota. — El Sr. Machado cita la especie BiUeo lagopus , V'ieillot,
como sedentaria y común en Sevilla, donde dice que habita los
campos poblados de árboles. Yo entiendo que esto es una equivoca-
ción, pues el b. lagopus es propio de las regiones frías de Europa y
Asia, y aun en el centro de Europa es de paso irregular. Igual equi-
vocación ha padecido el Sr. Vayreda al asegurar que es frecuente
en nuestro país, aunque sin citar localidad alguna donde la haya
observado.
Muy bien pudiera ser que dichos señores hubiesen tomado por
individuos de la especie b. lagopus á algunos pertenecientes á la
b. vulgañs; pues las variaciones de coloración y tamaño suelen ser
tan grandes en ésta, que algunos naturalistas han fundado especies
que después ha sido necesario suprimir.
GÉNERO.— Pernis.—Cuv.
Pico largo, comprimido, con la punta muy encorvada y el lomo
saliente: cera desnuda: cara con plumas muy pequeñas, apretadas y
escamosas: cola y alas largas: tarsos cortos, y lo mismo los dedos;
el externo y el medio unidos en la base por un repliegue.
Especie.— P. apivorus.— Bp.
Sinonimia. — Falco apivorus, L. — Buteo apivorus. Briu. — Acci-
piter lacertañus, Pall.
Gavilán. — Águila denioros (Málaga). ^ífr/?có/? abejero
(Valencia).
Caracteres. — Frente y carrillos pardo-azulados: remeras .secun-
darias rayadas de ceniza y de pardo-negro: cola con tres bandas de
este último color: plumaje general ferruginoso-ocráceo.
68
Costumbres. — Son poco abundantes los individuos de esta espe-
cie, sobre todo los adultos: sin embargo, en Valencia, á fines de Se-
tiembre, suelen pasar bastantes, y en especial los años en que reinan
los vientos del Oeste. Según el Sr. Vavreda llegan en Marzo á la
provincia de Gerona en grandes bandadas, y .se extienden por los
grandes bosques. Anida en los árboles altos, y pone la hembra dos
huevos amarillentos con manchas rojizas, algunas veces muy nume-
ro.sas, hacia la parte inferior. (Cul. A.)
RéctImex alimenticio. — Insectívoro, y con especialidad avispas:
también ataca á pequeños reptiles.
En cautividad se acomoda al régñmen frugívoro, y aun llega á
preferirle al suyo natural.
Localidades. — Granada: López Seoane, Arévalo. — Málaga: Aré-
valo. — Dehesa de la Albufera (Valencia): Vidal. Arévalo. — Campos
de Murcia y Cartagena: Guirao. — -Gerona: Vayreda.
GÉNERO. — Circaetus. — ViEiLL.
Pico grueso en la base, comprimido, y muy encorvado en la punta:
aberturas nasales cubiertas de cerdas largas dirigidas hacia adelante:
tarsos largos, desnudos desde el talón y reticulados: dedos externo y
medios unidos en la base por un repliegue membranoso: en el inter-
no existe otro repliegue más pequeño: la uña del dedo med o es hueca
por debajo.
Especie. — C. Gallicus. — Vieill.
Sinonimia. — Aquila pygargus, Briss. — A. drac/u/dacti/la, Mey y
Wolf. — Accipiter hypoleucos, Pall. — Circaetus leucopsis, Brehm.
Melion. — Culebrera. —Águila parda. — Guincho da tuinha
{Povt.)—Marsench, Aucell de mars (Cataluña): Vayreda.
Caracteres.- — Color blanco ceniciento por encima, blanco por de-
bajo con manchas pardo-ocráceas alargadas: cola blanca con tres
bandas ceniza muv desvanecidas.
69
CoáTUMuuES. — Hállase eu la región mediterráuea en las altas eur-
dilleras, aunque baja con frecuencia á los bosques v sitios pantano-
sos. En la provincia de Gerona también es abundante, según el
Sr. Vaj-reda. En la de Valencia es muy rara. El nido contiene uno
ó dos huevos de color blanco sucio, suaves al tacto, casi mates, de
cascara delgada y resistente, porosa y poco pesada. {Col. A.)
RÉoiMEN ALiMEXTicio. — Aves de corral, reptiles é insectos.
Localidades. — Málaga (Tajos del Gaitán): Arévalo. — Sevilla:
Machado, H. Saunders, Arévalo. — Granada: López Seoane. — Mur-
cia: Guirao. — Foja, Portugal: Giraldes. — Gibraltar: Irby. — Gerona:
Vayi'eda. — Albufera (Valencia): Arévalo.
Observacióx. — Eu algunas localidades suelen confundir los la-
liradores y cazadores á esta especie con el AquUa fasciata.
SuB- FAMILIA . — Áccipitr inse .
Pico corto, encorvado desde la base, y de bordes festoneados:
tarsos largos y delgados.
GÉNERO. — Astur. — Lacépede.
Pico muy comprimido y arqueado: las alas llegan hasta la mitad
de la cola: ésta ancha y redondeada: tarsos cubiertos de escudetes:
dedos y uñas largos y robustos.
Especie. — A. palumbarius.— Bechst.
SiN-o.viMiA. — Falco palumbarius, L. — F. gallinarius, Gmel. —
Doídaliün palumbarius, Savig — Accipiter gallinarum, Bremli.
Esmerejón (Casi.)— Azor.— Aguilucho (Sevilla.)— i^a^co (Valen-
cia).— Gavilán (Málaga).
Caracteres.— Color pardo por la parte superior del cuerpo y
blanco-ceniza por la inferior, con manchas onduladas estrechas y
70
pardas en el peclio : el dedo interno llega hasta el extremo de la se-
gunda falanje del medio: base de la mandíbula superior con cerdas
finas dirigidas Lacia arriba.
Costumbres.— No es muy abundante en España; sin embargo en
Sevilla lo es algo y sedentaria: en Granada y centro de la Penínsu-
la aparece por la primavera, quedándose hasta fin de otoño. En Ge-
rona, según el Sr. Vayreda, habita de preferencia eu las altas mon-
tañas. En Valencia es muy rara. Anida en los árboles altos, poniendo
la hembra cuatro huevos de color g-ris azulado, sin manchas por lo
común: rara vez con algunas de color vinoso pálido. {Col. A.)
Régimen alimenticio. — Conejos, palomas, perdices y gallinas. Es
una de las aves verdaderamente perjudiciales eu las casas de labor.
Localidades. — Dehesa de Alfacár (Granada): López Seoane. —
Llanuras y colinas de vSevilla: Machado. — Gibraltar: Irby. — Valen-
cia: Arévalo. — Guadarrama: Castellarnau.— Málaga: Arévalo. — Al-
tas montañas de Gerona: Vayreda.
GÉNERO. — Accipiter. — Brin.
Pico corto, encorvado desde la base, ganchudo y festoneado en
los bordes: aberturas nasales casi cubiertas por plumas sedosas que
bajan de la frente, encorvándose después hacia arriba: cola larg-a:
tarsos delgados y mucho más largos que el dedo medio.
Especie. — A. nisus. — Pallas.
Sinonimia. — F'alco nisus, L. Dcedalion fringillarius, Savig.—
Spanñus nisus, Vieill. — Astur nisus, Keys y Blas.
Gavilán (Cast.) — Cernícalo. — Gavilá, Esparver (Valencia). — Azor
(Galicia). — Gaviao (Port.) — Gavilán (Málaga y Sevilla). — Esparvé
(Cataluña).
Caracteres. — Parte superior del cuerpo de color gris pizarra; las
regiones inferiores blancas rayadas de pardo rojizo en fajas ondula-
das: cinco bandas pardas eu las timoneras externas.
71
Eutrc el macho y la hembi-a existen gi-audes diferencias de ta-
maño j coloración: la segunda es bastante mayor que el macho: el
color pizarra es muy claro y algo rojizo, y las partes inferiores son
blanco-cenicientas, con manchas onduladas pardo-rojizas en el cue-
llo, pecho, abdomen y piernas. En el macho las ondulaciones de las
partes inferiores son casi de color rojo vivo.
Costumbres. — Es abundante en España, pero mucho mds en An-
dalucía, y anida en los árboles de los montes inmediatos á Granada:
en Gerona es sedentaria también, según dice el Sr. Vayreda: en Má-
laga, Valencia y regiones algo cálidas se presenta en otoño. La pues-
ta consiste en tres á seis huevos blancos algo azulados ó amarillen-
tos, con manchas pardas irregulares y puntitos muy finos: algunos
carecen de manchas. [Col. A.)
RÉGIMEN ALIMENTICIO Pájai'OS é iuSCCtOS.
Localidades. — Madrid: Graells. — Guadarrama: Castellarnau. —
Granada: López Seoane, Arévalo. — Málaga: Arévalo. — Chiva y De-
hesa de la Albufera (Valencia): Vidal, Arévalo. — Santiago: Ríos. —
Murcia: Guirao. — Gibraltar: Irby. — Aragón: Arévalo. — Gerona:
Vayreda.
Nota. — El Sr. Vayreda cita como de paso accidental en otoño y
primavera en la provincia de Gerona la especie dudosa A. nia~
jor? Degl., asegurando además que anida en el Norte de Europa. La
primera afirmación es muy aventurada, si no posee otros datos que
los citados hasta hoy por algunos autores; y la segunda mucho más,
pues los ejemplares conocidos han sido hallados únicamente en Fran-
cia y en Suiza.
SuB-FAiíiLiA. — Palconinse .
Pico corto muy encorvado y con un diente muy marcado en la
mandíbula superior.
Las aves comprendidas en esta sub-familia son las mejores vola-
doras y cazadoras de todas las del orden.
72
GÉNERO. — Falco. — L.
Pico fuerte con uu diente á cada lado de la mandíbula superior :
alas acudas que llegan j aun pasan del extremo de la cola: ésta algo
redondeada: tarsos cortos y robustos, cubiertos de plumas en el pri-
mer tercio: dedos libres: el medio tanto ó más largo que el tarso.
Especies. — F. lanarius. — Schlegel.
Sinonimia. — Lanarms cinereiis, Brin. — Falco Feldegii, Schl. —
Gennaja lanarius, Bp.
Parte superior del cuerpo de color ceniza, y la inferior blanca,
manchada de pardo: nuca rojiza: timoneras con bandas transversa-
les: dos listas estrechas en forma de bigotes: tar.sos amarillentos.
Costumbres. — Se halla en Sevilla, y anida en el Coto de Doñana,
aprovechando, según el Sr. H. Saunders, los nidos viejos de milano.
El Sr. Guirao asegura que suele verse en las llanuras inmediatas á
Murcia, y el Sr. Vayreda dice que es rara en los bosques de las lla-
nuras de Gerona, pero que anida en los árboles más elevados y en
los escarpados peñascos. Los huevos son muy parecidos á los de la
especie F. communis.
RÉGIMEN alimenticio. — Pequeños mamíferos y aves.
Localidades. — Sevilla: H. Saunders, Arévalo. — Murcia: Gui-
rao.— Gerona: Vayreda.
Observación. — El Sr. López Seoane dice que se conservaba un
ejemplar de esta especie en el Gabinete de la Universidad de Gra-
nada con el nombre de F. Feldegii: pero yo no le he hallado en las
numerosas visitas que tengo hechas á dicho Establecimiento.
F. communis.— Gmel.
Sinonimia. — F. peregrinas, Briss. — F. cornicum, Brehm.
73
Halcón común. — Halcón real (Granada). — Falcao (Port.) — Falcó
(Valencia y Cataluña).
Caracteres. — Partes superiores de color ceniza plomizo, con
bandas transversales en la espalda: pecho de color de carne, con
bandas transversales pardas en el abdomen, en las plumas tibiales y
en las subcaudales: bigotes pardos, anchos y largos: pies amari-
llentos.
CosToiBRES. — Es muy abundante en Granada, Sevilla, Castellón,
Valencia y Málaga, y sedentaria, excepto en esta última pro^-iucia,
donde sólo es de paso. Constantemente se ven individuos en la torre
de la catedral de Granada. Anida en los cotos del Rey y de üoñaua
Sevilla), en los alrededores de Valencia y en las islas Columbretes
(Castellón). La puesta consiste en tres ó cuatro huevos manchados
de rojizo y de pardo. {Col. A.)
Réctimex ALIMENTICIO. — Palomas y tórtoks. Puede tenerse esta es-
pecie por perjudicial.
Localidades. — Sevilla: Machado, Irby, Arévalo. — Granada: Ló-
pez Seoane, Arévalo. — Málaga: Arévalo. — Chiva, Jalón, üenia y
demás pueblos de la Marina (Valencia): Arévalo. — Islas Columbre-
tes (Castellón): Arévalo. — Sierra de Espuña (Murcia): Guirao. — Gi-
braltar: Irby. — Foja (Portugal): Giraldes. — Gerona: Vayreda.
Nota. — P. barbaras — L.
Sinonimia. — F. tunetanus, Ray. — F. puniceus, Le Vaill.
Caracteres. — Partes superiores ceniza azuladas: frente y nuca
rojizas: partes inferiores amarillentas, con manchas longitudinales
pardas: timoneras con bandas oblicuas de este color.
Esta especie, muy parecida á la anterior, se ha hallado, según el
Sr. H. Saunders, en Granada: lo que no sería extraño, pues, aunque
propia de Berbería, se presenta accidentalmente en la Europa meri-
dional.
10
74
P. subbuteo. — L.
Sinonimia . —Hypotriorchis subbuteo, Boie . —Dendrofaleo subbu-
teo, Bp.
Alcotáfi (Madrid y Málaga). — Bigotudo (Granada). — Gavilán (Mur-
cia.)— Fcdcao tagarote. (Port.) — Falcó (Valencia y Cataluña).
Caracteres. — Color de las partes superiores parecido al de la
especie anterior, aunque más oscuro j con dos manchas rojizas en la
nuca: pecho y abdomen con manchas longitudinales pardas: plumas
de las piernas de color rojo vivo con listas pardas: las de la cola con
manchas alargadas transversales de color rojo de ladrillo: bigotes
grandes caídos.
Costumbres. — No es muy abundante en España, aunque suele ha-
llarse en varias regiones. En Valencia es común en toda la provin-
cia. Anida en los parajes frescos, y emigra en invierno á países tem-
plados: en Granada, sin embargo, es sedentaria. Lord Lilford y
H. Sauuders dicen que cría en los pinares de Coria: en Málaga apa-
rece por el otoño.
Establece el nido en los árboles ó en las rocas de las montañas,
poniendo tres ó cuatro huevos blanquecinos, algo rojizos, con puntos
irregulares pardo-rojizos. [Col. A.)
RéctImen alimenticio. — Pájaros pequeños é insectos; pero la gran
cantidad de los primeros que destruye hace que sea perjudicial.
Localidades. — Sevilla: Machado, Arévalo. — Málaga: Arévalo. —
Sierra de Cogollos (Granada): López Seoane. — Chiva, Burriana y
otros pueblos (Valencia): Arévalo. — Coruña: Ríos. — Murcia: Gui-
rao. — Guadarrama: Castellarnau . — Madrid: Arévalo. — Coimbra (Por-
tugal): Giraldes. — Gerona: Vayreda.
75
P. Eleonorse. — Gene.
Sinonimia. — F. arcadicus, Lindermayer. — F. concolor., Y on-
der Mülile. — Dendro falco Eleonorce, Bp.
Caracteres. — Color general ahumado por encima, agrisado por
debajo: barbas internas de las timoneras con doce ó catorce bandas
transversales más claras: pies amarillos: base de la mandíbula infe-
rior amarillenta.
Costumbres. — Es muy rara en España: el Sr. Castellarnau dice
que lia visto algunos ejemplares de esta especie por el mes de Octu-
bre en los prados de los pueblecillos de la Sien-a de Guadarrama. El
Sr. Vavreda la cita como rara y de paso en Gerona. Algunos auto-
res ingleses indican que hace cerca de un siglo anidaba en las rocas
del Peñón de Gibraltar. Actualmente habita el Norte de África.
P. vespertinus. — L.
Sinonimia.' — F. rufipes , Beseke. — Erythropus vespertinus,
Braehm. — Pamiychistes rufípes, Kaup.
Caracteres. — Color gris azulado: partes inferiores rojo-ocráceas:
región orbitaria y pies rojos.
CosTUsiBREs. — Esta especie, propia del Asia y del África, suele
presentarse accidentalmente en el Mediodía de España.
Régimen alimenticio. — Insectívoro: prefiere las langostas, pero
ataca también á pájaros pequeños.
Localidades. — Sevilla: Aróvalo. — Gibraltar: Irby. — Gerona:
Vayreda.
P. lithofalco. — Gmelin.
Sinonimia. — Falco regulus, Pall. — B\ ccesius, Mey y Wolf. —
^E salón lithofalco, Kaup.
76
Halcón de cetrería. — Esmerejón.
Caracteres.— Plumaje pardo, con algunas manchas de color de
ladrillo por encima: partes inferiores pardo-amarillentas, con man-
chas alargadas pardas: cola con manchas transversales de color
blanco-rosado: bigotes pequeños.
Costumbres. — Es accidental en España, pero suelen hallarse al-
gunos individuos por el invierno. En Málag-a se mató uno en Enero
de 1872, y en Valencia y en Madrid también se han obtenido. (Aré-
valo, Castellarnau, Irby.) Los Sres. Guirao y Vayreda aseguran que
es bastante común en las provincias de Murcia y de Gerona, respec-
tivamente.
P. tinnunculus. — L.
Sinonimia. — Accipiter alaudariiís, Briss. — Falco brimneus,
Bechst. — Cerchneis tinnimcula, Boie. — Tinnunculus alaudarius,
G. R. Gray.
Primita. Primilla (Sevilla, Málaga). — Cernícalo (Granada).— £"5-
parver (Valencia). — Gavilán (Murcia). — Lagarteiro y Peneiriño
(Galicia). — Milhafre, Francelho, Peneireiro (Portugal). — Muxet,
Xuriquer (Cataluña).
Caracteres. — Partes superiores de color rojo de ladrillo oscuro,
manchado de negro: cabeza plomiza: partes inferiores rojizas claras
con listas neg-ras en el pecho y manchas redondeadas á los lados:
uñas negras.
Costumbres. — Es abundantísima y sedentaria en España, pero
muy especialmente en las regiones meridional y oriental: anida en
los altos edificios, como las torres de las catedrales de Granada y
Málaga, torreones de la Alhambra, Alcázar de Segovia, etc., en
unión de la especie siguiente. La puesta tiene lugar á principios de
Mavo, V es de cuatro ó cinco huevos manchados de color de canela.
77
Bastantes parejas pasan al África por el otoño.
RÉGiMEX ALIMENTICIO. — Muv variaclo, pues consiste eu ratones,
musarañas, aves pequeñas é insectos.
Localidades. — Madrid: Graells, Arévalo. — Segovia: Castellar-
uau. — Sevilla: Machado. — Granada: López Seoane, Arévalo. — Má-
laga: Arévalo. — Jávea, Jalón y demás pueblos de la ^larina (Valen-
cia): Arévalo. — Galicia: Ríos. — Murcia: Guirao. — Gibraltar: Irby. —
Gerona: Vajreda. ^Portugal: Giraldes.
F. cenchris — Naumann.
Sinonimia. — Falco tinnuiícularius, Vieill. — F. tinnimculoides ,
Xatterer. — Cerchneis cenchris, Bp.
Cernicnlo. — Primita (^lálaga y Sevilla).
Caracteres. — Partes superiores de color pardo-rojizo, uniforme
en el macho, manchadas de pardo en la hembra: las inferiores roji-
zas en el primero y rosadas en la segunda, con manchas en el abdo-
men y costados: uñas blanco-amarillentas. Estos caracteres y la talla,
algo menor, distinguen á esta especie de la anterior, con la cual
tiene bastante semejanza.
CosTUJíBUEs. — Es también abundante , aunque no tanto como
ésta: anida en las torres de la catedral de Sevilla y de la colegiata
de Jerez, y en el palacio del Coto del Rey, en cuyo último punto se
pudo lograr una hembra viva, el 27 de Mayo do 1876, la cu^l puso
un huevo en el canasto donde se la colocó para trasportarla. La
puesta tiene lugar á fines de dicho mes, y durante el de Junio: los
huevos .son muy parecidos á los de la especie anterior, pero de color
más vivo. (Col. A.)
El Sr. Castellaruau dice que esta especie cría, mezclada con el
passer petronia , en los agujeros de las rocas del escarpe que
hay detrás del .santuario de Ntra. Señora de la Fuencisla, en Se-
govia.
78
Üurante el invierno quedan muchos individuos en la región me-
ridional de España.
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — Reptiles, coleópteros j ortópteros.
Localidades. — Madrid: Graells, Arévalo. — Segovia: Castellar-
nau. — -Sevilla, H. Saunders, Machado, Arévalo. — Córdoba, Málaga,
Valencia: Arévalo. — Gibraltar; Irby.
Observación. — El Sr. H. Saunders sospecha la existencia de una
variedad híbrida debida al cruzamiento de esta especie con la ante-
rior, lo cual no sería extraño dadas las analogías de organización y
costumbres de ambas.
SuB-FAMiLiA . — Circinse .
Pico corto, encorvado desde la base j festoneado en los bordes:
cuello rodeado de un. collar de plumas más ó menos marcado: alas
largas: tarsos largos y delgados: dedos delgados y cortos.
Es fácil distinguir estas aves de las demás del orden, pues la
forma del pico y de la cabeza les da un aspecto que recuerda algo el
de las rapaces nocturnas.
GÉNERO.— Circus. — Lacépede.
Pico fuerte comprimido, muy ganchudo y ligeramente festonea-
do, provisto de cerdas rígidas en las dos mandíbulas, las de la supe-
rior largas y encorvadas hacia arriba: tarsos largos y delgados, cu-
biertos de pluma en la articulación del talón: dedo externo unido al
medio por una pequeña membrana: uñas muy agudas y aceradas.
Especies.— C. seruginosus.— Savig.
Sinonimia. — Falco oeruginosus, L. — F. rufus, Gmel.— i*', arun-
dinaceus, Bechst. — Circus rufus. Schleg,
79
Arpella iCast.) — Aguililla de laguna (Granada). — Carita (Mála-
ga).— Aligat deis petits {Catviluñ-A): Vayroda.
Caracteres. — Color general, en el macho, pardo-negruzco, con
algunas manchas rojizas claras por debajo: cabeza con un moño de
color amarillento de hueso j manchas de igual color que forman un
collar. La hembra tiene el color más claro y blanquecino-ferruginoso
en la cabeza, cuello y pecho.
Costumbres. — Se halla en bastante abundancia en los sitios pan-
tanosos, en muchos de los cuales es sedentaria. Anida en tierra, ocul-
tando los huevos con ramas y hojas de árboles: pone la hembra tres
ó cuatro, blancos algo azulados, por lo común sin manchas, aunque
algunos suelen tenerlas pardas muy desvanecidas. (Col. A.) A. fines
de Marzo del ano actual se han visto en Valencia muchísimos indi-
viduos de esta especie.
Régimex alimenticio. — Mamíferos pequeños, aves acuáticas y
huevos de estas. Algunos cazadores afirman haber visto individuos
de esta especie cogiendo anguilas.
Localidades. — Desembocadura del Guadalhorce (Málaga): Aré-
valo. — Laguna del Pozuelo (Granada): López Seoane. — Albufera,
Almenara y demás terrenos pantanosos (Valencia): Vidal, Arévalo.—
Murcia: Guirao. — Segovia: Castellarnau. — Los Alfaques, Daimiel:
Arévalo. — Gibraltar: Irby. — Foja (Port.): Giraldes. — Golfo de Ro-
sas, Desembocadura del Ter, Bañólas (Gerona): Vayreda.
Observación. — He conseguido pollos de esta especie procedentes
de la Albufera.
C. cyaneus.— BoiE.
Sinonimia. — Falco cyaneus, L. — F. bohemicus, albieatts, gri-
seus et montaus, Gmel. — Circus gallinarius, Savig. — Strigiceps
nygargus, Bp.
80
Halcón (Sevilla).— Cemí'O (Málaga).— Jírrj^na (Galicia).— .Ire de
San Martín (Cast.)— Pí7oí'í?ro (Valencia).— £'.9Íor/, Martinef (Ca-
taluña).
Caracteres. — Pico muy comprimido y cou muclias cerdas: co-
llar muy prominente: el macho es de color ceniza por la parte supe-
rior, blanco en el abdomen y sub-caudales: remeras pardo-negruz-
cas: cola blanco-cenicienta con bandas estrechas de color de plomo:
las plumas que rodean los ojos son sedosas.
La hembra tiene el color pardo, manchado de amarillento ocr;í-
ceo por encima. Estos mi.smos colores más claros por debajo: cola
con bandas pardas sobre fondo ceniza en el par del centro; pero en
los restantes el fondo es amarillento-ocráceo. En uno y otro sexo las
cejas son sedosas y salientes.
CosTUMBREri. — Es meuos abundante en España que la especie an-
terior, aunque en algunas regiones sedentaria: en Málaga y Valen-
cia sólo se presenta de paso por el otoño. Anida en Sevilla en tierra,
entre la hierba, y pone la hembra cuatro ó cinco huevos de color
blanco agrisado sin manchas [Col. A.)
RÉGIMEN" ALIMENTICIO. — Pequcüos rocdores, pájaros y reptiles; pe-
ro en el invierno se acerca á las casas de campo á buscar los desper-
dicios.
Localidades. — Sevilla: Machado, Arévalo. — Lagunas del Pozuelo
y del Marqués (Granada): López .Seoaue, Arévalo. — Guadalhorce (Má-
laga): Arévalo. — Albufera (Valencia): Arévalo. — Santiago: Ríos. —
Gibraltar: Irby, — Portugal: Giraldes. — Gerona: Vayreda.
C. cineraceus. — Naum.
Sinonimia. — Falco cineraceus, Montagu. — Strigiceps cinera-
ceus, Bp.
81
Cenizo (Málaga y Sevilla).
Caracteres. — Macho de color de plomo uniforme por encima,
ceniza-blanquecino por debajc», desvaneciendo hacia el abdomen y
cola: remeras pardo -negras: cobertoras inferiores de las alas blancas
con algunas manchas pardas: cola con cinco bandas ceniza por deba-
jo: collar poco aparente.
La hembra es pardo-ferruginosa por encima, y rojo-ocrácea por
debajo: casi todas las plumas festoneadas de este color: cola con ban-
das pardas más intensas en la parte superior: en la inferior el
fondo es rosado : cobertoras inferiores de las alas de color ferrugino-
so vivo.
Costumbres. — Es escasa en España, y en la región meridional
sólo se ven individuos jóvenes, bien caracterizados por la coloración
castaña de las plumas: en la oriental se presentan por primavera y
otoño.
Anida en tierra, y pone cuatro ó cinco huevos de color blanco puro
ó agrisado, sin manchas casi siempre: algunas veces las tienen vi-
nosas claras.
Rélumen allmenticio. — Pequeños mamíferos, pájaros, reptiles é
insectos.
Localidades. — Laguna de Alfacar (Granada): López Seoane.-
Guadalhorce (Málaga): Arévalo. — Albufera (Valencia): Arévalo. — •
Gibraltar: Irby. — Gerona: Vayreda.
C. Swainssonii. — S-MmT.
Sinonimia. — C. al'jescens, Less. — C. pallidiis, Sykes. — Falco
dalmaticus, Rupp. — Stñgiceps Swainssonii, Bp.
Esta especie es sumamente rara y accidental en España, á pesar
de la opinión de los Sres. Degland y Gerbe, que aseguran ser común
en nuestro país.
El Sr. H. Saunders dice que adquirió un ejemplar de España,
82
pevo ignorando la localidad de donde procedía. El Sr. López Seoaue
cree qne es rara en la vega de Granada ; y el Sr. Vajreda la lia ob-
servado en las llanuras pedregosas de Gerona.
Yo he hallado sólo un individuo macho en Málaga, el cual se
conserva en el gabinete del Instituto. Al determinarle hice la des-
cripción que trascribo, á fin de aclarar cualquier duda. «Pico hen-
dido, cuyas comisuras llegan casi hasta debajo de los ojos; neg-ro,
excepto la mandíbula inferior, la cual presenta cerca de la base dos
manchas blancas triangulares, que insensiblemente se continúan al-
go en el borde de la mandíbula superior; y está encorvado desde la
terminación anterior de las aberturas nasales, las que son triangula-
res alargadas y cubiertas por cerdas rígidas encorvadas hacia arriba:
mandíl)ala inferior mucho más corta que la superior, abarquillada en
su extremo y ensanchada hacia la base. Cabeza algo deprimida:
párpados provistos de pestañas rígidas pardo-oscuras: cuello grueso:
éste y la cabeza de color de ceniza mezclado de canela irregular-
mente, pero por debajo iloraina el ceniza claro, que continúa desva-
neciéndose hasta las plumas anales, las que, así como las ventrales,
son de color blanco sucio: las del pecho algo acaneladas. Coberteras
de las alas de igual coloración que la parte superior del cuello, pero
más oscura: las segundas cobertoras algo festoneadas de color café
con leche: las de la parte inferior de los costados y de las alas, blan-
cas, lo que da lugar á que aparezcan en las de la base de la cola dos
bandas blancas no muy bien marcadas: remeras pardas en su parte
superior, pero que aclaran hasta casi el blanco en su último tercio, y
en las barbas internas, sobre todo de la primera. Las alas llegan hasta
el extremo de la cola: é.sta es truncada y alg-o redimdeada: el par
central de color de café con leche oscuro uniforme, algo pardo; pero
los restantes tienen seis manchas, la más próxima á aquel, sólo en
la costilla, y las demls en las barbas blancas: manchas que son más
oscuras que el color general y se hallan dispuestas en bandas trans-
versales hasta el primer par, en que el color dominante es el blanco
y el de las manchas ceniza-azulado, mezclado con canela: la costilla
del par central es de color café con leche claro. Las plumas de la
83
piorna son blancas y cubren la articulación del talón, sobre todo por
delante: tarsos fuertes, delgados, con placas hexagonales alargadas
en la dirección de aquellos, j situadas lateralmente: dedos fuertes,
el pulgar casi tan largo como el externo. Iris amarillento.»
Notas. — 1.'' El Sr. D. Ángel Gxiirao, en su Catálogo metó-
dico de las Aves observadas en wm gran parte de la provincia de
Murcia, da la descripción de una especie Falco (Circits) faligi-
nosus, dudando si será nueva ó si será el F. mauric^. Es sensible
que el Sr. Guirao no dé indicación alguna sobre la abundancia ó es-
casez de esta especie en la reg-ión que estudia, ni sobre las circuns-
tancias que le condujeron al conocimiento de aquella. La descripción
es la siguiente: «Todo negro fuliginoso, con la parte superior de la
cabeza más oscura. Las plumas de las alas j de la cola marginadas
con una pestaña blanquecina muj estrecha: las timoneras fuliginoso-
apizarradas superiormente, blanco-cenicientas iuferiormente, cou un
tinte fuliginoso v con tres fajas distintas de cerca de una pulgada
de latitud, de un color bastante más oscuro y una superior menos
marcada. El color de las remeras por su cara inferior es blanqueci-
no, disminuyendo gradualmente desde la primera hasta la décima,
en que ya es color de ceniza, liallándose sembradas con fajas v man-
chas negras. La base del pico y la cara son verde-amarillentas, v
las patas de amarillo puro. El iris amarillo-rojizo. Longitud total
desde el pico hasta la extremidad de la cola: 45 á 46 centímetros.
Envergadura, ó .sea longitud desde una extremidad de ala á otra, ha-
llándose extendidas, aproximadamente calculada por no haberse po-
dido medir exactamente: 72 centímetros. Longitud del pico: '22 á
24 milímetros. Longitud de los tarsos, 6 centímetros. Longitud del
dedo medio: 3 centímetros.»
2.* El Sr. Irby cita la especie Circus macrurus, Gmel., propia
de África, la cual ha aparecido alguna vez en la parte meridional de
España, y de la que Lord Lifford obtuvo un ejemplar en 1872.
84
Sección 2/ — Accipitres nocturni — Aves de rapiña nocturnas.
Ojos colocados en la parte anterior de la cabeza: dedos cubiertos
de plumas ó pelos: plumas, por lo general flojas, algodonosas ó se-
dosas. Costumbres nocturnas.
Familia. — Strigidae, — Strígidas.
Pico corto, comprimido y gancliudo: cara blanda, cubierta de
plumas descompuestas que salen de la cara: ojos grandes colocados
enmedio de discos formados por plumas radiantes: cabeza gruesa,
adornada algunas veces de penachos laterales de plumas.
Son aves cazadoras que se alimentan de pequeños animales; pero
útiles por el gran número de roedores é insectos que destruyen.
SuB-FAMi Li A . — Ululinse .
El disco facial presenta debajo del pico una escotadura profunda:
dedos cubiertos de plumas: carecen de peuaclios en la cabeza.
GÉNERO. — Surnia. — Dumeril.
Pico muy arqueado: aberturas nasales ocultas por plumas sedo-
sas que se extienden basta el pico y le cubren lateralmente casi por
completo: pabellón de la oreja poco marcado: alas largas: cola igual-
mente larga y escalonada, lo que se nota perfectamente por la parte
inferior: tarsos cortos: dedos cubiertos de plumas.
Especie.— S. passerina. — Keyserling y Blasius.
Sinonimia. — Strix piisilla , Daud. — S. acaríica, Temm. — S. pig-
mcea, Bechst. — Glaucidium passerinum, Boie. — Strix passeri-
na, L.
8o
Cakacteres.— Color ceniza parduzco con manchas y pintas blan-
cas en la parte snperior: pecho y costados con rayas transversales
blancas-ceniza: vientre y subcandales blancos.
Costumbres. — Aunque propia del Centro y Norte de Europa, sue-
le presentarse en España, pero no puede considerarse de nuestra
fauna .
RÉciiMEN ALIMENTICIO. — Rocdores, pájaros é insectos.
Localidades. — Granada: López Seoane. — -Madrid: Arévalo. (Sólo
he visto un ejemplar obtenido en esta localidad).
Observación. — Los Sres. Graells y Gnirao citan esta especie co-
mo sedentaria, pero sin duda se refieren á la siguiente: Noctua mi-
ñor, Briss. {Strix passerino, Bechst.)
GÉNERO. —Noctua. — Savig.
Pico comprimido: aberturas nasales ocultas por plumas sedosas
que parten de la base del pico: pabellón de la oreja pequeño y ova-
lado: disco facial estrecho: alas redondeadas: cola corta: tarsos y de-
dos cubiertos de plumas sedo.sas.
Especies. — N. minor. — Briss.
Sinonimia. — Strix noctua, Retzius. — S. passerina, Bechst. — -
S. nudipes, Nilss. — Athene noctua, Boie. — Noctua passerino,
Jeuyns. — N. veterum, Licht.
Mochuelo. — Mocho (Port.). — Musol, Xot petit , Baheca (Cataluña):
Vayreda.
Caracteres. — Color pardo por encima, manchado de blanco ama-
rillento: partes inferiores de color blanco sucio con manchas pardas
longitudinales en el pecho, costados y vientre: sub-caudales y las
de la parte posterior de los tarsos blancas: en los dedos muy pocas
plumas.
86
Costumbres. — Es muv común en España, y sedentaria eu tudas
las regiones. Anida principalmente en los olivos, j entre las piedras
de los terrenos incultos, y aun en los viñedos. La puesta tiene lugar
eu el mes de Majo j principios de Junio, consistiendo en cuatro ó
cinco huevos de color blanco puro casi esféricos. (Col. A.)
Régimex alimenticio. — Ratones, musarañas é insectos.
Localidades. — Madrid (La Florida): Arévalo. — Guadarrama: Cas-
tellarnau. — Sevilla: Machado, H. Saunders, Arévalo. — -Granada: Ló-
pez Seoane, Arévalo. — Málaga: Arévalo. — Valencia: Arévalo. — Mur-
cia: Guirao. — Galicia: Ríos. — -Coimbra (Port.): Giraldes. — Gerona:
Vayreda.
N. minor. var. meridionalis.— Schleg.
Sinonimia. — SirLv per.ñca Vie'úl.-^ .Vortif.'y pérsica, üegl. y
Gerb.
Costumbres. — Color general pardo rojizo, con manchas blancas
en las partes superiores, y blanco -rojizo pálido en las inferiores, con
manchas pardas en el pecho, abdomen y co.stados: sab-caudales y
plumas de los tarsos rojizas: dedos con plumas abundantes.
Costumbres. — Habita el Egipto y la xlrgelia, y se presenta fre-
cuentemente en las i-egiones templadas de España.
Localidades. — Málaga, Valencia: Arévalo. — Guadarrama: Cas-
tellarnau.
GÉNERO -Syrnium. — Savig.
Discos faciales perfectamente marcados: concha auditiva provista
de un opérenlo: alas largas, obtusas, que llegan casi al extremo de
la cola: ésta redondeada: tarsos fuertes, cubiertos de plumas sedosas,
lo mismo que los dedos.
Especie.— S. aluco— Bkehu.
Sinonimia. — Sfrí.v aluco, L. — Ulula al acó, Keys v Blas.
87
CdraOo.
C'.vRACTEUEs. — ("olor pui'do iiyrisadu ó rojizo por encima, con al-
gunas manchas blancas y cenicientas: partes inferiores blancg-
rosadas ó agrisadas con manchas extensas blancas: remeras y tir^-
neras con rayas alternadas, pardas y rojo-ceniza: pico cubierto de
abundantes plumas muy finas y sedosas, procedentes de la fre;ite y
de la base del pico.
Costumbre:'.. — Es poco común en España, aunque en algunas re-
giones sedentaria. Verifica la puesta en los nidos abandonados de al-
crunas especies del género Oateo y de otras aves, y en los troncos
de los árboles, consistiendo en cuatro ó cinco huevos de color blanco
puro.
Régimen alimenticio — Parecido al de la especie anterior.
LocAiiDADES. — San Ildefonso: Castellarnau. — Dehesa de Alfa-
car: López Seoane. — Lorca (Murcia): Arévalo. — Santiago (Coruña):
Ríos. — Gerona: Vayreda.
SuB-FAMiLiA . — St riginse .
Discos faciales reunidos, formando debajo del pico un collar
completo: dedos cubiertos .sólo de pelos claros: sin pinceles en la
concha auditiva.
GÉNERO.— Strix. — L.
Pico recto en la base: discos faciales completos y anchos: concha
auditiva ancha y provista de opérenlos: las alas pasan del extremo
de la cola: tarsos con plumas algodonosas.
Especie.— S. flammea. — L.
Sinonimia. — S. guttata, Brehm.
«8
Lechuza. — Curuxa (Galicia). — Coruja das torres Port.). — Xura
(Cataluña.)
Caracteres. — Partes superiores de color amarillo ocráceo pálido
y algo mezclado de ceniza, con pintas negras y blancas: partes in-
feriores de color I)lanco de nieve nacarado, algunas veces con pintas
pardas muy pequeñas: plumas de la cara sedosas, con las barbas
separadas.
Costumbres. — Es abundantísima en toda España, y .sedentaria.
Anida en las torres de las iglesias y castillos antiguos. Los huevos
son de color blanco poco limpio, suaves, brillantes y de cá.scara muy
delgada y frágil. (Col. A.) En Málaga obtuve uno puesto por una
hembra cautiva.
RÉciiMEN ALiMEi^iTiGio. — Ratoues Ó iussctos.
Localidades. — En toda España. — Coimbra (Port.): Giraldes.
SuB-FAMiLiA. — Asioninse.
Cabeza adornada de dos penachos de plumas situados sobre la
concha auditiva.
GÉNERO. — Asió.— Bkiss.
Pico encorvado desde la base: discos faciales completos: conchas
auditivas grandes y dispuestas en semicírculo sobre la cabeza, pro-
vistas de opéreulos membranosos: alas largas que pasan del extremo
de la cola: tarsos con plumas sedosas, así como en los dedos, hasta
el nacimiento de la última falange.
Especie. — A. brachyotus. -Boie.
Sinonimia. — Strix hrachyotus, Gmel. — 6'. cegolius et ulula,
Pall. — S. palustris, Schinz. — uEgoUus brachyotus Keys y Blas.
8Í)
Lechuza campestre. Lechuza de las peñas (Andalucía). — Bulto
(Cast.): Castellarnau. — .l/(*cAííí'/fo (Murcia): Guirao. — Musol niari.
Cap gros (Valencia). — Musol g>vs (Cataluña).
Caracteres. — Color general leonado con manchas alargadas
pardas por encima: las del pecho v abdomen con rayas finas: barbas
internas de las rectrices cortadas por cuatro bandas irregulares
transversales pardas.
Costumbres. — Hállase abundante en los bosques j edificio.s solita-
rios. En Valencia frecuenta con preferencia las huertas, siendo mu-
cho mas común en otoño. Anida en el suelo, y pone cuatro huevos
blancos alargados.
Régimen alimenticio. — Pequeños mamíferos roedores.
Localidades. — -Madrid: Graells, Arévalo. — San Ildefonso: Caste-
llarnau.— Sevilla: Machado, — Granada: López Seoane, Arévalo. —
Mílag-a: Arévalo. — Dshesa de la Albufera (Valencia): Vidal, Aré-
valo.— Murcia: Guirao. — Santiago: Ríos. — Coimbra (Port.): Gi-
raldes. — Gerona: Vajreda.
A. vulgaris.— Flem.
Sinonimia. — Strix otus, L. — Buba otus, S&vig.—Otus conunu-
nis, Less. — Otus otus, Kejs y Blas. — ¿Egolius otus, Schleg.
Buho (Cast.) — Buho pequeño. — Mocho (Port.). — Uochuelo (Valen-
cia).— Musol banyat (Cataluña): Vayreda.
Caracteres. — Partes superiores de color rojo-amarillento, con
manchas g-rises y pardas onduladas, y otras longitudinales y trans-
versales: partes inferiores con manchas alargadas pardas, y algunas
transversales más claras: barbas internas de las timoneras con oclio
bandas angostas transversales pardas: los penachos de plumas de la
cabeza son grandes.
12
90
Costumbres. — Es bastante común en España en las regiones
meridional j oriental, y aun en la central: anida en los bosques, en
las grietas de las rocas y oquedades de los árboles, y aun aprove-
chando nidos abandonados de otras aves: pone la hembra cuatro ó
cinco huevos de color blanco puro, algo alargados. El Sr. Ríos dice
que en la región del N. O. es poco común en invierno. En Málaga
es escasa. En Valencia es más abundante, aunque no tanto como la
e.specie anterior, y se la ve en los mismos sitios.
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — Couio eu la especie anterior.
Localidades. — Dehesa de Alfacar (Granada): López Seoane.—
Cotos de Sevilla: Machado, H. Saunders. — Dehesa de la Albufera
(Valencia): Arévalo. — Málaga: Arévalo. — -San Ildefonso: Castellar-
nau. — La Florida (Madrid): Arévalo. — Santiago: Ríos. — Murcia:
Guirao. — Gerona: Vayreda. — Portugal: Giraldes.
Observación. — En el gabinete de la Universidad de Valencia se
conservan varios ejemplares, y entre ellos de individuos jóvenes.
Nota. — A. capensis, Smith. (Strix brachyotus, Licht.)
Esta especie, propia de África y muy parecida á la anterior, de
la cual se distingue por su coloración más oscura, ha sido hallada
por accidente en el Mediodía de España. El Sr. H. Saunders dice que
obtuvo un individuo, cerca de Utrera, en Noviembre de 1867, y
posteriormente el Sr. L. H. Irby también ha conseguido algunos en
Casavieja, cerca de Marbella (Málaga), de los cuales conservó varios
vivos Lord Lilford , según me ha asegurado recientemente este ilus-
tre ornitólog'o.
GÉNERO. — Bubo. — Cuv.
Pico fuerte y grueso: discos faciales irregulares y poco extensos
sobre los ojos: concha auditiva pequeña y ovalada, con pinceles de
plumas largas: cola corta y redonda: tarsos cortos, robustos, cubier-
tos de plumas: dedos igualmente cubiertos hasta las uñas.
91
Especie.— B. maximus.— Flem.
Sinonimia. — Strix buba, L.—Bubo italicus, Briss. — B. eiiro-
pceus, Len. — Otns bubo, Schleg.
Buho grande. — Buho real. — Bufo, Corujao {Povt. ) . — Bnifof
(Sueca, CuUei-a j otros pueblos déla ribera delJúcar. Valencia.)—
Soriguer, Gamarús (Cataluña).
Caracteres. — Color general ondulado de amarillo-rojizo v negro
por encima: amarillo pálido por debajo, con manchas longitudinales
pardo-negruzcas y rajas finas transversales en el abdomen j costa-
dos: primera rémige corta: la tercera es la major.
Costumbres.— Es bastante común en España, v anida en las ro-
cas, en las grietas y oquedades que aquellas presentan, y en los
edificios ruinosos y abandonados. El nido contiene tres huevos blan-
cos y redondos. El Sr. Castellaruau dice que es muy rara en San
Ildefonso, pero que alguna vez ha criado en los sitios más apartados
del Pinar. En Málaga, Granada, Sevilla y Valencia es bastante fre-
cuente, y de esta última provincia he obtenido muchos individuos
de diferentes edades. {Col. A.) En Valencia cría en el mes de Mayo,
y se le ve hasta á las puertas mi.smas de la ciudad.
Régimen alimenticio. — Conejos, perdices, reptiles é insectos.
Yo no la considero perjudicial, pues aunque pueda destruir algu-
nos animales útiles, el número de insectos que devora es conside-
rable.
L0CALIDAUE.S. — Madrid: Graells. — Sevilla: Machado. — Granada:
López Seoane, H. Saunders. — Málaga: Arévalo. — San Ildefonso:
Castellaruau. — Sueca, CuUera, Torrente, etc. (Valencia): Arévalo. —
Montañas de Galicia: Ríos. — Murcia: Guirao. — Bussaco (Port.):
Giraldes. — Despeñaderos de Ribas, Ciuret, Finestras, Far, Roca-
corba, etc. (Gerona): Vayreda.
92
GÉNEKO.— SCOPS. — SaVIG.
Pico muy incliuado desde la base: discos faciales completos:
orejas pequeñas colocadas á flor de la cabeza y desprovistas de
opérculos: pinceles muy salientes: las alas pasan del extremo de la
cola: ésta corta y cuadrada: tarsos cubiertos de plumas por la parte
anterior y de escamas por la posterior: dedos desnudos.
Especie. — S. Aldrovaadi. — Willughbi.
SixoxmíA. — Strix scops, L. — S. gui, Scop. — S. zorca, Gmel. —
Scops ephialtes, Savig. — Ephinltes Scops, Keys y Blas.
Corneja (Cast.). — Cornichuela (Murcia). — Corneta (Málaga y Se-
villa).— CiígmVto (Granada). — Mocho pequeño (Port.). — Cuerneta
(Valencia). — Musol, Xof (Cataluña).
Caracteres. — ^Color general gris oscuro rojizo, con manchas
pardas muy finas: la tercera rémige es la más larga: la segunda
mayor que la cuarta, y la primei'a igual á la quinta: tarsos con plu-
mas cortas, así como los dedos basta la segunda falange.
Costumbres. — Es muy frecuente en España, y anida en los oli-
vos y otros árboles viejos, y en los edificios ruinosos del campo:
pone cuatro ó cinco huevos algo menores que los de la noctua niinu)',
redondos y blancos. {Col. A.)
Régimen alimenticio. — Pequeños mamíferos, pero especialmente
es insectívoro.
Localidades. — Sevilla: Machado, H. Saunders, Ivhy. — Granada:
López Seoane, Arévalo. — Málaga: Arévalo. — Valencia: Arévalo. —
Murcia: Guirao. — Foja, Cegonheira (Port.): Giraldes. — Gerona:
Vavreda.
93
Orden. ^Picariae. — Trepadoras.
Scansores. — Clnnmtores, Zigoddctilas, Sinddctilas, Anomodádilas
y parte de Ins Aiiisodáctilas. — Cypselomorfos y Coccygomorfus.
Aves gritadoras, desprovistas casi siempre de aparato vocal para
el canto: extremidades dispuestas para trepar ó para agarrarse á las
hendiduras y grietas de los árboles y de los edificios: los dos dedos
externos suelen unas veces estar soldados en mayor ó menor exten-
sión; otras el exterior es versátil, ó dirigido hacia atrás; y, por últi-
mo, los cuatro pueden estarlo hacia adelante.
Observación. — En e.stc orden he incluido , siguiendo á los auto-
res moderno.?, no sólo las familias que formaban el antiguo de las
Trepadoras, sino otras que han venido figurando en el de los Pá-
jaros, de los cuales se separan por muchas consideraciones, y sobre
todo por la disposición de ^las extremidades y falta del aparato can-
tor: sin embargo, como este último carácter negativo no bastaría
para dividir en dos grupos naturales todos los pájaros, se ha atendi-
do más especialmente al primero; y así la familia eerthidos, con los
géneros certhia y tichodroma, que alguuos autores conservan
entre las aves cantoras, la hemos unido á las Trepadoras, á conti-
nuación de los jjicos, con los que tienen muchas analogías por la dis-
posición de las extremidades y co.stumbres.
Familia. — Caprimulgidse. — Caphimulgidas.
Aves gritadoras nocturnas, con las plumas flojas, semejantes á
las de las aves de presa nocturnas: pico corto, triangular, aplastado
94
en la base, hendido hasta la mitad de los ojos y guarnecido ea su
base de cerdas rígidas: la punta ganchuda: ojos gi-andes.
SuB- FAMILIA. —CaprimuIginsB.
Aberturas nasales descubiertas y tubulosas: tarsos cubiertos de
plumas: pulgar corto y uña del dedo medio larga y dentada.
GÉNERO.— Caprimulgus. — L.
Pico débil, corto y deprimido: mandíbula superior más larga que
la inferior: alas largas: cola cuadrada: dedos anteriores unidos por
una membrana hasta la primera articulación; el dedo medio con su
uña mayor que el tarso.
Especies.— C. eiiropaeus.— L.
Sinonimia. — C. punctatus, Meyy Wolf. — C. vnlgaris, Vieill. —
C. maculatus, Brehm. — Nyctichelidon eiiropceus, Rennie.
Chotacabras . — Engañapastores (Murcia) . — Denoiteira ((.lalicia) . —
Núitivó [Povt. ).-~Siboch (Cataluña), Vayreda. — Safjoc (Pueblos
de la huerta de Valencia).
Caracteres. — Color general gris-pardo con manchas transversales
y rayas longitudinales negras en la cabeza, cuello y espalda: alas
manchadas de rojizo: una banda blanquecina á los lados del cuello,
y que se dirige desde el pico al occipucio: primera y tercera rémijes
próximamente igniales.
Co-sTUMBRES. — Se halla en España en regular abundancia, presen-
tándose en las regiones templadas por la primavera y el otoño. En
Valencia se ven bastantes individuos, por los alrededores de la ciu-
dad, los días lluviosos del mes de x\bril. Habita de preferencia las ori-
llas de los ríos v los sitios sombríos cubiertos de arbolado, v anida
95
en tierra entre las raíces de los árboles ó entre las piedras. La pues-
ta consiste en dos huevos blanco-agrisados con manchas desvaneci-
das pardas, cenicientas y violadas.
RÉtiiMEX ALIMENTICIO. — Principalmente caza insectos coleópteros,
según he tenido ocasión de apreciar en varias mollejas de individuos
de esta especie.
Localidades. — Madrid; Graells. — San Ildefonso, Castellarnau. —
Sevilla: Machado, H. Sauuders. — Granada: López Seoane, Arévalo.^
Valencia: Arévalo. — Santiago: Ríos. — Murcia: Guirao. — Coimbra
(Port.): Giraldes:— Gerona: Vayreda.
C. ruficollis.— Temm.
SiNONi.MiA. — C. riifitorquatus, Vieill.
Chotacabras. — E^igañopastoves (Murcia). — Zumaya (Málaga y
Granada). — Saboc (Valencia).
Caracteres. — Partes superiores de color gris claro cou manchas
rojizas y rayas longitudinales negras en la cabeza, nuca, espalda y
rabadilla: collar rojizo-ocráceo : primera rémije más corta que la
tercera y cuarta: partes inferiores de color amarillo negruzco: dos
manchas blancas en el cuello.
Costumbres. — Es más abundante que la especie anterior, perma-
neciendo en Andalucía y Murcia , desde la primavera hasta el otoño.
En Valencia es escasa, y frecuenta de preferencia los campos más
inmediatos al mar. Anida, por los meses de Junio y Julio, en agu-
jeros abiertos en la tierra, no siendo por lo tanto exacto lo que ase-
guran los Sres. üegland y Gerbe, de «presentarse esta especie acci-
dentalmente, aunque con frecuencia, en el Mediodía de España».
El color de los huevos es blanco-agrisado con manchas de coloi-
de chocolate más ó menos intenso, y otras grises, ya desvanecidas,
ya cortadas: la superficie del huevo es muy brillante, y tiene el as-
pecto de algunos mármoles en brecha pulimentados. (Col. A.)
96
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — Aiiálogo al de hi especie anterior.
Localidades. — Madrid: Graells. — San Ildefonso: Castellarnau. —
Sevilla: Machado, H. Saunders.— Córdoba: Arévalo, Irbj. — Málaga:
Arévalo.— Valencia: Arévalo.— Murcia: Guirao.— Gerona: Vayreda.
Familia.— Cypselidse.—CYPSELiDAS.
Aves g-ritadoras, de pico ganchudo j muy hendido: alas muy
largas y encorvadas en forma de sable, con diez remeras primarias
y siete ú ocho secundarias: tarsos cortos cubiertos de plumas: cuatro
dedos anteriores con uñas ganchudas.
Son aves de vuelo alto, rápido y sostenido: sus extremidades no
les permiten la progresión, así es que hacen con-stantemente la vida
aérea, y sólo se agarran á las grietas de los altos edificios.
Construyen el nido con arcilla amasada con su saliva, y lo colo-
can en los parajes más altos de los edificios.
Cazan al vuelo los insectos , destruj'endo asi enormes cantidades
de seres nocivos.
SuB-FAMiLiA. — Cypselinse.
Pico pequeño y comprimido en la punta: aberturas nasales an-
chas y rodeadas de pequeñas plumas: cola ahorquillada: tarsos con
plumas hasta los dedos: los anteriores separados: el pulgar articula-
do en la cara interna del tarso y dirigido también adelante.
GÉNERO. — Cypselus. — Illig.
Pico deprimido y triangular en la base: la mandíbula superior
u-anchuda: cola con diez timoneras.
n
Esi'ECiEs. — C. melba. — III.
Sinonimia. — Hirundo melba, L. — //. alpina, Scop. — Micropus
alpinus, Mey y Wolf.— M. melba, Boie. — Cypselus alpinus,
Temm.
97
Avión real (Malaya).— 6rHí'a de aviones ((Jrauada).— Ai'íon de pe-
cho blanco (Murcia). — Gttión de vencejo {Gast.)—BaUesté, Mar-
tinet (Cataluña).— i^(7/.s"¿o de la pancha blanca (Valencia).— .U'^ci?^
(Aragóu y Cuenca).
CARACTERES. — Color pardo por encima j blanco por debajo, con
una banda parda en el pecbo.
Costumbres. — Es abundante en España, donde permanece desde
la primavera hasta el otoño. Para anidar se tra.slada á las sierras.
(Sierra Nevada, Granada; Tajos del Gaitán, Málaga; Guadarrama,
Pirineos, etc.). En Valencia y Castellón abunda durante los meses
de Abril y Mayo en las poblaciones de la costa , tales como Sagun-
to, Almenara, Cliilclies, Nules, Bnrriana y Villarreal. En el verano
desaparece para volver en Setiembre. El vuelo de los individuos de
esta especie es muy alto, tanto que no suelen ponerse á tiro: sólo en
los días de tormenta ó cuando reinan vientos fuertes de Poniente
vuelan tocando la tierra. Pone la hembra tres ó cuatro huevos blan-
CO.S, brillantes, algo alargados. (Col. A.).
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — InSeCtíVOl'O.
Localidades. — Sevilla: Machado, H. Saunders, Arévalo. — Gra-
nada: López Seoane, Arévalo. — Málaga: Arévalo. — Valencia y Cas-
tellón: Arévalo. — Murcia: Guirao. — Guadarrama: Castellarnau. — Pi-
rineos: \'ayreda.
C. apus.- III.
Sinonimia. — Hirimdo apus, L. — Micropus mararius, Mey y
Wolf. — Ciipselus murarius, Temm. — C. niger, Leach. — Micropus
apHS, Boie.
13
98
Avión {Málaga). — Vencejo (Madrid, Murcia y otras provincias).—
Veficexo {íifi\icia).—Andorínhao, Gaivao, Ferreiro, Pedreiro,
Guincho, Zirro [Vo\-t.)— Falsía (Valeucia). — Ballesté, Falsiot,
Mngay (Oataluüa).
Caracteres. — Color negro con reflejos verdosos, excepto en la
garganta, que es blanquecino.
Costumbres. — Es abundantísima en España, anidando por Abril
y Mayo en los tejados de los edificios de las poblaciones. La hembra
pone cuatro ó cinco huevos de color blanco mate.
Según observaciones que he hecho durante algunos años, en Má-
laga casi siempre se presentan los primeros individuos de vuelta del
África el día 19 de Marzo, y algún año se han adelantado al 16.
El Sr. Castellarnau dice que en Segovia aparecen del 26 al 27
de Abril.
Régimen alimenticio. — Insectívoro.
Localidades. — Sevilla: Machado, H. Saunders, Arévalo. — C ra-
nada: López Seoane, Arévalo. — Múlaga: Arévalo. — Córdoba: Aréva-
lo.— Jaén: Arévalo. — Valeucia: Vidal, Arévalo. — Madrid: Graells. —
SeR-ovia: Castellarnau. — Provincias del N. O.: Ríos. — Murcia: —
Guirao. — Gerona: Vayreda. — Coimbra (Port.): Giraldes.
C. pallidus. — Shelley.
Avión (Málaga).
Esta especie, que hasta ahora sólo se ha hallado en Andalucía,
abunda en esta región aún más que la auterior: hasta hace muy
poco no ha sido descubierta, pues se venía confundiendo con el
C . api's.
No existiendo en España ninguna descripción, transcribo la si-
guiente, hecha por mí ante un individuo macho adulto, obtenido en
Málaga en 22 de julio de 1881, y que conservo en mi colección.
9í)
«Pico corto, muy ensanchado en la base, lleg-ando las comisuras
hasta algo más atrás que la línea que partiendo del vértice anterior
del ojo pasa tangeiu'ialniente por el borde snpero-anterior del ala:
mandíbula superior igual ó un milímetro escaso más corta que la in-
ferior: aquella con el lomo redondeado, más marcado y estrecho en
la base, dejando á cada lado un surco estrecho encorvado hacia los
lados y atrás: en dichos surcos están las aberturas nas:iles aovado-
alargadas, estrechas y situadas en el extremo anterior de los surcos:
en el bor;le externo de estos, y siguiendo su dirección y la del bor-
de de la mandíbula superior, hay plumitas muy cortas que ensan-
chando gradualmente se confunden con las plumas de la cabeza:
ésta es gruesa y algo achatada por la frente. Ojos con párpados bien
marcados, provistos de cejas salientes que arrancan desde cerca de
la mandíbula superior, y se desvanecen en el último tercio de los ojos:
en el espacio profundo que dejan las cejas en su parte anterior, na-
cen numerosas cerdillas finas y rígidas, de color pardo-negruzco,
que se dirigen desde el fondo hacia afuera en dos series bien marca-
das, y de las que la interna toca el vértice anterior del ojo: el pico
es de color negro de cuerno algo brillante. Coloración general parfa
de humo brillante, que va aclarando desde debajo de los ojos hacia
la garganta, donde es ceniza, ocupando este color desde las primeras
plumas que nacen cerca de la punta de la mandíbula inferior hasta
la terminación del cuello, donde forma uñar mancha que se desvanece
en el color de humo del pecho y lados del cuello, formando ondas
más claras hacia estas partes: las plumas del pecho tieuen un festón
casi imperceptible ceniciento, notándose más en las del vientre, cos-
tados y anales, y muy poco en las de la espalda y cobertoras de las
alas: las Cobertoras inferiores de estas son ceniza perla brillante: las
segundas cobertoras (superiores) son algo más claras que las prima-
rias, especialmente en los extremos de las barbas: los tres pares cen-
trales de dichas segundas cobertoras, tienen ondulados sus bordes
externos, esto es, los bordes de las barbas externas: los restantes re-
dondeados. Remeras agudas en su extremidad: el primer par más
corto que el segando, pero mayor que el tercero y siguientes, de
100
modo que el segundo es el mayor; todas las remeras j algunas co-
berteras próximas tienen reflejos metálicos verdosos, sobre todo en
las barbas internas, pero no en todo su ancho, pues la parte cubierta
por la pluma que está encima carece de dichos reflejos, j sólo pre-
senta el color de humo, que aquí es más claro que en las demás
partes: este mismo reflejo se nota en las plumas del lomo, cobertoras
de la cola y timoneras, por la parte superior: cada ala tiene diez re-
meras: el borde externo de aquella forma desde el encuentro una lí-
nea ondulada, que ensancha en la parte correspondiente al vientre.
Remeras y timoneras rígidas, sobre todo los primeros pares de aque-
llas. Cola ahorquillada: las timoneras de color gris perla oscuro por
debajo: los tres primeros pares agnidos: los dos centrales aovado-
langeolados: las plumas anales llegan al extremo de las timoneras
centrales. Tarsos con plumas hasta los dedos: el pulgar llega hasta
la mitad del interno: éste y el externo iguales: el medio es un milí-
metro y medio mayor que aquellos.
Dimensiones principales.
Pico: desde la comisura á la punta, 17 milímetros.
Cabeza: desde el nacimiento de lamandíbula superior bástala nuca,
medida en la línea que pasa tangente al párpado superior, 25 id.
Cuerpo: desde la frente al nacimiento de la cola, en la línea que
pasa tangente al borde externo del ala, 91 id.
Ala: desde el borde superior al extremo del segundo par de re-
meras, 175 id.
Cola: longitud del primer par de timoneras, 80 id.
Costumbres. — Hállase en las mismas localidades de Andalucía
que la especie anterior, y anida en los mismos parajes. Los huevos
son en número y caracteres iguales á los de dicha especie, aunque
tienen un lig-ero tinte verdoso.
Por la primavera, verano y otoño se ve constantemente un nú-
mero extraordinario de individuos de esta especie y de la anterior
sobre la ciudad de Málaga y más particularmente en el puerto y en
las inmediaciones de la catedral y de las iglesias de Santiago y de
los Mártires.
101
Régimen alimenticio. — Insectívoro.
LocALiDADKs. — Costiis ineridioiíales de España, y especialmente
la provincia de Málag-a; Irbj, Lord Lilford, Arévalo.
Familia. — Coracidae.— Corácidas '.
Aves gritadoras de bastante tamaño, con el pico hendido, de bor-
des cortantes j encorvado en la punta: dedos anteriores libres.
SuB-FAMiLiA. — Coracínae.
Pico igual ó mas corto que la cabeza: alas agudas: tarsos cortos:
plumaje de colores vivos.
GÉNERO. — Coracias. — L.
Pico tan largo como la cabeza, comprimido, redondeado en la
parte superior: punta gancluida: cola de doce timoneras: tarsos me-
nores que el dedo medio.
Especie. — C. gárrula. — L.
Sinonimia. — Galgulus garrulus, Vieill.
Carraca, Carlanco. — Carranca (Málaga.) — Caballet (Valencia).
Caracteres. — Color general verde azulado: las pequeñas cobertu-
ras de las alas azul violadas: grandes remeras pardas: cola cuadrada;
la timonera externa algo mayor que las demás. La liembra tiene los
colores pálidos agrisados.
• Esta familia y las dos siguientes corresponden á lus pájaros sindáctilos de
los antiguos autores.
402
CoáTUMBRES. — Es abundante en España: sin embargo, en las cos-
tas de Alicante, Valencia y Castellón se ven pocos individuos, y
éstos por el mes de Mayo en los huertos y arboledas próximos al mar.
Anida en las oquedades de los árboles y en agujeros á orillas de los
ríos: los huevos son muy parecidos á los de paloma. (Col. A.)
RéctImex alijiexticio. — Insectívoro.
Localidades. — ^Aranjuez: Graells, Arévalo. — Jaén, Córdoba, Se-
villa: Machado, H. Saunders. — Granada: López tíeoaue, Arévalo. —
Málaga: Arévalo. — Valencia: Arévalo. — Murcia: Guirao. — Gibraltar:
Irby. — San Ildefonso: Castellarnau. — Pirineos: Vayreda. — Portu-
gal: Giraldes.
Familia.— Meropidae. — MusopiDAs.
Pico largo y comprimido, algo encorvado por debajo: táreos muy
débiles. Cazan los insectos al vuelo como las cypselidas.
SuB-FAMiLiA. — Meropinae.
Pico tan larg-o ó más que la cabeza, agudo y algn encorvado en
la punta: colores vivos.
GÉNERO. — Merops. — L.
Pico algo encorvado y grueso en la ba.se: aberturas nasales en
parte ocultas por plumas de la frente: primera rémije corta y estre-
cha: las timoneras centrales más largas que las otras.
Especie. — M. apiaster — L.
Sinonimia. — 1/. chrysocephalus, Gmel.
103
Ahejamco.—Abejorao {'ShivÚ2).—A/jelharuco, Mel/iaruco (Port.)—
Abellarola (Cataluña). — Abellarol (^'alellcia).
Caracteres.— Garganta y rabadilla amarillas: cabeza y cuello
rojo castaña, con uu seinicoUar negro: frente, pecho y abdomen
verde azulados. La hembra tiene los colores más pálidos.
Costumbres. — Es abundantísima en España por la primayera y
verano, anidando en las orillas de los ríos, donde practica una espe-
cie de mina. La puesta tiene lugar desde mediados de Mayo á fines
de Junio, consistiendo en cinco ó seis huevos de color blanco puro,
brillantes j de aspecto de marfil. (Col. A.)
Régimen alimenticio. — Abejas, avispas y otros insectos. Paralas
colmenas es un verdadero enemigo, y bajo este concepto puede con-
siderarse como perjudicial; pero hay que tener presente que destruye
también grandes cantidades de avispas y de otros insectos dañinos.
Localidades. — Madrid: Graells. — Aranjuez; Arávalo. — San llde-
fon.so: Castellarnau. — Córdoba: Arévalo. — Sevilla: Machado — Gra-
nada: López Seoane, Arévalo. — Málaga: Arévalo. — Requena, Utiel,
Buñol (Valencia): Arévalo. — Murcia: Guirao.—Louza (Portugal) Gi-
raldes.— Gibraltar: Irby.
Familia. — Halcyonidae— Halcyonidas.
Cabeza gruesa: pico largo y anguloso: alas cortas: cola también
corta: tar.sos cortos con escudos por delante: los dos dedos externos
soldados hasta la mitad de su long-itud.
Son aves de vuelo rápido: zambullen con facilidad para coger los
peces. Gritadoras.
Subfamilia.— Alcedininae.
Pico grueso triangular ó cuadraugular: tarsos débiles.
104
GÉNEKo. — Alcedo. — L.
Pico recto , más alto que ancho y comprimido : aberturas nasales
desnudas, largas y oblicuas: alas cortas y redoudeadas.
Especie. — A ispida. — L.
Sinonimia. — Graciila atthis, Gmel.
Marthi-pesc.ri(loi'-—PoliUero (Murcia). — Martinico, Mmiinet (Va-
lencia).— Blavet. (Pueblos de la ribera del Jücar, Valencia). —
Guarda-ríos, Picn-peixe (Port.). — Butigué, Blavet, Amé (Cata-
luña): Vayreda.
Caracteres. — Color g-eneral de las partes superiores verde azu-
lado, pero la espalda y rabadilla azules : cabeza y alas maucliadas
de azul vivo: una banda café ó castaña á los lados de la cabeza, y
una mauclia negra entre el ojo y el pico: garganta y cuello blanco.s:
abdomen y sub-caudales rojos. La hembra tiene los colores verdosos.
Costumbres. — Es sedentaria j muy abundante en España: habita
las orillas de los ríos, lagunas y estanques, y anida en agujeros
practicados en las orillas de los ríos, y pone la hembra cinco ó seis
huevos casi redondos, de color blanco y brillantes. (Col. A.)
RÉGIMEN ALiMUNTicio. — Pcccs pcqucños é iuscctos. Eu ks casas
de campo, jardines y huertas donde hay estanques, es una verdade-
ra calamidad, pues agota los peces de colores: pero estos destrozos
están compensados con el gran número de insectos que destruyen los
individuos de esta especie.
Localidades, — Aranjuez: Graells, Arévalo. — Córdoba: Arévalo, —
Sevilla: Machado. — Granada: López Seoane, Arévalo. — Malaga: Aré-
valo,— Albufera, ribera del Jücar y huerta de Valencia: Vidal, Aré-
valo.— Santiago: Ríos.— Murcia: Guirao. — Río Valsain: Castellar-
105
iiau. — Gerona; Vayreda. — Gibraltur: Irl)y. — Coimbra (Port.). — Gi-
i-aldes. — Gerona: Vayreda.
Nota. — Ceryle rudis- Honj. (Alcedo radis L.)
Esta especie, propia del África y del Asia, lia sido alguna vez
observada en España según los Sres. Deglaud y Gerbe; pero yo no
tengo noticia de su aparición en provincia alguna.
Familia. — Cuculidae. — Cucúlidas ' .
Pico largo hendido y algo encorvado: alas largas y puntiagudas:
cola triangular: el dedo externo versátil.
Las especies europeas no construyen nido ni incuban: las hem-
bras depositan los huevos en nidos de otras aves.
SuB-FAMiLiA.— Cuculinae.
Pico menos alto que ancho en la base: aberturas nasales descu-
biertas.
GÉNERO.— Cuculus. — L.
Pico comprimido, de punta ag^ida: cola escalonada: tarsos anilla-
dos y cubiertos de plumas en la articulación del talón.
Especie.— C. canorus.— L.
Sinonimia. — C. rafus, Bechst. — C. hepaticiis, Laih. — C. borea^
lis, Pall.
Cuco. — Cuclillo. — Cuquillo (Valencia).
Caracteres. — Partes superiores de color ceniza azulado: pecho y
abdomen con rayitas transversales pardas y ceniza claro: cola neo-ra
con manchas blancas: párpados y pies amarillos: alas pardas.
• Esta familia y la siguiente formaban el grupo de las zigodtktilas.
14
106
Costumbres. — No es muy abundante en España. En la región
central y en Granada, Sevilla, Valencia, Murcia, Galicia y Pirineos,
se la ve por la primavera y verano en las arboledas. En Málaga sólo
la he observado por primavera y otoño, pero individuos jóvenes.
Hasta ahora no he podido obtener huevos.
Régimen alimenticio.- — Insectívoro.
Localidades. — Madrid: Graells. — San Ildefonso: Castellarnau,
Arévalo. — Granada: López Seoane, Arévalo. — Sevilla: Machado. —
Valencia: Arévalo. — Málaga: Arévalo. — Santiago: Ríos. — Murcia:
Guirao. — Montes de Cerdaña: Vayreda. — Portugal: Giraldez.
GÉNERO. OxylophUS. — SWAINS.
Pico convexo y comprimido hacíala punta: ésta ganchuda: aber-
turas nasales casi descubiertas: cola muy larga, redondeada y esca-
lonada: tarsos cortos y gruesos, con plumas sólo en su origen: cabe-
za adornada de un penacho de plumas.
Especie. — O glandarius. — Bp
4
Sinonimia. — Cítenlas glandarius, L. — P. Andalusiae, Briss.—
C. pisanas, Gmel. — Coccyziis pisanus, Vieill. — Coccyst es glanda-
rius, Keis y Blas.
Ctico. — Cuco real. — Cuco moñón (Andalucía). — Cuco rabilongo,
(Port.). — Cuquillo real (Valencia).
Caracteres. — Coberteras de las alas y remeras, terminadas de
blanco: garganta y pecho rojizo claro desvaneciendo en blanco en el
abdomen: cabeza con un moño de color ceniza, caído hacia atrás.
Costumbres. — Es bastante abundante en Andalucía y sedentaria
en la provincia de Sevilla. En Valencia es escasa, presentándose por
el mes de Mayo. La hembra deposita los huevos en los nidos de pica
caudata. El huevo es de color verde mar ó turquesa, más pálido que
107
en los de la especie citada: así como las pintas y manchas pardas de
que está salpicado: el vértice superior es más redondeado, más suave
al tacto, brillante, y opone resistencia á ser taladrado: á pesar de
estas diferencias, son muj parecidos, j por lo tanto se explica que
la pica caudata no los rechace. (Col. A.)
Vm Málaga y Granada es de paso, viéndose algunos individuos
por la primavera y otoño. En Murcia, según el Sr. Guirao, es de
paso por el verano. En Gerona so presenta accidentalmente según el
Sr. Vayreda.
RéctImen alimenticio. — Insectívoro.
Localidades. — Cotos del Rey y de Dofiana (Sevilla): H. Saun-
ders, Arévalo. — Dehesa de la Albufera (Valencia): Arévalo. — Albo-
raya, Marclialenes y otros puntos de esta última provincia : Aré-
valo.— Granada: López Seoane Arévalo. — Málaga: Arévalo. — Ma-
drid: Graells. — ^Lorca (Murcia): Guirao.- — Gibraltar: Irby. — Portugal:
Giraldes. — Gerona: Vayreda.
Familia. — Picidae. — Pícidas.
Pico fuerte, recto y cónico: tarsos con escudos dispuestos trans-
versalmeute: uñas fuertes ygancluidas: cola de doce timoneras; plu-
mas rígidas: lengua aplanada, larga, córnea, protractil y provista
de ganchos dirigidos hacia atrás.
.Son aves sociables, que trepan con facilidad con el auxilio de lu
cola, cuyas plumas son muy rígidas y escamosas. Se alimentan de
larvas de insectos xilófagos, á los cuales buscan y sacan del tronco
de los árboles.
SuB-FAMiLiA. — Picinae.
Pico con surcos longitudinales á los lados: plumas déla cola muy
fuertes.
GÉNERO. — Dryopicus. — Boie.
Pico largo: aberturas nasales cubiertas por un pincel de plumas;
tarsos con plumas hasta los dedos.
108
Especie.— D. martius. — Boie.
Color general negro: parte superior de la cabeza roja: pico negro
por encima j en la punta, y blanco agrisado el resto.
Costumbres. — Esta especie, que es propia de las altas montañas
del Norte j centro de Europa, se ha presentado accidentalmente en
España, habiéndose hallado algunos individuos en Madrid, Valencia
y Pirineos. (Graells, Vayreda, Arévalo.)
GÉNERO. — Picus. — L.
Pico mediano con surcos bien marcados y próximos hacia los
bordes: aberturas nasales cubiei'tas por un pincel de plumas: tarsos
cubiertos en parte de plumas.
Especies. — P. major.— L.
Sinonimia. — P. cissa, Pall. — Dendrocopus major, Koch. —
Dryobates major, Boie.
Pico, Picamaderos, Picapinos. — Pito real (Málaga). — Peto negro
(Galicia).— Peíío malhado, Picapao malhado (Port.)
Caracteres. — Color neg-ro manchado de blanco, formando un co-
llar incompleto: subcaudales rojas: las costales de color blanco sucio.
CosTLMBRES. — Es abundante en España, y sedentaria en varias
regiones, tales como la central y la provincia de Granada: en las
del N. O. y de Levante y ^lediodía más templadas, no es tan frecuen-
te. Habita en los bosques, y anida en los agujeros de los troncos de
los árboles, especialmente de los pinos: la hembra pone cuatro ó cin-
co huevos blancos, sin manchas 3' brillantes.
El .Sr. Castellarnau considera á esta especie como característica
de la región á.e\ pino silvestre en Guadarrama.
■I O!)
RÉGIMEN ALIMHNTICIO. — lusectívoro.
LocALiD.vDEs . — Madrid : üraells. — • Aranj uez : Aré valo . — G nada -
rraina: Castellaniau. — Granada: I.ópez Seoane, Arévalo. — Santiago:
Ríos. — Valencia: Arévalo. — Gibraltar: Irby. — Gerona: Vayreda.
P. medius. — L.
Sinonimia. — P. varins, Briss. — P. cimedus, Pall.
Picapuerco, PicorelincJio (Cast.) — Caballico (Murcia). — Picapoo
inalhadü (Port.)
Caracteres.— Partes superiores de color negro brillante con las
escapulares blancas y las remeras manchadas de este color: parte
superior de la cabaza roja: partes inferiores blancas agrisadas, pero
el abdomen y sub-caudales rojos.
Co.sTUMBREs. — Es algo común en España y sedentaria en Grana-
da, Murcia y Madrid: habita en los bosques, y anida en las oqueda-
des de los árboles viejos: la puesta consiste en cuatro ó cinco huevos
muy parecidos á los de la especie anterior, aunque algo menores.
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — Como en la anterior especie.
Localidades. — Madrid: Graells. — Granada: López Seoane, Aré-
valo.— Sierras de España y de la Pila (Murcia): Guirao. — Gerona:
Vayreda. — Portiigdl: Giraldes.
P. minor. — L.
Sinonimia. — P. varms 7ninor, Briss. — P. pipra, Pall. — Dryo-
hates minor, Boie.
Pipo (Madrid), Graells.
Caracteres. — Color general negro manchado de blanco. Es la
especie más pequeña del género.
Costumbres. — Se halla, aunque poco abundante, en Madrid, Cor-
lio
(loba, Granada y Valencia. Según el Sr. López Seoaue, se presenta
en la vega de Granada, por Febrero, rara y accidentalmente. En los
Pirineos es algo más frecuente.
No tengo noticia de su uidificacióu en nuestro país: sólo be visto
algunos individuos en Aranjuez y en Valencia.
Localidades. — Madrid: Graells — Córdoba, Granada: López Seoa-
ue.— Aranjuez: Lord Lilford, Arévalo. — Valencia: Arévalo. — Ce-
gonbeira (Port.): (üraldes. — Pirineos: Va^'reda.
GÉNERO.— Gecinus. — Bote.
Pico más corto que la cabeza, con los surcos muy próximos en el
vértice de la mandíbula superior: aberturas nasales cubiertas con un
pincel de plumas: tarsos cortos y cubiertos en parte por plumas.
Especies.— G. viridis.— Boie.
Sinonimia. — Picus viridis, L. — Bi'ockylophus viridis, Swains. —
Chloropicus viridis, Malh. — -Gecinus Sharpi, Saunders.
Picoverde, Pifo real. Pico carpintero. — Picapinos (Murcia). — Peto
real (Galicia). —Peío real, Picapao verde. C avallo rinchao
(Port.). —Pi'coí vert (Cataluña). — Pica carrasques (Valencia).
Car.ícteres. — -Parte superior de la cabeza adornada de plumitas
de color rojo de coral, cuyo color se extiende hasta el cuello: debajo
de los ojos corre á cada lado una barbilla también roja: partes supe-
riores del cuerpo y cobertoras de las alas verdosas, excepto la raba-
dilla, que es amarilla verdosa fuerte: el resto del cuerpo pardo, cuyo
color se mezcla v desvanece en el anterior: cola parda con ravas
transversales verdosas: el dedo externo muy corto.
Observación. — -He dado la descripción de esta especie algo lata á
fin de rectificar la opinión del Sr. Irby, el cual supone al G. Sharpi
ó Picoverde de la España meridional como una especie distinta, aun-
III
(jiie afilie, del (}. Hridi.f. En mi concepto sólo puede considerarse á
aquella como una raza local: opinión qne me ha confirmado reciente-
mente mi ilustre amigo Lord Lilford.
CosTUMBuiís. — Es muy abundante en España, sobre todo en las
regiones templadas, y sedentaria. Habita en los bosques, j anida en
agujeros que practica en los árboles viejos, á principios de Mayo.
Pone la hembra cinco ó seis huevos alargados blancos y brillantes.
(Col. A.) Durante todo el año se ven muchos individuos de e.sta es-
pecie en los pinares del Maestrazgo, Teruel y Castellón; y por el
otoño é invierno bajan algunos á los pinares próximos á la ciudad de
Valencia, tales como los de Godella, Paterna y Dehesa de la Albufera.
RÉIÍIMEN ALI.MENTICIO. In.SCCtíVOrO.
Localidades. — San Ildefonso: Castellarnau, Arévalo. — Madrid:
Graells. — Aranjuez: Arévalo. — Córdoba, Granada: López Seoane, H.
Saunders, Arévalo. — Sevilla: Machado. — Chapas de Marbella (Mála-
ga): Arévalo. — Valencia, Castellón y Teruel: Arévalo. — Sierras de
Espuña y de la Pila (Murciaj:. Guirao. — Santiago: Ríos. — Gibraltar:
Irby. — Coimbra (Port.): Giraldes. — Gerona: Vayreda.
G. canus. — Boei.
Sinonimia. — Picus vindis norwegicus, Briss. — P. canus.
Gmel. — P. Chlorio, Pall.- -Chloropicus canus, Malh.
Caracteres — Color de las partes superiores verdoso, ceniciento
y ocráceo en la cabeza: rabadilla amarilla: partes inferiores gris-
verdosas, algo blanquecinas en el cuello: frente roja: cola parda con
el par central con rayas grises-amarillentas.
Co-sTUMBREs. — Esta especie es propia del Norte de Europa, y rara
vez se han presentado en España algunos individuos, á pesar de la
opinión del Sr. H. Saunders, que dice debe ser común y habita en
las mismas localidades que el G. vindis. El Sr. López Seoane ase-
gura que sólo obtuvo un individuo en Mayo de 1858, procedente de
Iznallós (Granada). El Sr. Irby recuerda haber visto un ejemplar que
se con.serva en el Instituto de Sevilla, y Lord Lillford ha hallado
\\2
tambiéo alguno cerca de Madrid. En Valencia he visto algunos in-
dividuos. El Sr. Vajreda cita esta especie como más rara que la an-
terior en la provincia de Gerona.
RÉGIMEN" ALIMENTICIO.— InseCtíVOI'O.
SuB-FAMiLiA. — Torquillinse.
Pico desprovisto de surcos longitudinales: cola redondeada y de
plumas flexibles.
GÉNERO.- Yunx. — L.
Pico corto, cónico, puntiag-udo y con plumas en su base: aber-
turas nasales cubiertas en parte por una membrana: lengua muy
extensible, pero sin ganchos: tarsos escamosos.
Especie.— Y. torquilla. — L.
Torcecuello. — Hormiguero. — Lililó (Málaga) . — Torcicollo , Pia-
deira, Papa-formigas (Port.). — Xurla, Forrnigaer{QAta\m\d). —
Formiguer (Valencia).
Color general agrisado, jaspeado de pardo-rojizo: algo amari-
llento el pecho: plumas de las alas con manchas cuadrangulares:
cabeza adornada de un moño de plumas eréctiles.
CosTU.MBREs. — Hállase en España algo común, principalmente
por la primavera y el otoño. En Valencia aparece en Octubre y no
almndona las praderas y huertos hasta Abril, en cuya época se tra-s-
lada á las altas montañas. Anida en los agujeros de los árboles fru-
tales, y pone la hembra cinco ó seis huevos blancos. Los individuos
de esta especie se hallan casi siempre sobre la tierra: muy rara vez
se les ve en las ramas de los árboles.
Régimen alimenticio. — Hormigas y otros insectos.
Localidades. — Madrid: Graells. — Araujuez: Arévalo. — San Ilde-
fonso: Castellarnau, Arévalo. — Granada: López Seoane, .\rávalo. —
H3
Málaga: Ai'évalo. — Valencia: Arévalo. — Galicia: Ríos. — Murcia:
Guirao. — Gibraltar: Irby. — Gerona: Vayreda.— Portugal: Giraldes,
Familia . —Upupidse.—UpÚPiDAS.
Cuerpo esbelto: pico débil, más largo que la cabeza, y arqueado:
cabeza adornada de un penacho de dos series paralelas de plumas
eréctiles: cuatro dedos: de los tres anteriores, los dos externos están
soldados en la base.
SuB-FAMiLi.v. — Upupinse.
Sus caracteres son los genéricos.
GÉNEuo. -Upupa. — L.
Pico muy largo, convexo y comprimido: alas largas: cola cua-
drada, con diez timoneras: tarsos cortos: uña del pulgar recta.
Especie.— Upupa epops.— L.
Abubilla (Cast.) — Gallito de Marw (Málaga). — Bubilla (Granada.—
Porputn (Murcia). — Rubela (Galicia). — Popa (Port.). — Paput,
Puput, Gall fabé, But-biit (Cataluña): Vayreda. — Put-jjut (Va-
lencia).
Penadlo de la cabeza de color rojizo de ladrillo, terminando cada
pluma con una mancha negra y otra blanca debajo: color general
ceniza-rosado: alas negras manchadas de blanco y amarillo: cola con
una banda blanca.
Costumbres. — Es abundante en España, presentándose á princi-
pios de la primavera: en Valencia se ven ya algunos individuos á fin
de Febrero, y aun algunas parejas quedan todo el año. Habita de
preferencia las grandes alamedas de los parques y jardines; anida á
últimos de Abril y principios de Mayo en los troncos carcomidos de
15
114
los árboles; y pone la hembra cuatro ó ciuco huevos agrisados, ver-
dosos ó rojizos sin manclias. (Col. A.)
El Sr. Castellarnau cita el Lecho de haberse encontrado indivi-
duos de esta especie adormecidos durante el invierno en algunos
pueblos de la llanura (San Ildefonso).
La abubilla es un ave arisca que no puede acostumbrarse á la
cautividad: yo he procurado tener algunos individuos enjaulados;
pero, á pesar de haberles proporcionado insectos análogos á los que
cazan en estado de libertad, se han negado á tomar alimento, y han
muerto á los pocos días.
Régimen alimenticio. — Insectívoro.
Localidades. — Madrid: Graells. — La Florida (Madrid), A.révalo. —
Aranjuez: Arévalo. — San Ildefonso: Gastellarnau, Arévalo. — Córdo-
ba, Sevilla: Machado, H. Saunders, Irby. — Granada: López Seoane,
Arévalo. — Málaga: Arévalo. — Valencia: Arévalo. — Murcia: Gui-
rao. — Galicia: Ríos. — Gerona: Vayreda. — Portugal: Giraldes.
Familia. — Certhidse — Cérthidas.
Aves cantoras, de pico largo algo encorvado: lengua córnea y
puntiaguda: alas de diez remeras primarias: cola recta y ríg-ida:
tarsos cubiertos de escudetes: dedo posterior largo, con una uña
ganchuda y acerada. Viven solitarias en los bosques, ó por parejas.
Taladran los árboles para buscar los insectos.
SuB-FAMiLiA. — Certhinse.
Pico angosto, puntiagudo, algo arqueado y de bordes lisos.
GÉNERO. — Certhia.— L.
Pico delgado, tan largo como la cabeza ó mayor, y comprimido
lateralmente: aberturas nasales situadas en un surco abierto á lo
largo del pico, y ocultas en parte por una membrana: cola de plu-
mas rígidas escalonadas.
115
Especie. — C. brachydactyla.— Brehu.
Si>fONiMiA. — C. familiaris, Temm.
Trepatroncos (Cast.). — Arañero, Trepatorres (Granada y ^Idla.-
ga).— Esquilo (Santander).— Pícíü folla (Galicia).— Trepadeira
(Port.). — Raspinell, Pica socas (Cataluña): Vajreda.
C.vRACTEREs. — Garganta y pecho blancos: abdomen y subcauda-
les rojizos: costados pardo-rojizos claros: coberturas inferiores de las
alas blanquecinas manchadas de pardo- rojizo: la segunda remera
mayor que la octava: uña del pulgar más corta que este dedo.
Observación. — La mayor parte de los autores citan esta especie
bajo el nombre de C. familiaris, L.: ignoro si será efecto de una
ligera equivocación respecto al nombre, ó si realmente se referirán á
la C. familiaris de Linneo y no á C. familiaris de Temminck.
Sólo los Sres. Castellarnau y Giraldes emplean la denominación de
C. hrachydactyla, Brehm., que es la que corresponde á la especie
de nuestra fauna.
CosTUMBRE.s. — Es muy común y sedentaria en casi todas las re-
giones, especialmente en la central, meridional, del N. y del N. O.
Habita los bosques, arboledas y jardines, y yo la he visto muy fre-
cuentemente en las alamedas de la Alhambra (Granada). Anida en los
troncos de los árboles, y pone cuatro ó seis huevos blancos con man-
chas pardas y rojizas reunidas en forma de corona hacia la parte in-
ferior. [Col. A.)
Régimen alimenticio. — Insectívoro.
Localidades. — Santander: Arévalo. — Madrid: Graells. — Aran-
juez: Arévalo. — San lldefon.so: Castellarnau, Arévalo. — Córdoba:
Arévalo. — Granada: López Seoane, Arévalo. — Málaga: Ai'évalo. —
Galicia: Ríos. — Coimbra (Port.): Giraldes. — Algeciras: Irby.— Ge-
rona: Vayreda,
116
GÉNERO . — Tichodr orna . — Illig .
Pico muv largo, delgado, arqueado, triangular en la base y re-
dondo en casi toda su extensión: cola compuesta de plumas flexibles:
uña del pulgar delgada j encorvada.
Especie. — T. muraría. — Illig.
Sinonimia. — Certhia muraría, L. — C . muralis, Briss. — Ticho-
droina phcenicoptera, Temm. — Petroclroma murarla Vieill.
Arañero. — Pela rocas (Cataluña).
Caracteres. — Color de las partes superiores ceniza negruzco:
cuello y partes inferiores ceniza claro: cara y garganta negras: co-
berteras de las alas y barbas externas de las remeras de color carmín
fuerte: las cuatro primeras rémiges con manchas redondas blancas.
Costumbres. — Hállase, aunque escasa, en ¡todas las altas cordi-
lleras, anidando en las grietas de las rocas. En Valencia suelen
presentarse muy rara vez algunos individuos por el otoño. La pues-
ta consiste en cinco ó seis huevos blancos con algunas pintitas ne-
gras.
RÉGIMEN ALIMENTICIO. InsectíVOl'OS.
Localidades. — Guadarrama: Graells. — Pirineos: Vayreda, Aré-
valo. — Sierra Nevada: López Seoane, Arévalo. — Torcal de Anteque-
ra y Tajos del Gaitán (Málaga): Arévalo. — Sierra de Espuña (Mur-
cia): Guirao. — Zorro (Coimbra): Giraldes. — Valencia: Arévalo.
117
Orden Passeres.— Pájaros.
Oscines . — Anisodactilos . —Ambulatores .
Aves cantoras, de pequeña talla generalmente: pico desprovisto
de cera: tarsos con pequeñas escamas: pies dispuestos para la mar-
cha ó para el salto: tres dedos anteriores y uno posterior: poseen
casi siempre un aparato vocal con músculos numerosos para el canto:
son monógamas.
Observacióx. — Habiendo pasado al orden de las Trepadoras al-
gunas de las familias que antes se incluían en el de los Pájaros, que-
da este grupo en mi concepto mejor limitado, y resulta más natural.
Familia.— Turdidse, — Túrbidas.
Aves cantoras de cuerpo esbelto y bastante tamaño: de pico algo
comprimido y ligeramente escotado en la punta: mandíbula inferior
guarnecida en la base de sedas cortas: tarsos cubiertos por delante
de un solo escudete: la tercera y cuarta de las diez remeras prima-
rias son las más largas. Son aves insectívoras y frugívoras.
SüB-FAMiLiA. — Turdinse.
Cabeza redondeada: ojos muy abiertos: tarsos largos y delgados^
GÉNERO. — Turdus. — L.
Cuerpo grueso: pico comprimido, delgado y escotado en la pun-
ta: aberturas nasales ocultas en parte por una membrana: las alas
118
llegan á la mitad de la cola, ó pasan muy poco: ésta ancha y
redonda.
Especies. — T. musicus.--L.
Sinonimia. ^r. püaris, Pall. — T. philomela, Brelim. — Sylvia
miisica, Savi.
Tordo. — Zorzal (Cast.). — MalvLs, Zorzal (Málaga). — Zorzal (Gra-
nada y Murcia). — Tordo (Port.). — Tor¿ (Valencia).
Caracteres.— Color aceitunado oscuro por encima: costados ceni-
cientos: pecho y abdomen con manchas que se asemejan á piuceladi-
tas pardas sobre fondo blanco algo amarillento: región orbitaria ama-
rilla: pico pardo.
Costumbres. — Esta especie es muy abundante en toda Anda-
lucía, Valencia, Murcia y Galicia durante el invierno, retirándose en
primavera á la región central ó á parajes frescos para criar. Hace la
puesta en Abril, construyendo el nido entre los matorrales, y pone la
hembra cinco ó seis huevos verde-azulados con manchas pardo-
rojizas. El Sr. Castellarnau dice que algunos años hace dos puestas.
En otoño vuelve á las regiones templadas ya citadas. Muchas pare-
jas emigran al África. En Valencia se presentan los individuos de
esta especie, en unión de los de la llamada T. iliacus, á fines de Oc-
tubre, en cuyos días y durante el mes siguiente se cazan, tanto en
esta provincia como en Mallorca, enormes cantidades que se envían
á Francia y Alemania para la preparación de conservas.
Frecuentan los olivares durante todo el invierno, hasta que en
Febrero, época en que termina la recolección de la aceituna, fruto
que prefieren á todo otro alimento, bajan á las huertas, invadiendo
los campos de habas.
Régimen alimenticio — Insectívoro y frugívoro.
Localidades — Sevilla: Machado. — Granada: López Seoane, Aré-
valo.— Málaga: Arévalo.— Valencia, Mallorca: Arévalo. — Murcia:
Guirao.— Galicia: Ríos. — San Ildefonso: Castellarnau, Arévalo.—
119
(iibraltai-: Irbj. — Coimlira (Port.): Giraldcs. — Madrid: Graells. —
Gerona: Vayreda.
T. viscivorus. — L.
Sinonimia. — T. niajor, Briss. — T. arhoreus, Brehm. — Sijlrin
riscicora, Sav. — Ixocossyphits viscivorus, Kaup.
Charla (Cast.) — Guia C/iarla (Granada). — Tordo real (Galicia). —
Tordeira, Tordoveia {Vovt.). —Chiva (Cataluña): Va jreda. — Tor-
danclia (Valencia).
Caracteres. — Partes superiores de color pardo-aceituuado: las
inferiores amarillentas con manchas pardas en forma de plumeritos
invertidos en el pecho y abdomen: las tres timoneras externas man-
chadas de blanco: pico pardo con la base amarillenta. Esta especie
tiene mayor talla que las demás del género.
Costumbres. — Es muy abundante en España: en Andalucía v
Valencia anida en los montes: en la región central, Aragón y co-
marcas interiores de la provincia de Castellón, pasa el invierno.
Los individuos de esta especie se asocian siempre á los de las
dos siguientes y á los del t. torquatus.
La hembra pone cuatro ó cinco huevos blanco-agrisados, con
pintas y manchas pardo -rojizas, poco numerosas.
Eégimen alimenticio. — Como la especie anterior. El Sr. Caste-
Uarnau dice que se ve principalmente á los individuos de esta especie
eu los parajes en que el pino negral está invadido de muérdago.
Localidades. — Guadarrama: Castellarnau. — Madrid: Graells. —
Dehesa de Alfacar (Granada): López Seoane. — Santiago: Ríos. —
Málaga: Arévalo. — Aragón, Valencia y Castellón: Arévalo. — Gi-
braltar: Irby. — Coimbra (Portugal): Giraldes. — Gerona: Vayreda.
T. pilaris, L.
Sinonimia. — T. músicas, Pall. — Sylvia 'jpUaris, Savy. — Arceu-
tornis pilaris, Kaup.
120
Zorzal. Tordo. — Tordo zonial i^añngííX). — Tordancha (Valen-
cia).—írHm (Cataluña).
Caracteres. — Cabeza, nuca y rabadilla de culor de ceniza; par-
do-castaño en la espalda: garganta, cuello y peclio rojizo-claro: par-
tes laterales del pecbo y costados, con manclias lanceoladas: vientre
blanco: coberteras de las alas rojizo-castaño: timonera externa man-
cliada de blanco en su extremo: pico negro en la punta: amarillo en
casi toda su extensión.
Costumbres. — Esta especie, propia del Norte de Europa y de
Asia, no es tan abundante como la anterior en España, donde sólo se
baila durante el invierno. En Aragón y regiones interiores de la
provincia de Castellón permanece desde Noviembre basta Febrero, en
cuya época se traslada al Norte de Europa.
Régimen alimenticio. — Como las anteriores.
Localidades. — Guadarrama: Castellarnau. — Madrid: Graells. —
Sierra Nevada (Granada): López Seoaue, Arévalo — Santiago: Ríos. —
^lurcia: Guirao. — Aragón y Castellón: Arévalo. — Gerona: Vayre-
da. ^Portugal: Giraldes.
T. iliaeus, L.
Sinonimia. — T. ilias, Pall. — Syliña iliaca, Savig.
Tordo.— Malviz (Castilla). — Malvis, Zorzal (Málaga). — C/icn-^rt
(Murcia.) — Riiiva (Portugal.) — Tort (Valencia). — Tort ala roitj
(Cataluña): Vayreda.
Caracteres. — Color aceitunado oscuro por encima: las plumas
laterales del cuerpo y de debajo de las alas rojas desvanecidas: pe-
cbo con maucbas alargadas pardas: pico pardo-negruzco.
Costumbres. — Esta especie también se presenta en España ei
bastante abundancia por el invierno, principalmente en las pr
cias meridionales y orientales en unión del t. raasicas.
'OVUl-
121
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — Como las demás del género.
Localidades. — Madrid: Graells.— Guadarrama: Castellarnau. —
Granada: López Seoane. — Málaga, Valencia y Mallorca: Arévalo. —
Murcia: Guirao. — Gibraltar: Irby. — Portugal: Giraldes. — Gerona:
Vayreda. — Córdoba: Arévalo.
T. merula, L.
Sinonimia. — Merula merula, Boie. — M. vulgaris, Bp. — Sylvia
merula, Savig.
Mirlo. — Merla (Murcia, Valencia y Cataluña). — Melro (Galicia y
Portugal).
Caracteres. — Color general negro en los individuos adultos:
pico y párpados amarillos: primera rémige impropia para el vuelo:
la tercera y la quinta son las más largas.
Costumbres. — Es muy común y sedentaria en muchas provincias
de España. Anida en los terrenos poblados de árboles, entre los ma-
torrales, y pone la hembra cuatro ó cinco huevos de color verdoso-
azulado con manchas rojizas. Suele hacer dos puestas: una á princi-
pio de Marzo y otra en Mayo. En Valencia y Castellón frecuenta
los huertos de naranjos durante la primavera y el verano.
Los individuos de esta especie, cogidos jóvenes, se acomodan fá-
cilmente á la cautividad, é imitan el canto de otras aves, así como
aprenden á silbar trozos cortos de música, principalmente los que
oyen de la flauta.
Régimen alimenticio. — Como las anteriores.
Localidades. — Madrid: Graells. — San Ildefonso: Castellarnau. —
Aranjuez: Arévalo.— Granada: López Seoane, Arévalo. — Sevilla,
Machado: H. Saimders. — Málaga: Arévalo. — Santander: Arévalo. —
Valencia y Castellón: Arévalo. — Murcia: Guirao. — Galicia: Ríos. —
Coimbra: Giraldes. — Gibraltar Irby. — Gerona: Vayreda.
16
122
T. torquatus, L.
Sinonimia. — Merula 7nontana, Briss. — M. torquata, Boie. —
M. collaris j alpestris, Brehm. — Copsichus torquatus, Kaup.
Cabiblanco (Castilla). — Chirlo (Málaga, Sevilla y Granada). — Tor-
dancha (Valencia).
Caracteres. — Color general negro sucio, con un collar ancho ó
plastón blanco: plumas de las alas y vientre con un festón blanque-
cino muy estrecho: pico amarillo en parte durante el verano, y ne-
gro en otoño: primera rémige rudimentaria.
Costumbres. — Es muy abundante en España en las regiones me-
ridional y oriental por la primavera y otoño: en esta última esta-
ción y en el invierno frecuenta los sitios bajos abrigados, reunién-
dose los individuos en grandes bandadas. El Sr. Castellarnau dice
que en los chaparrales de la llanura (San Ildefonso) suele verse
en Octubre y Noviembre, y que en algunos pueblos designan á esta
especie con el nombre de zorzala. El Sr. Vayreda asegura que ani-
da en las montañas y bosques de la Cerdaña, Nuria, Setcasas, San
Aniol, etc. (Gerona.)
Régimen alimenticio. — Análogo al de las anteriores.
Localidades. — Sierra Nevada (Granada): López Seoane, Arévalo —
Guadarrama: Castellarnau. — Madrid: Graells. — Málaga: Arévalo. —
Valencia y Castellón: Arévalo.— Murcia: Guirao. — Gibraltar: Irby. —
Gerona: Vayreda.
Observación. — El Sr. López Seoane cree que, además de las es-
pecies citadas de este género, puede hallarse en Andalucía el t. mi-
gratorius, L.; y el Sr. Vayreda considera muy raras tanto á esta
como al t. afrigularis y al t. Naumanni. Ignoro los motivos que
tengan dichos señores en apoyo de su opinión.
Nota. — Ixos obscurus, Temm. — Pycnonotus obscurus,
Blyth. — lícematornis lugubris, Less.
123
Esta especie, rarísima en España, habita el África. En Gra-
nada se presenta accidentalmente, según el Sr. López Seoane, quien
dice obtuvo en Junio de 1858 un individuo procedente de Jesús del
Valle. Yo he observado otro en Málaga; pero procedía de Tánger.
Los Sres. Degland y Gerbe aseguran sin embargo equivocada-
mente, que dicha especie aparece con frecuencia en Andalucía.
GÉNERO. — Petrocincla, Vigous.
Pico largo j más alto que ancho en la base : aberturas nasales
cubiertas en parte por una membrana: las alas pasan de la mitad de
la cola: ésta cortada.
Especies.— P. cyanea, Keys y Blas.
Sinonimia. — Tiirdus cyanus, Lath. ~Petrocoss¡/phi(s cyanus.
Boie. — Merula ccerulea, Briu. — Turdus solitarias, Lath.
Solitario (Madrid, Málaga y Mm'áai.)— Solitario azul (Granada.)—
Pelro azul, Solitorio (Port.)
Caracteres. — Color general negro azulado de acero, excepto las
alas j la cola: aquéllas negras, j ésta pardo-azulada: primera rémi-
ge larga: el par central de la cola más largo que los otros. La hem-
bra es pardo-azulada, manchada de ceniza y rojizo. Los individuos
jóvenes tienen el plumaje pardo.
Costumbres. — Hállase, aunque escasa, en todas las cordilleras de
la Península: anida en las hendiduras de las rocas más escarpadas,
lo que dificulta conseguir huevos y pollos: añadiéndose á esto que
cada pareja hace varios nidos para elegir después uno. La puesta
tiene lugar en Mayo, siendo el máximum cinco huevos de color tur-
quesa limpio, con manchitas pequeñas canela; más numerosas hacia
la parte inferior. [Col. A.)
Mi amigo D. José María Benedito, ayudante de la cátedra de
124
Historia Natural de la Universidad de Valencia, lia obtenido también
en varias ocasiones nidos y polluelos; y ha observado que estos úl-
timos lian podido criarse dándoles como alimento una papilla com-
puesta de patata cocida y larvas de insectos.
Preséntase por parejas ó por individuos aislados, lo que ha. moti-
vado su nombre vulgar. Muchos labradores de Andalucía creen que
estas aves anuncian el mal tiempo, pues suelen presentarse en las
poblaciones los días anteriores á lluvias.
Régimen alimenticio. — Insectívoro.
Localidades. — Guadarrama: Graells. — Sierra Nevada y de Alfa-
car (Granada): López Seoane, Arévalo. — Tajos del Gaitán y demás
cordilleras de Málaga: Arévalo. — Valencia: Benedito, Arévalo. —
Murcia: Guirao.— Gibraltar: Irby. — Pirineos: Vayreda. — Portugal:
Giraldes.
P. saxatilis, Vig.
Sinonimia. — T. saxatilis, L. — Merula saxatilis, Briss. — La-
nius infaustus, Gmel. — Saxícola montana, Koch, — Petrocossy-
phus saxatilis, Boie.
Espantadizo (Cast.).— Solitario (Málaga.)— Pintado, Solitario de
las rocas (Granada.)
Cakacteres. — Cabeza y cuello azul agrisado: espalda negra, algo
manchada de blanco en el medio; y este mismo color en la rabadi-
lla: pecho, abdomen y subcaudales, rojo-ocráceos, así como las ti-
moneras, excepto las dos del centro que son pardas y más cortas que
las otras.
El macho joven es de color ceniza con manchas ocráceas, sobre
todo en la cola: casi todas las plumas del cuerpo tienen un festón par-
do-oscuro.
Costumbres. — Hállase bastante frecuente en Andalucía, Valen-
cia, región central j del NO. de España, habitando los montes y
sierras, donde anida. De los montes inmediatos á Málaga (Colme-
125
nar), he adquií'ido recientemente huevos de color turquesa, algo ma-
yores (jue los de la especie anterior, con mauchitas de color canela.
(Gol. A.) Eu Setiembre emigra esta especie al África, aunque algu-
nas parejas quedan todo el invierno eu nuestras costas orientales.
Régimen alimexticio. — Insectívoro.
LocALiD-iDEs. — Guadarrama: Graells, Castellarnau. — Valencia:
Arévalo. — Islas Columbretes (Castellón): Benedito. — Málaga: Aré-
valo. — Sierra de Alfacar (Granada): López Seoane. — Montaña de
San Juan da Cova (Santiago): Ríos. — Gibraltar: Irbj. — Gerona:
Vay reda .
GÉNERO. — Saxicola, Bechst.
Pico tan largo como la cabeza, delgado y hendido: mandíbula
superior encorvada en la punta: aberturas nasales ocultas en parte
por una membrana: alas largas, que llegan ó pasan de la mitad de
la cola: tarsos largos y delgados.
Todas las especies de este género y del siguiente tienen un as-
pecto general tan marcado que permite distinguirlas con facilidad
de los otros grupos. La cabeza es algo gruesa: la extremidad de la
mandíbula superior arqueada: el pico negro, y los tarsos largos y
negros: los colores dominantes son el blanco, el negro y el de ante,
más ó menos rojizo, formando manchas grandes cortadas.
Especies. — S. cenanthe, Bechst.
Sinonimia. — Motacilla cenanthe, L. — Vitiflora cinérea, Briss. —
V. ce)ianlhe, Boie. — Sylvia cenanthe, [Lath. — (Enaíithe cinérea,
(VieiU.)
Coliblanco (Cast.). — Collalba (Guadarrama): Castellarnau. — Rabi-
blanca, Ruiblanca (Murcia). — Pedreiro (Galicia). — Caiacla
(Port.). — Culiblanc (Valencia). — Culblanch (Cataluña).
Caracteres. — Partes superiores gris-cenicientas en el macho,
rojizas en la hembra: coberturas de las alas negras: sub-caudales de
12G
color blanco puro, así como la frente y las cejas: las timoneras de
enmedio blancas en su mitad posterior.
Costumbres. — Es muy abundante y de paso por la primavera y el
otoño en las regiones meridional, oriental y del N. O. de España,
viéndosela durante muy pocos días en los parajes próximos al mar y
en las playas. El Sr. CasteUarnau dice que la ha observado desde
últimos de Marzo hasta Octubre en Guadarrama, y que tiene por
seguro que cría en la sierra indicada. El Sr. Vayreda asegura tam-
bién que anida en los Pirineos entre las piedras y en los agujeros de
las rocas; yo no he podido hasta el presente tener más noticias acer-
ca de su reproducción en nuestro país.
El Sr. Uuirao dice que algunos individuos permanecen en Mur-
cia durante el invierno.
Régimen alimenticio.- — Insectívoro.
Localidades. — Madrid: Graells. — Guadarrama: CasteUarnau. —
Albufera y playas inmediatas (Valencia): Vidal, Arévalo.- — Málaga
y Granada: Arévalo. — Murcia: Guirao. — Santiago: Ríos.- — Gibraltar:
Irby.— Gerona: Vayreda. — Portugal: Giraldes.
S. aurita.— Temm.
Sinonimia. — Vitiflora rufescens, Briss. — Motacilla stapazina,
variedad B. Gmel. — (Enanthe albicollis , Vieill. — Vitiflora auri-
ta, Bp.
Sacristán (Cast.). — Ruiblanca (Málaga, Murcia y otras provin-
cias).— Galiblanc (Valencia).
Caracteres. — Espalda blanco -rojiza: garganta blanca: una ban-
da negra desde el pico al oído, pasando por el ojo: cobertoras supe-
riores de las alas negras: el par central de la cola negro, y de igual
color el tercio inferior de los otros y el borde externo de los dos pri-
meros.
Según las estaciones, varía la distribución de los colores. A con-
tinuación doy la descripción breve de un macho adulto.
127
Color de la cabeza, cuello, pecho j abdomen, anteado fuerte por
encima: cerca del pico, en el cuello y en el abdomen, va desvane-
ciendo, casi hasta blanco: de la mandíbula superior parten dos man-
chas negras estrechas, que se ensanchan al llegar á los ojos y co-
rren hacia atrás hasta pasar del oído: las alas son negras: el par cen-
tral de la cola negro de humo: los demás blancos, pero con un fes-
tón irregular de aquel color, el cual mancha algo las costillas de las
plumas.
Costumbres. — Es muy común en España, donde se presenta por
la primavera: habita las sierras y parajes solitarios. Por los meses de
Abril, ^layo y principios de Junio, pone la hembra cinco huevos de
color de turquesa fuerte, con manchas casi imperceptibles de color
canela, dispuestas en corona hacia la parte inferior. Es fácil confun-
dir estos huevos con los de la especie siguiente: yo he examinado
seis nidos de ésta y diez de la S. aiirita, y con atención se distin-
guen perfectamente. {Col. A.)
Régimen alimenticio. — Insectívoro.
Localidades. — Madrid: Graells. — Sierra Nevada y Sierra Elvira
(Granada): López Seoane, Arévalo. — Tajos del Gaitán (Málaga): Aré-
valo. — Sevilla: Machado, H. Saunders. — Murcia: Guirao.— Valen-
cia: Arévalo. — Gibraltar: Irby. — Gerona: Vayreda.
S. stapazina.— Temm.
SiNONuiiA. — Vitiflora rufa, Briss. — V. stapazina, Bp. — Sylvia
stapazvia, Lath. — CE fiante stapazina, Vieill.
Dominica. — Oropéndola mosca (Cast.): Graells. — Ruiblanca (Mála-
ga, Granada, Murcia y otras provincias). — Caiada, Queijeira,
Tafíiarra (Port.). — Culiblaíic (Valencia). — Colit (Cataluña).
Caracteres. — Parte superior de la cabeza, cuello, pecho y abdo-
men blancos, algo rojizo en la nuca, espalda y pecho: garganta, alas
y el par central de la cola negras : rabadilla , coberteras de la cola y
gran parte de las timoneras, blancas.
198
Distingüese fácilmente de la .S'. aurifa en que las manchas ne-
gras que cubren el oído se continúan por debajo basta la base del
pico: el color del pecbo es más claro que en dicba especie, y el de la
espalda algo más subido.
Costumbres. — Es bastante común en España , tanto ó más que la
especie anterior: como ella, aparece por la primavera, y habita los
mismos parajes , y anida también en la misma época. El Sr. Caste-
llarnau dice que para criar sube á la parte más alta de la Sierra de
Guadarrama, habiendo visto individuos en Peña Lara en el raes de
Mavo. En Sevilla abunda esta especie mucho más que en las demás
regiones. Pone la hembra cinco huevos de color turquesa algo más
claro que en la especie anterior, con manchitas de color de canela
dispuestas muchas veces en corona hacia la parte inferior. (Col. A.)
El Sr. Machado afirma que los individuos de esta especie anidan
sobre los almibares y techos de las chozas en Sevilla, y que dura la
incubación catorce días, la cual está encomendada exclusivamente
á la hembra, y durante ese tiempo el macho permanece en las inme-
diaciones del nido.
RÉGIMEX ALIMENTICIO. — luseCtíVOl'O.
Localidades . — Madrid : Graells . — Guadarrama : Oastellarnau . — ■
Sierras Nevada y Elvira (Granada): López Seoane, Arévalo. — Sevi-
lla: Machado, H. Saunders, Arévalo. — Tajos del Gaitán (Málaga):
Arévalo. — Murcia: Guirao. — Valencia: Arévalo. — Gibraltar: Irby. —
Gerona: Vayi-eda. — Portugal: Giraldes.
S. leucura.— Keys y Blas.
Sinonimia. — Tiirdiis leiicwus , Gmel. — (Enanthe leucura,
Vieill. — Saxícola cachinnans, Temm. — Dromolcea leucura, Bp.
129
Pajaro negro (]\Iadrid), L\rA(i\\%.—Ciiliblanco, RuiMa^ico (Málaga,
Granada y Sevilla).' — Rabiblanca {Murcia). — Rabo branca
(Port.). — Culiblanco grande (Valencia). — Cua-blanch (Cata-
luña).
Caracteue.s. — Color uniforme pardo-escuro mate, aclarando ha-
cia el extremo de las alas, donde aparece castaño sucio: en las plu-
mas de la cola un festón de este color, el resto blanco, así como las
plumas anales: el par central de la cola pardo en la mitad de su lon-
gitud: tarsos robustos: pico fuerte. Esta especie es la de mayor ta-
maño del género. .
Costumbres. — Es muy abundante y sedentaria en gran parte de
España, especialmente en Andalucía, Valencia y Murcia, anidando
en las cortaduras y escarpas de las montañas, "y en los mechinales
de los pozos abandonados del campo : algunas parejas he vi.sto que lo
hacen también en los montes inmediatos á la ciudad de Málae-a, ta-
les como el del Calvario y castillo de Gibralfaro. La puesta tiene lu-
gar desde mediados de Mayo, y consiste en cinco huevos de color ge-
neralmente verde-azulado débil con manchitas vinosas dispuestas en
corona hacia la parte inferior: algunos, aunque rara vez, tienen el
fondo blanco con manchas del color y en la disposición indicados.
(Col. A.)
En la fabricación del nido emplea plumas, cerda, lana y fibras
secas de chatmerops humilis (palmito).
RÉGIMEN' ALIMENTICIO. ^Como las autcriores especics.
Localidades. — Madrid: Graells. — Sevilla: Machado, H. Saun-
ders. — Granada y Málaga: Arévalo.— Murcia: Guirao. — Valencia:
Arévalo.— Douro, Regoa (Port.) Giraldes.— Gibraltar: Irby.— Mon-
tes y sierras de Masanet de Cabrenys, la Muga, Olot, Cerdaña, etc.
(Gerona): Vayreda.
' Ea algunos pueblos de Sevilla la llaman también Sacristán.
M
130
GÉNERO. — Pratíncola. —KocH.
Pico .más corto que la cabeza, escotado y,,encorvado en la punta:
aberturas nasales ocultas en parte por pluinitas de la frente: alas
largas.
Especies. — P. rubetra. — Koch.
•■ SmomúiÁ^.-^Mofacilla vubefra, L. — Sylvía rubetra, Latli. —
Saa-icola rubetra, Beschst. — (Enanthe rubetra, Yie'úl.—Fruticico-
la rubetra, Macgill.
Sietearreldes, Tarabilla grande {Cast.]— Mosqif era, Calderona
(San Ildefonso), Castellarnau. — Zarzalera (C4ranada). — Cagaes-
' tacas (Murcia). — Cdrtaxo (Port.). — Cagamanecs, Pucha soques
(Valencia). — Cagamanechs (Cataluña).
Caracteres. — Color g-eneral negro-parduzco : dos cejas blancas
largas que se destacan sobre el fondo de aquel color: este mismo se
halla en la cabeza, pero listado de pardo-rojizo claro. Partes inferio-
res, desde la base de la mandíbula inferior basta el abdomen, roji-
zas: esta última región pardo-amarillenta: alas con una mancha blan-
ca: los dos tercios superiores de la cola blancos, tanto superior como
inferiormeute, excepto las costillas de las plumas : el primer par tie-
ne también las barbas externas blancas en toda su extensión, y los
otros con un ligero festón en las barbas internas.
'^' Costumbres;. — Hállase con abundancia en Andalucía y Valencia
por la primavera y el otoño: el Sr. Castellarnau dice que es tam-
bién bastante común desde Abril á Octubre en los prados y praderas
de los pueblos del pie del Guadarrama, donde cría, haciendo el nido
en el suelo entre la yerba, y que pone la hembra cinco ó seis huevos de
color verdoso claro. En la provincia de Málaga es abundantísima y
una de las especies que más .se adelantan en la uidificación, viéndo-
se gran número de individuos jóvenes á fin del verano. El Sr. Gui-
I? I
rao dice que es sedcutaria , aumjue rava, cu Mureia; y el Sr. H.
Sauíiders afirma que esta especie está' continuamente emigrando.
RÉCUMEN ALIMENTICIO. ^ — lusectívoro.
Localidades. — Madrid: Graells. — Guadarrama, Ca.stellaruau. —
Málag-a: Mena, Aiv.valo. — \aleucia: Arévalo. — Granada: López
Seoane. — Murcia: Guirao. — Coimbra (Port.): Giraldes:^^Gibraltar:
Irby. — Gerona: Vavreda.
P. rubicela. — Koch.
Sinonimia, — Motacilla ricbicola, L. — Si/lrir/ raHcola, Latli. —
Saxícola rabicola, Beclist. — CEnafithe riibicola, Vieill.
Tarabilla (Cast.): Graells. — Gagarrope {ISiléXü.gSi). — Zarzalero, Ca-
gachín (Granada). — Cagamanecs, Pachasoques (Valencia).-^
Cagaestacos (Murcia). — Chasco (Galicia). — Carta.ro, Chasco
(Port.). — Bit chnchrTuít, Escurot (Cataluña): Vayreda.
Car.ícteres. — Cabeza gruesa; en esta parte y en la garganta do-
mina el color negro-parduzco, que se extiende por delante hasta el
pecho en forma de babero corto: á los lados de este hay dos manchas
blanca.s, que á semejanza de anchos tirantes llegar^ hasta encima del
ala: pecho y abdomen rojizo -ocráceos fuerte: cola parda en toda su
extensión.
Costumbres. — Es abundante y sedentaria en las regiones meri-
dional, oriental y del N. O. de España, viéndose por lo común ma-
yor número de individuos durante el invierno. Va\ Granada aparece
en e.sta estación. En Valencia es comunísima desde el otoño hasta lá
primavera en todas las huertas y praderas. En los pueblos del pie del
Guadarrama permanece de.sde Abril á Octubre. Anida en las vegas,
en las plantaciones de caña de azúcar (Málaga) y en los prados ; po-
niendo la hembra, por los meses de Marzo, Abril y mediados de
Mayo, cinco huevos de color verde-pálido sucio con manchas vinosas
más ó menos fuertes, dispuestas casi siempre en corona hacia la par-
te inferior. (Col. A.) En la región septentrional anida aún en más
abundancia.
132
Régimen alimenticio. — Insectívoro.
Loc.\LiDADEs. — Madrid: Graells. — Guadarrama: Oastellaruau. —
Santander: Ríos. — Albufera y huerta (Valencia) : Vidal, Arévalo. —
Granada: López Seoane. — Málaga: Arévalo. — Murcia: Guirao. —
Galicia: Ríos. — Coimbra (Port.) Giraldes. — Gibraltar, Irby. — Ge-
rona: Vajreda.
Familia.— Cinclidae. —GiNCLiDAS.
Pico comprimido, dentado en los bordes de ambas mandíbulas:
alas cortas; tarsos, dedos y uñas fuertes: plumas apretadas.
Grande ha sido la divergencia de pareceres en los autores acerca
de la colocación de este grupo, y aun del nombre que convendría
darle; pero los más modernos le consideran próximo á la familia
T urdidas.
GÉNERO . — Cinclus . — Bechst .
Pico delgado, recto, rodeado de plumas en su base: aberturas
nasales cubiertas por una membrana: cola cuadrada y corta, con 12
plumas: parte inferior de los dedos con pequeños abultamientos:
uñas muy arqueadas.
Especie. — C. aquaticus.— Bechst.
Sinonimia. — Stiirnus cinclus, Ij.^Merula aquatica, Briss. —
Turdus cinclus, Lath. — Hydrobata cinclus, Gvaj.—II. albicollis,
Vieill.
Tordo de agua (Cast.) — Pechiblanco (Granada): López Seoane. —
Rieiro (Galicia). — Melro d'agua (Poi-t.).
Caracteres. — Partes superiores pardas: algo rojiza la cabeza:
cuello y pecho blancos: vientre pardo-ferruginoso: cola cenicienta
negruzcíi .
Costumbres. — Es algo común y sedentaria en las altas montañas
13:$
de España, habitando en los arrojos y ríos de ellas: anida en las in-
mediaciones de estas corrientes, y la puesta consiste en cinco ó seis
huevos blancos mates. Por el invierno suele presentarse en las ace-
quias de Murcia, según el Sr. Uuirao.
Régimen alimenticio. — Pequeños moluscos fluviátiles é in.sectos.
Localidades. — Madrid: Graells. — Guadarrama: Castellarnau. —
Granada: López Seoane, H. Saunders, Arévalo. — Murcia: Guirao. —
Galicia: Ríos. — Pirineos: Vayreda. —Portugal: Giraldes.
ÜR8EUVACIÓN. — El Sr. Castellarnau cita la variedad c. rnelano-
fjasfer, Brehm, diciendo que es también algo común y sedentaria en
el río Valsaín y demás arroyos procedentes del Guadarrama.
Familia. — Sylviidse.— Sylvidas.
Aves pequeñas cantoras, de pico elevado y tarsos cubiertos de
escudetes por delante .
Este grupo corresponde en gran parte á la familia Luscinidce de
G. R. Gray, desmembrada de la gran familia Tiivdidce.
SüB-FAMiLiA . — Luscininse.
Arista de la mandíbula superior saliente: tarsos delgados: pico
casi ó tan lai-go como la cabeza.
GÉNERO.— Philomela.—SELBY.
Pico tan largo como la cabeza, de arista saliente y comprimido
en su mitad anterior: aberturas nasales cubiertas en parte por una
membrana: alas obtusas: cola larga y ancha: tarsos largos cubiertos
por tres e.scudetes, uno de ellos grande.
Especies.— Ph. luscinia.— Selbv.
Sinonimia.— .l/o¿aci7/íJ! luscinia, L.SijIvia luscinia, Lath.—
Curruca luscinia, Koch. —Luscinia jjhiloniela, Bp.
134
Ruiseñor (Cast.). — Rouxinol (Port. l.
Caractkres. — Partes superiores de color pardo-rojizo: las infe-
riores blanquecinas: cola roja ocrácea: primera rémig-e pequeña: la
segunda igual á la quinta: la tercera es la más larga.
Costumbres. — Es muy abundante en toda la Península, y cría
en muchas provincias, habitando de preferencia las arboledas próxi-
mas á los ríos: la puesta tiene lugar por Mayo y Junio, consistiendo
en cuatro huevos de color de aceituna más ó menos intenso , con
cierto viso rojizo. (Col. A.)
Es el prototipo de las aves cantoras, y constituye el principal
encanto de las alamedas frondosas.
Régimen alimenticio. — Insectívoro.
LocALiD.ADEs PRINCIPALES. — Bosqucs de la Alhambra (Granada):
Aróvalo. — Jardines del Generalife (Granada^: Arévalo. — Alamedas
del Guadalhorce y del Guadalmedina (Málag-a): Arévalo.— Jardines
de la Florida (Madrid): Arévalo. — Alamedas de Araujuez: Arévalo. —
Jardines de San lldefon.so: Castellarnau, Arévalo. — Córdoba: Aréva-
lo.— Sevilla: Machado. — Valencia: Arévalo. —Murcia: Guirao. —
Galicia: Ríos. — Coimbra (Port.): Giraldes.— Gerona: Vayreda.
Pli. major.— Brehm.
Sinonimia. — Motacilla ceclun. Pall. — .1/. liiscinia major, Gmel. —
Syliña philomela, Bechst. — Erijthacus philomela, Degl.
Caracteres. — Partes superiores de color pardo-oscuro: las infe-
riores pardo-ceniza: cola castaña: primera rémige muy pequeña: la
segunda igual á la cuarta: la tercera es la mayor.
Costumbres. — Esta especie es poco común en España, viéndo.sela
principalmente en las provincias del Norte: en Granada es algo más
frecuente, según el Sr. López Seoane. No tengo noticia de que críe
en nuestra Península.
Régimen alimenticio. — Como la anterior.
13o
Localidades. -^Sautander: Ríos. — Granada: López Seoane.^Va-
lencia: Arévalo. -^Gerona: Vavreda.
GiíNERo. — Ruticilla. — Brehm.
Pico algo más corto que la cabeza, de arista redondeada: abertu-
ras nasales medio ocultas por uua membrana: alas obtusas que lle-
gan hasta cubrir el segundo tercio de la cola; ésta ancha y escota-
da: tarsos cubiertos por delante en casi toda su extensión por un
escudo.
Especies. — R. phcenicura.— Bp.
Sinonimia. — Motacilla phosnicnra, L. — Sylvia phoenicuncs,
Lath. ^ — Saxícola phcenicuriis , Koch. — Phxnicura ruticilla,
Swains. — Lusciola phcenicura, Schleg. — Erythacus phosnicurus,
Degl.
Culirrojo, Carbonero (Cast.) — Colirrojo, Culo rubio. Chimo (San
Ildefonso): Castellarnau. — Ruiseñor de paredes, Cagarrojw (Má-
laga) . — Tintorero (Granada) . — Colirrojo (Murcia) . — fíabirruiva
(Port.). — Cua roig, Rossinyol de muralla (Cataluña).
Caracteres. — Frente y cejas blancas: partes superiores ceniza:
rabadilla y siibcaudales rojo-ocráceas fuerte: garganta, cuello y pe-
cho negros: las demás partes inferiores rojas: primera rémige im-
propia para el vuelo: la tercera y la cuarta son iguales \ las más
largas.
Aunque esta especie tiene algún parecido con la r. thytis por el
color plomizo algo azulado de la parte superior de la cabeza y espal-
da, por el negro mate de la parte inferior de la cabeza, cara y cue-
llo, y por presentar también manchitas alargadas, se distingue de
dicha especie porque el color negro mate indicado se termina brus-
camente en la línea que une los encuentros de las alas, y sobre todo
porque él pecho es de color rojo ocráceo fuerte, el cual, algo mezcla-
l;!6
(lo con blanco, va desvaneciendo hasta que en el abdomen es com-
pletamente blanco; pero otra vez vuelve á aparecer el ocráceo muy
pálido en las plumas anales: la cola es roja-oci-ácea fuerte uniforme;
el par central pardo en las barbas internas y un poco en la termina-
ción de las externas: tarsos y dedos pardo-negruzcos.
Costumbres. — Es abundante en líspaña: en las regiones templa-
das .se presenta por el otoño y permanece en ellas hasta la primave-
ra, en cuj'a estación se traslada á las altas montañas y sierras para
criar. En Granada la he observado muy frecuentemente en las arbo-
ledas del cavice del Darro, Fuente del Avellano y Cármenes inme-
diatos.
Anida en los huecos de los árboles á fin de Abril, Mayo y prin-
cipios de Junio: la puesta consiste en seis ó siete huevos blancos con
un ligero viso amarillo que los distingue de los de la especie siguien-
te. (Col. A.)
Régimen alimenticio. — Insectívoro.
Localidades. — Madrid: Graells. — San Ildefonso: Castellarnau. —
Granada: López Seoane, Arévalo. — Málaga y Valencia: Arévalo. —
Murcia: Guirao. — Gibraltar: Irby. — Gerona: Vayreda. — Portugal:
Giraldes.
R. tithys.— Brehm.
Sinonimia. — R. gibraltarensis, Briss. — Sylvia tithys, Scop. — •
Saxícola tithys, Koch. — Phmnicura tithys, Jard y Selb.
Colirrojo (Caat.) —Cagumero {San Ildefonso): Castellarnau. — Caga-
rrope (Sevilla, Granada y Málaga). — Solitaria (Murcia). — Tizón,
Ferreirolo (Galicia). — Rabirruivo , Rabita ferreira , Ferreiro
{^ovi.), — Cua roja, Cotxa fmnada. Rumia (Cataluña): Vayreda.
Caracteres. — Cara, garganta y pecho de color negro intenso:
cabeza y demás partes superiores del cuerpo ceniza-azulado, así
como los costados y abdomen: cobertoras de la cola y timoneras de
color rojo-ocráceo vivo: remeras secundarias manchadas de blanco.
137
No puede confundirse esta especie con la anterior: el macho tiu-
ue la cabeza, espalda y abdomen plomizos, naciendo este color desde
la mandíbula superior, extendiéndose por la línea superior de los
ojos, bajando por detrás del oído j desvaneciéndose hacia las alas.
Por delante, hasta el abdomen, es negro mate mezclado de manchi-
tas plomizas, debidas á que las plumas negras tienen un ligero festón
de aquel color: las plumas de la cola son rojo-ocráceas, excepto el
par central que es pardo: los otros tienen un festón de este color: las
coberteras de las alas tienen las barbas externas blancas: tarsos y
dedos negros. La hembra es parda, pero la cola, tarsos y dedos son
iguales en coloración que en el macho.
Costumbres. — Es abundante y sedentaria eu las regiones meri-
dional, oriental y del N. O. de España, viéndosela por el invierno en
los patios y jardines de las poblaciones: en primavera se traslada á
las altas montañas para criar. El Sr. Castellarnau dice que abunda
más que en San Ildefonso en las inmediaciones de la ciudad de Se-
govia.
Anida eu Guadarrama, Sierra Nevada, de Elvira, AJfacar, Lan-
jarón (Granada), Tajos del Gaitán y Sierra de la Juma (Málaga):
poniendo la hembra por el mes de ^layo cuatro ó cinco huevos
blancos brillantes de albayalde, sin mancha alguna. {Col. A.) El ni-
do le construye de musgo, plumas, fibras de palmito, etc.
Régimen alimenticio. — Insectívoro.
Localidades. — ^Guadarrama: Castellarnau. — Sevilla: Machado,
H. Saunders. — Granada: López Seoane, Arévalo. — Malaga: Aréva-
lo. — Valencia: Arévalo. — Santiago: Ríos. — Murcia: Guirao. — Gi-
braltar: Irby. — ^Coimbra (Port.): Giraldes. — Gerona: Vayreda.
Nota. — El Sr. Irby en su Ornithology of the Straits of Gibral-
tar, cita además las especies Raticilla Moussieri de Olph-Gaillard,
y R. Wolfii de Brehm, de las cuales parece que vio y hasta obtuvo
algunos individuos procedentes de Tarifa, Granada y Sevilla. No
poseo otros datos.
18
438
GÉNERO.— Rubecula. — Brehm.
Pico menor que la cabeza, de arista redondeada; aberturas nasa-
les cubiertas en parte por una membrana: timoneras puntiagudas:
uñas fuertes y encorvadas.
Especie. — R. familiaris. — Blyth.
SixoMMiA. — Motacilla rubecula, L. — Sylvia rubecula, Latli.—
Dandalus rubecula, Boie. — Erythacus rubecula, Macgill. — Luscio-
la rubecula, Schleg.
Barba roja, Sobrestante (Csist.) .—Petirrojo (San Ildefonso), Cas-
tellarnau. — San Antonio, Gargantirrojo (Málaga). — Pichm{GTa-
nada). — Colorín (Murcia). — Pei foque (Galicia). — Petirrojo (Se-
villa).— Pisco, Pisco de peito ruivo (Port.).— PiY roig (Valencia
y Cataluña).
C.A.RACTERES. — Partcs superiores pardo-aceitunadas: garganta,
frente, cuello y pecho rojo-ocráceo, vivo y uniforme; lados del pecho
cenicientos: las demás partes inferiores de color blanco puro bri-
llante: cobertoras medias de las alas con una mancha amarillenta:
timoneras pardas: el par del centro algo verdoso.
Costumbres. — Es abundante en España, anidando en la región
central y en las del N. y NO. En Málaga, Valencia y Murcia se
presenta por el otoño, y permanece todo el invierno habitando en las
huertas y en los jardines de las poblaciones. En principio de la pri-
mavera emigra á las regiones frescas. El Sr. Castellarnau dice que
frecuenta los reales jardines y pimpolladas de la parte baja del pi-
nar (San Ildefonso). Establece el nido entre las matas y raíces
de los zarzales, y pone la hembra en los primeros días de Mayo
cinco ó seis huevos amarillentos con manchas rojizas. El autor ci-
tado asegura que hace esta especie una segunda puesta, y que emi-
139
gra en Setiembre, aunque suelen quedarse algunos individuos en el
invierno en los jardines é inmediaciones de la población. Muchos
individuos se marchan al África en otoño.
RÉGIMEN ALIMENTICIO.— lusectívoro.
Localidades. — Madrid: Graells. — San Ildefonso: Castellarnan. —
Santander: Arévalo. — Santiago: Ríos. — Granada (Sierra-Nevada,
Alhambra j Cármenes del Darro): López Seoane, Arévalo. — Málaga y
Valencia: Arévalo. — Murcia: Guirao. — Gibraltar: Irby.— Coimbra
(Port.): Giraldes. — Gerona: Vajreda.
GÉNERO. — Cyanecula. — Bbehm.
Pico más corto que la cabeza, de arista saliente: aberturas nasa-
les descubiertas: alas obtusas que llegan á cubrir el primer tercio de
la cola: tarsos delgados cubiertos por un gran escudo.
Especie. — C suecica. — Brehm.
Sinonimia. — }fotacilla sicecica, h.—Sylvia suecica, Lath. — S.
cyanecula, Mey y Wolf. — Saxícola suecica, Koch. — Lusciola cya-
necula, Schleg. —E7^ythacus cyanecula, Degl.
Gargantiazul, (Málaga). — Pisco de peito azul (Port.). — Blaveta.
fotxa blava (Cataluña), Vayreda.
Garganta y parte anterior del cuello de color azul con una mancha
blanca plateada brillante en medio: partes superiores ceniza -pardas
con una banda trasversal negra que se confunde con el azul del pe-
cho V otra rojiza: cola de este color en sus dos tercios.
En unos individuos las manchas argentinas del pecho son peque-
ñas; en otros se extienden hasta la base del pico, é inferiormente es-
tán limitadas del color azul característico por una banda rojiza des-
vanecida, no siendo el blanco tan brillante. En el gabinete de la
XJniversidad de Valencia y en el del Instituto de Málaga se conser-
van ejemplares preciosos, donde se notan estas diferencias.
lio
Co.5TüMBRE3. — Pi'eséiitase en Audalucía j Valencia por el otoño,
permaneciendo el invierno. Eu Sevilla es bastante común en los oli-
vares y grandes arboledas. En Valencia abunda eu la desembocadu-
ra del Turia, en las inmediaciones de las acequias y demás parages
húmedos poblados de arbolado. No tengo noticias de que críe en Es-
paña: lo hace en países más septentrionales, adonde se traslada al
principio de la primavera: muchos individuos pasan el invierno en
África.
RÉGiMEX ALIMENTICIO. — -Insectívoro.
Localidades. — Sevilla: Machado, H. Saunders, Arévalo. — Gra-
nada (vSierras Nevada y de Alfacar): López Seoane, Arévalo. — Mála-
ga y Valencia: Arévalo. — Murcia: Guirao. — Braganca(Port.): Gi-
raldes. — Madrid: Graells. — Gerona: Vayreda.
Variedad a. C. caerulecula. — Bp.
Sinonimia. — ■ Motacilla cceridecula, Pall. — Sylvia cyanecula,
Eversm. — Lusciola cyanecula orientalis, Schleg.
Los nombres vulgares son los asignados á la especie.
Cauactere.s. — Garganta y parte anterior del cuello azul con una
mancha roja ocrácea viva en el centro.
En Málaga y en Valencia he obtenido varios ejemplares, en los
que se notan diferencias más ó menos profundas eu las manchas del
cuello y pecho.
En el gabinete del Instituto de Málaga se conserva un preciosí-
simo ejemplar, en el que todo el pecho y garganta son de color azul
ultramar brillante, color que se extiende hasta la base de la mandí-
bula inferior, y está limitado inferiormente del rojizo del vientre por
una banda negra. Alzando las plumas de la garganta aparece el co-
lor brillante de plata. El pico del ejemplar que cito es más negro y
deprimido que en los demás individuos, y la mandíbula superior es
notablemente más larga que la inferior, coincidiendo eu los demás
caracteres con los de la variedad que uos ocupa.
Localidades. — Las indicadas para la especie.
ut
SuB-FAMiLiA. — Sylvinae.
Cabeza redondeada; pico tan alto como ancho en la base, y de
bordes rectos; tarsos cubiertos de grandes escudos: uña del pulgar
más corta que este dedo.
GÉNERO.— Sylvia. — SCOPOLI.
Pico recto y comprimido en su mitad anterior, con cerdillas en
la base: mandíbula superior escotada en la punta: aberturas nasales
provistas de opérculos: alas agudas que llegan hasta el extremo de
la cola: ésta cuadrada: tarsos fuertes: uñas delgadas y encorvadas.
En Valencia designan á las Sylvias y á la mayor parte de las es-
pecies de los géneros afines con los nombres vulgares de Musquere-
tes y Masqaerots, según el tamaño.
Especies.— S. atricapilla.— Seo?.
Sinonimia. — MutaciUa atricapilla, L. — Curruca atricapilla,
Briss. — Monachus atricapillus, Kaup. — Philomela atricapilla,
Swains. — Epilais atricapilla, Gabán .
Picafigo de cabeza negra (Cast.). Graells. — Curita (Málaga.) —
Sombrerillo (Granada). — Pinzoleta (Murcia). — Tutinegra, Tuti-
negrareal (Port.). — Carbonera, Tayarol de cap negre (Catalu-
ña), Vayreda.
Caracteres. — Cabeza negra en el maclio; rojiza en la hembra:
cuello y garganta plomizos: espalda, alas y cola pardo-verdosas:
partes inferiores cenicientas, algo verdosas en la hembra: las reme-
ras secundarias presentan fajas de este último color.
Costumbres.- — Es muy abundante en España: durante el invierno
se la ve por todos los huertos y jardines de Málaga, retirándose en la
142
época de la cría á los montes cultivados de esta provincia. En Ma-
drid, Granada j otras provincias es de paso por primavera y otoño;
siendo muy abundante en Valencia en la primera de diclias estacio-
nes. En Gerona, según el Sr. Vayreda, permanece desde Abril has-
ta Setiembre. Anida por el mes de Mayo, y reviste interiormente el
nido con cerdas. Pone la hembra cinco huevos de color blanco de
hueso, con pintas y manchitas en forma de rayas curvas de color de
castaña. (Col. A.)
Régimen alimenticio. — Insectívoro y fruü-ívoro.
Localidades. — Madrid; Graells. — San Ildefonso: Ca.stellarnau. —
Sevilla, Machado, H. Saunders. — Granada: López Seoane, Aréva-
lo. — Málaga: Arévalo. — Valencia: Aróvalo.- — Murcia: Guirao. —
Santiago: Ríos. — Coimbra (Port.): Giraldes. — Gibraltar: Irby. —
Gerona: Vayreda.
S. hortensis, Lath.
SiN0NiMi.\. — Motacilla hortensis, Gmel. — Curruca hortensis,
Koch. — Sylvia lEdonia, Vieill. — Epilais hortensis, Kaup. — Ador-
nis hortensis, G. R. Gray.
Andahueyias (Cast.), Graells. — Pinzoleta (]\Iurcia), Guirao. — Rus-
seta, Piula (Cataluña), A'ayreda.
CARACTERES.— Partes superiores verdosas: garganta blanquecina:
vientre y subcaudales blancos.
COSTUMBRES. — Es muy abundante en las regiones meridional y
oriental de España, sobre todo en las épocas del paso: en Sevilla y
Granada es sedentaria, y anida en los arbustos de poca altura, po-
niendo la hembra cinco huevos blanco-agrisados con manchitas de
color castaña claro y pardas. En Valencia es muy común por la pri-
mavera, y tengo motivos para creer que cria en los carrizales de la
Albufera.
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — Insectívoi'o y frugívoro.
Localidades. — Madrid: Graells. — .Sevilla: Machado. — Jesús del
143
\"alle y acequias de la Alliambra (Granada): López Seoaue, Arcva-
lo. — Málaga y Valencia: Arévalo. — Murcia: Guirao. — Gerona:
Vayreda.
GÉNERO. — Curruca.— BoiE.
Pico pequeño: alas cortas y obtusas, que no llegan á la mitad
de la cola: la remera externa es blanca total ó parcialmente: cola
larga y redondeada.
Especies. — C. gárrula. — Briss.
Sinonimia. — Moíacilla curruca, Gmel. — M. gárrula, Retz. —
.1/. sylvia, Pall. — Sylvia curruca, Lath.— .S'. gárrula, Beclist.
Parlanchm (Cast.), Graells. — Pinzoleta (Murcia), Guirao. — Cha-
rragre (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Color g-eneral ceniza, algo azulado en la parte
superior de la cabeza: garganta, cuello y abdomen, blancos: pecho
rosado: las remeras tienen franjas de color ceniza: la timonera ex-
terna está manchada de blanco en toda la extensión de las barbas
exteriores.
Costumbres. — Esta especie no es muy común en las regiones tem-
pladas de España, donde pasa el invierno. El Sr. Guirao dice, sin
embargo, que se la ve por el verano en Murcia; y el Sr. Vayreda
asegura que frecuenta los prados pantanosos de Gerona, establecien-
do en ellos el nido. Xo tengo otras noticias .sobre propagación y cría
de esta especie en nuestro país.
Régimen alimenticio. — Insectívoro y frugívoro.
Localidades. — Madrid: Graells. — Sevilla: Machado, H. Saun-
ders. — Granada: López Seoane. — Málaga y Valencia: Arévalo. —
Murcia: Guirao. — Maiorca (Portugal): Giraldes. — Gibraltar: Irby. —
Gerona: Vayreda.
Ui
C. orphea.— BoiE.
Sinonimia. — Sylvia orphea, Temm. — S. grísea, Vieill.
Rosinyol mascarat (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Cabeza pardo-negruzca: partes superiores pardas:
garganta y abdomen blancos con un ligero tinte rojizo: la timonera
externa blanca en toda la extensión de las barbas exteriores, y en la
mitad de las internas: la inmediata es blanca en su extremo.
Costumbres. — Es sedentaria y muy abundante en las regiones
meridional y oriental de España. Anida en los montes inmediatos á
Málaga, que forman la cuenca del Guadalliorce, y en las vegas y
huertas de Granada, Valencia y Murcia. El Sr. Irby dice que en
Andalucía .se da á esta especie el nombre vulgar de Canaria; pero
jamás lo be oído. En Gerona permanece durante la primavera y el
verano, frecuentando primero las llanuras y depués los bosques, se-
gún afirma el Sr. Vayreda. La época de la puesta está comprendida
desde mediados de Mayo á fin de Junio, y consiste en cinco huevos,
casi siempre uno de ellos de bastante mayor tamaño que los demás,
de color blanquecino-verdoso, pálido el fondo y con pintitas y man-
chas, unas castaña oscuro, y otras grises desvanecidas. [Col. A.)
El nido, que es bastante grande en proporción al tamaño del
animal, está construido de raicitas muy entretejidas, pero en el in-
terior no coloca sustancias algodonosas como otras especies.
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — IllSCCtíVOrO V frUg'ÍVOl'O.
Localidades. — Madrid: Graells. — Sevilla: Machado, H. Saun-
ders. — Córdoba: Arévalo. — Granada: López Seoane, Arévalo. — Mála-
ga: Arévalo. — Valencia: Arévalo. — Murcia: Guirao. — Gibraltar:
Irby. — Gerona: Vayreda.
ÜBSERVAcioNus.^Los individuos de esta especie son algo pareci-
dos por el plumaje á los de la C. melanocephala; pero su tamaño es
próximamente doble.
lio
Los huevos son muy fáciles de confundir con los de la especie
Ligarimis chloris; pero en éstos las niauchitas son de color rojizo
inuj vivo.
C. cinérea. — Briss.
Sinonimia. — Motacüla sijlvia, L. — Sylvia cinérea, Lath. — S.
fruticeti, Beclist. — Ciimica sylvia, Stepli.
Pastorcilla (Cast.). — Papada (Galicia). — Pinzoleta (Murcia). — Ta-
ijareta, Biisqueta, Pica cireras (Cataluña), Vajreda.
Caracteres. — Cabeza y cuello pardo-cenicientos: las demás par-
tes superiores agrisadas pardo-rojizas: párpados y garganta blancos:
remeras superiores con fajas alargadas rojo-ocráceas: la timonera
externa blanca en sus barbas externas y gran parte de las internas:
la siguiente presenta este color sólo en la punta.
Costumbres.— Abunda principalmente durante el invierno en las
regiones templadas: sin embargo, en Valencia permanece toda la
primavera y cria en los matorrales de la Albufera, siendo en esta lo-
calidad una de las especies más comunes del género. También es
frecuente en las regiones septentrional y central, en la del N. O. y
en Sierra Nevada. La puesta consiste en cinco huevos blanco-agri-
sados algo verdosos, con pintitas muy finas de color ceniza y pardas.
(Col. A.)
RÉGIMEN' ALIMENTICIO. — -Inscctívoro j frugívoro.
Localidades. — Granada: López Seoaue, Arévalo. — Sevilla: Ma-
chado: H. Saunders. — Valencia y Málaga: Arévalo. — Murcia: Gui-
rao. — Galicia: Ríos. — -Madrid: Graells. — San Ildefonso: Castellar-
nau-. — Coimbra (Port.): Giraldes. — Gerona: Vayreda,
C. subalpina. — Boie.
Sinonimia — Sylvia subalpina, Bouelli. — S. passerina, Temm. —
S. leucopogon, Mey y Wolf. — S. Bonelli, Keys y Blas.
19
ri6
Cagachín (Cast.), GvSiQ]{s.--BasqHeta (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Partes superiores de color plomizo, algo azulado
en la cabeza, cuello y rabadilla: garganta, pecho y costados rojo-
ocráceos, algo castaña hacia la garganta y lados del pecho: remeras
secundarias con franjas grises rojizas: la timonera primera blanca
en las barbas externas y parte de las internas: la segunda sólo en la
punta.
Costumbres. — ^Es frecuente en España y ahundante en Valencia,
sobre todo por la primavera, en cuya época cria en los parajes hú-
medos y poblados de árboles.
Construye el nido en forma de copa, y pone la liembra cuatro ó
cinco huevos blanco-agrisados con mancliitas grises algo rojizas,
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — lusectívoro y frugívoro.
Localidades. — Madrid: Graells. — Granada: López Seoane. —
Sevilla: Lord Lilford, Aré valo. ^Murcia: Guirao.--Braganca (Port.):
Giraldes. — Gerona: Vayreda. — Valencia: Aróvalo.
C. conspicillata. — Boie.
Sinonimia. — Sylvia conspicillata, La Marm. — Stujparola conspi-
cillata, Bp.
Friolencos (Murcia), Guirao. — Tric-tric, Trincamates (Cataluña),
Vayreda.
Caracteres. — Parte superior de la cabeza y cuello ceniza-
azulada: espalda y subcaudales ceniza-rosadas: garganta blanca,
manchada de ceniza: las demás partes inferiores rojo-vinosas: alas
negras y las remeras secundarias con franjas de color rojo ocráceo
vivo: la primera timonera casi todablanca: la segunda y tercera sólo
la punta.
U7
Costumbres. — Es escasa en España; pero durante los meses de
Mayo y Junio, en que cría, se la ve en las riberas del Guadalliorce y
parte alta del Guadalmedina (Málaga), Dehesa de Alfacar (Granada)
y Albufera (Valencia.) En Murcia, según el Sr. Guirao, es sedenta-
ria en los matorrales cerca de Fortuna, y durante los inviernos suele
penetrar en las habitaciones los días fríos.
Pone la hembra cinco huevos á lo más, de color verdoso blanque-
cino sucio, con pintitas jaspeadas canela: aun en el mismo nido sue-
len verse algunos huevos más largos. El nido es poco artístico, y los
tallos de gramíneas y raíces, de que está formado, están mal entre-
tejidos. [Col. A.)
Es difícil cazar vivos á los individuos de esta especie, porque se-
paran con el pico los lazos que se colocan á la entrada de los nidos
y los espartos preparados con liga.
En Andalucía, particularmente en Málaga, he observado pocos
machos adultos: los que más abundan son jóvenes de ambos sexos.
Régimen alimenticio. — Insectívoro y frugívoro.
Localidades. — Sevilla: Machado, H. Saunders. — ^Granada: Ló-
pez Seoane, Arévalo. — Málaga y Valencia: Arévalo. — Murcia: Gui-
rao.— Gibraltar: Irby. — Gerona: Vayreda.
C. nisoria. — Koch.
Sinonimia. — Sylvia nisoria, Bechst. — Adophoneus nisorius,
Kaup. — Nisoria wiclata, Bp.
Caracteres. — Partes superiores de color pardo-ceniciento man-
chado de rojizo, sobre todo en la rabadilla: garganta y vientre blan-
cos: cola ceniza-parda con rayas transversales más oscuras en el par
central: las cuatro primeras timoneras con una mancha blanca en su
extremo.
Costumbres. — Esta especie, propia del N. de Europa, es abun-
dante en invierno en Andalucía; pero á principios de la primavera
emigra.
Régimen alimenticio. — Insectívoro y frugívoro.
158
Localidades. — Sevilla: Machado, H. Saunders. — Granada: Ló-
pez Seoane, Arévalo. — Málaga: Arévalo. — Madrid: Graells. — Gero-
na: Vayreda.
C. melanocephala. — Boie.
SiNo.viMiA. — Mutacilla melanocephala, Gmel. — Sylvia melano-
cephala, Latli. — S. ruscicola, Yieill. — Pyrophthalma melanoce-
phala, Bp. — Melizophihcs melanocephalus . Caban.
Palmera, Pahnerilla (Málaga). — Sombreríllo (Granada). ^Pí^is-o-
leta {Muvcia). — Tutineffra dos vallados (Port.). — Tayarol de cap
negre (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Cabeza ueg-ra: espalda gris: garganta, pecho j
vientre, blanco-agrisados: timoneras negras, excepto el primer par,
que es blanco en las barbas externas.
Costumbres. — Es .sedentaria \ muy abundante en Andalucía y
Valencia, frecuentando el Guadalhorce y montes próximos á ^lálaga,
el Guadalquivir, la fuente del Avellano, y la vega de Granada y la
huerta de Valencia. En la región central también es frecuente: en
Murcia, según el Sr. Guirao, es rara y de paso accidental; y en Ge-
rona, según el Sr. Vayreda, es sedentaria en la región media y lito-
ral de la provincia.
La puesta tiene lugar por Abril, Mayo y Junio, consistiendo en
cinco huevos lo más, variando mucho la coloración como he podido
observar eu unos cien huevos que he obtenido en uno de los últimos
años: la edad de las hembras parece que influye en estas variaciones
de coloración. Unos tienen el fondo de color de carne sucio, más ó
menos intenso; otros agrisado: comúnmente presentan muchas man-
chitas de color canela sucio, más ó menos pronunciado, hasta el ro-
jizo, aunque en algunos son pardas; pero hay tránsitos insensibles
de uno á otro de estos colores. [Col. A.) El nido es muy parecido al
de la C. conspicülata.
Régimen alimentitio. — Insectívoro y frugívoro.
1i9
Localidades. — Sevilla: Machado, H. Saimders, Arévalo. — (ira-
nada: López Seoaiie, Arévalo. — Málaga: Arévalo. — Pueblos de la
Huerta de Valencia y Albufera: Vidal, Arévalo. — Murcia: Guirao. —
Madrid: Graells. — Gibraltar: Irby. — Coimbra (Port.): Giraldas. — Ge-
rona: Vajreda.
GÉNERO. — Melizophilus. — Leach.
Pico corto, comprimido en su mitad anterior y guarnecido de
pelos en la base: mandíbula superior escotada en la punta: abertu-
ras nasales con opérenlos: alas redondas, que pasan muy poco del
nacimiento de la cola: ésta larga y escalonada: la timonera ex-
terna siempre blanca en parte de su extensión: tarsos delgados.
Especies. — M. provincialis. — Jenyns.
Sinonimia. ^.l/oíaci7/« provincialis, Gmel. — Si/lvia darf.fur-
diensis, Latli. — .s'. ferruginea, Vieill. — S. provincialis, Temm. —
Curruca provincialis, Boie. — Thamnudus provincialis, Kaup.
Pinzolética (Murcia), Guirao. — Colorín, Cagachín (Sevilla.)
Caracteres. — Partes superiores de color ceniza-azulado, algo
verdoso en la espalda y alas: partes inferiores ocráceas, manchadas
de blanco en la garganta: abdomen blanco puro: alas negruzcas lis-
tadas de rojizo: la timonera primera blanquecina en las barbas ex-
ternas; la siguiente sólo con una pequeña mancha de este color en
la punta.
Costumbres, — Es bastante común en España, frecuentando los al-
marjales de la Albufera (Valencia', los sitios cercanos al mar en las
Chapas de Marbella (Málaga), y las márgenes del Guadalhorce, las
sierras de Granada, la vega de Murcia, y las costas de Gerona.
Mi ilustrado amig-o D. Rafael ^lena halló, hace pocos años, nidos de
esta especie en el Torcál de Antequera, de cuyo hallazgo dio cono-
cimiento al eminente ornitólogo Lord Lilford; pero en honor de la
150
verdad, debo declarar que, el antecesor del Sr. Mena, en el cargo
de preparador en el Instituto de Málaga, D. Francisco de los Ríos,
había conseguido ya varios nidos procedentes de las Chapas de
Marbella j de la cuenca del Guadalhorce. La puesta consiste en
cinco huevos de color ceniza algo amarillento, con piutitas rojizas y
pardas, formando una especie de corona hacia la parte inferior.
RÉGIMEN ALnMENTicio. — lusectívoro y frugívoro.
Localidades. — Madrid: Graells. — -.Sevilla.: Machado, H. Saun-
ders. — Málaga: Rios, Mena, Arévalo. — Granada: López Seoane^
Ai'évalo. — Valencia: Vidal, Arévalo. — Murcia: Guirao. — Giljraltar:
Irby.— Coimbra (Port.): Giraldes.— Gerona: Vayreda.
M. Sardus. — Z. Gerb.
Sinonimia. — Sylüia Sarda, LaMarm. — Curruca Sarda, Boie. —
Pi/rophthalma Sarda,, Bp.
Caracteres. — Color ceniza negruzco por encima, más oscuro en
la frente: blanco-rojizo en el abdomen: la timonera primera li.stada
de blanco en las barbas externas y una mancha de igual color en la
extremidad.
Costumbres. — Esta especie es propia de Italia y del África sep-
tentrional. Según el Sr. López Seoane , se presenta rara vez en Sie-
rra Nevada por el mes de Mayo: en las cercanías de Santiago, dice
el Sr. Ríos que es poco común en la primavera y verano: el Sr. Graells
la cita también como no muy común en el área de la fauna matri-
tense; y. por último, el Sr. Saunders asegura que, al vuelo de un in-
dividuo, que no pudo cazar, reconoció esta especie en las Islas Ba-
leares.
Lord Lilford me ha asegurado que, en sus frecuentes viajes por
España, no la ha hallado. No tengo más noticias.
451
Sr B-FAMiu A . — CalamoherpinsB .
Cabeza deprimida; frente angulosa; pico más ancho que alto en
la base y de bordes rectos: uña del pulgar tan larg-a, por lo menos,
como este dedo.
Las especies comprendidas en esta sub-familia habitan de pre-
ferencia en las inmediaciones de los ríos y estanques.
GÉNERO. — Cisticola. — Less.
Pico muy comprimido anteriormente: la mandíbula superior en-
corvada y aguda: alas cortas y redondeadas: la cuarta rémige es la
más larga: cola escalonada: tarsos fuertes: dedos delgados y largos.
Especie. — C. schcenicola.— Bp.
Sinonimia. — Sylvia cisticola, Temm. — Salicm^ia cisticola, Keys.
— Dryrmoica cisticola, G. R. Gray.
Cagachín (Granada). — Trepatorres, Buitrecillo , Buitrón (Málaga
y Sevilla). — Tomba navios (Valencia), Vidal. — Reyet (Huerta de
Valencia). — Tin-tin, Bolsicon (Murcia). — Bardaleta, Castanyo-
la, Trits, Espanta cassadors (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Colores generales pardo, rojizo y blanquecino: las
partes superiores aparecen flameadas de estos tres colores , porque el
centro de las plumas es pardo, los bordes rojizos y la extremidad de
las barbas blanquecinas: garganta, pecho y abdomen blanquecino-
rojizos: costados de este último matiz: las timoneras son cenicientas
por su parte inferior, y presentan cerca de la punta una mancha
parda redonda.
Costumbres. — Es sedentaria en las regiones oriental y meridional
de España, abundando mucho en las provincias de Málaga, Valen-
cia y Murcia, en la época de la cría. Habita, de preferencia, los si-
152
tios pantanosos, viéndosela también por los cañaverales y aun en
los campos de cereales. En Valencia es muy común durante los me-
ses de Mayo y Junio en los trigos de la huerta. El Sr. Vayreda dice
que desde el mes de Marzo en que llega hasta el otoño en que emi-
gra, frecuenta los prados marítimos del litoral en el golfo de Rosas,
Torroella de Montgrí, etc. (Gerona.)
Hace varias crías al año, verificándose la puesta desde mediados
de Marzo á últimos de Julio; pero lo más frecuente es en el de Mayo.
Fabrica los nidos con mucho arte, empleando como apoyo de ellos
tres ó cuatro tallos próximos de trigo ó de otras gramíneas y entre-
tegiendo hojas de estas mismas plantas. En el interior coloca ma-
terias sedosas y algodonosas, telas de araña, etc., muy entrelazadas
con los materiales antes citados, y hasta realmente cosidas con
hojas delgadas de plantas acuáticas. El nido queda suspendido en
forma de bolsa ó de cesta .
Pone la hembra cuatro ó cinco huevos, aunque alguna vez he
hallado seis en un nido, cuya colocación es muy variable: unos son
blancos, sin manchas, otros de color turquesa claro ó subido, tam-
bién puro y sin manchas; en algunos, los colores citados tienen man-
chitas ó pintitas castaña -claro; en otros, sobre el fondo turquesa, se
ven manchitas vinosas muy juntas; á veces el fondo es blanco y
las manchas vinosas; y en otros, por último, bastante raros, las
manchas están dispuestas en corona hacia la parte inferior. Hay
otras muchas variaciones, como he podido observar, en bastantes
nidos que he obtenido recientemente. {Col. A.)
Al volar los individuos de esta especie, hacen unas ondulaciones
particulares y producen al mismo tiempo un sonido característico,
al que se debe uno de sus nombres vulgares.
IIÉÜIMEN ALIMENTICIO. — luSCCtíVOrO.
Localidades. — Sevilla: Machado, H. Saunders. — Córdoba y
Jaén: Arévalo. — Granada: Lóoez Seoane, Arévalo, — Málaga: Aréva-
lo. — Albufera y huerta de Valencia : Vidal, Arévalo . — ^furcia: Gui-
rao. — Madrid: Graells. — Gibraltar: Irbv. — Maiorca (Port.): Giral-
des. — Gerona: Vavreda.
153
GÉNERO. — Calamodyta.— Mey y Wolp.
Pico pequeño j recto, más auclio que alto en la base: mandí-
bula superior escotada en la punta: aberturas nasales cubiertas por
opérenlos: alas cortas y agudas: tarsos delgados: plumas apretadas.
Especies. — C. phragmitis.— Mey y Wolf.
Sinonimia. — Sylvia phragmitis, Beclist. — -S. schm^ioboÉnus,
Vieill. — Muscipcta phragmitis, Koch . — Acrocephalus pihragmitis,
Naum. — Calamo/ierpc ¡yhragmitis, Boie. — Calainodiis jihragmiiis,
KíiuTp. ^Salicaria phragmitis, Selby.
Ruiseñor silvestre (Cast.), Graells. — Buscarla, Espanta casadors
(Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Parte superior de la cabeza negruzca: ceja blanca
ó amarillenta: color de las partes superiores gris-verdoso; el de las
inferiores blanco-amarillento: primera rémige muy corta; la tercera
es la más larga.
Costumbres. — Esta especie habita la Europa y gran parte del
Asia y del África; pero no tengo, hasta hoy, datos para asegurar
que se reproduzca en España. En Málaga la he observado todos los
años á fines del verano, frecuentando los sitios pantanosos inmedia-
tos al Guadalhorce: en Granada suelen verse bastantes individuos,
por primavera y otoño, en las inmediaciones del üarro.
Régimen alimenticio.- — Insectívoro.
Localidades. — j\Iadrid: Graells. — Granada: López Seoane: Aré-
valo.— Málaga: Arévalo. — Braganza (Port.): Giraldes. — Gerona:
Vayreda.
C. aquatica.— Bp.
Sinonimia. — Sylvia schcenobcemis, Scop. — S. aquatica, Lath.^
S. salicaria, Bechst. — S. paludicola, Vieill. — ¿'. striata, Brehm. —
20
154
S. cariceti, Naiim. — Salicaria aquatica, Keys y Blas. — Calamo-
dus salicariiis, Caban.
Ara)ulillo, Saltamimbres (C'a.st.): Graells. — Salta marges (Catalu-
ña), Vajreda.
Caracteres. — Color de las partes superiores gris-ceniza, el cual
se desvanece en amarillo-i'ojizo en la rabadilla: las partes inferiores
de este último color: ceja blanca-amarillenta: dos bandas negras en
la cabeza separadas por una amarillo-rojiza; la tercera rémige es la
más larga.
Costumbres. — Se presenta en España por las mismas épocas y en
las mismas localidades que la especie anterior; pero en Granada y
Valencia es sedentaria. Anida en las orillas de los ríos entre las hier-
bas, poniendo la hembra cuatro ó cinco huevos de color verdoso su-
cio con pintitas agrisadas. (Col. A.)
Régimen alimenticio. — Insectívoro.
Localidades. — Madrid: Graells. — Sevilla: Machado, H. Saun-
ders. — Granada: López Seoane, Arévalo. — Málaga y Valencia: Aré-
valo. — Gerona: Vayreda.
GÉNERO. — Locustella. — Kaup.
Pico grueso recto en la base: alas agudas: cola larga y escalo-
nada: tarsos gruesos: dedos delgados y largos.
Especie. — L. nsevia. — Degl.
Sinonimia. — Curruca cinérea ncevia, Briss. — Sylvia locustella,
Lath. — Muscipeta locustella, Koch. — Acrocephalus fluviatilis,
Íiaum.—Calamoherpe locustella, Boie. — C. tenuirostris, Brehm. —
Salicaria locustella, Selby. — Locustella Rayi, Gould.
Caracteres. — Color ceniza-aceitunado, con manchas negras en
el centro de las plumas: garganta y abdomen blanco-ceniza.
155
Costumbres. — Preséntase en las provincias del Mediodía y de
Levante, por el otoño, frecuentando los sitios pantanosos; perma-
nece en ellos durante el invierno, pero emigra al principio de la pri-
mavera.
Régimen alimenticio. — Insectívoro y verinívoro.
Localidades. — Orillas del Genil (Granada): López Seoane. — Gua-
dalhorce (Málaga): Arévalo. — Albufera (Valencia): Aróvalo. — Mur-
cia: Guirao.
GÉNERO.— Amnícola. — Z. Gerb.
Pico delgado, recto y agudo; comprimido desde la base: mandí-
bula superior con una arista viva: alas cortas y obtusos: tarsos del-
gados: dedos fuertes: plumas suaves, algo flojas.
Especie.— A. melanopogon.— Z. Gerb.
Sinonimia. — Syhña melanopogon, Tomm.—Calamodyta mela-
nopogon, Bp. — Salicaria tnelanopogon, Keys y Blas. — Lusciniola
melanopogon, Gray.
Caracteres. — Una banda blanquecina sobre el ojo, la cual se en-
esancba hacia atrás, y una mancliita pardo-negruzca debajo de aquél:
primera rémige muy corta; la cuarta y la quinta iguales y las más
largas.
A continuación transcribo la descripción abreviada de un pre-
cioso ejemplar, macho adulto, obtenido el año último en la Al-
bufera .
Cuerpo esbelto: pico corto y delgado, ligeramente encorvado el
extremo de la mandíbula superior: cabeza pardo-negruzca, cuya co-
loración está dispuesta en fajas longitudinales que alternan con
otras pardo-rojizas: ceja blanquecina: ojo cubierto por una mancha
parda alargada: debajo del ojo hay una manchita parda muy oscu-
ra: cuello , espalda y escapulares rojizos con manchas longitudina-
les pardo-negruzcas: rabadilla rojiza: timoneras pardas: coberteras
de las alas con un festón de color de canela algj pardo: garganta.
156
pecho y abdomen blanco-cenicientos, ligeramente rojizos: este úl-
timo color va haciéndose más intenso hacia los costados: tarsos y
dedos largos y delgados: uñas largas y encorvadas, sobre todo la
del pulgar.
Costumbres. — Aunque poco abundante, es sedentaria en las re-
giones meridional y oriental de España, frecuentando los prados y
sitios inundados. Anida entre los carrizales déla Albufera (Valencia),
y pone la hembra cuatro ó cinco huevos blancos, algo azulados, unos
sin manchas, otros con pintitas rojizas ó cenicientas. (Col. A.) Mu-
chos individuos de esta especie suelen caer en los lazos que tienden
los cazadores de la Albufera á las orfi/gometras y otras rallidas.
Régimen alimenticio. — Análago al de la especie anterior.
Localidades. — Granada: López Seoane. — Málaga: Arévalo. —
Valencia: Vidal, Arévalo. — Gerona: Vayreda.
Género. — Cettia. — Bp.
Pico delgado, recto y agudo: cola ancha y escalonada, con diez
timoneras: las plumas que cubren el cuerpo .son flojas ó descom-
puestas.
Especie.— C. Cetti. — Degl.
Sinonimia. — Sylvm Cetti, La Marm. — S. sericea , Natt. —
S. j)latum, Vieill. — Calamoherpe Cetti, Boie. — Potamodus Cetti.
Kaup.— C<?¿¿{a altisonans y sericea, Gray.
Moscareta (Murcia), Guirao. — Búscale, Rosinyul bastará (Catalu-
ña), Vayreda.
Caracteres. — Partes superiores de color castaña-sucio : gar-
ganta, cuello y vientre blancos: partes laterales del cuello y pecho
rojizos: la primera rémige llega hasta la mitad del ala; la cuarta y
la quinta son las más largas.
Costumbres. — Es abundante y sedentaria en toda Andalucía,
lo7
Valencia y Murcia, hallándosela en los sitios húmedos, inmediatos á
los ríos: anida entre los taraifs, empezando la puesta á mediados de
Mayo, y dura hasta mediados de Julio: consiste en cuatro huevos, á
lo más , de color uniforme de ladrillo más ó menos intenso , sin
manchas. (Col ^./' El cauto, en los individuos de esta especie, es
muy agradable.
Régimen alimenticio. — Como las anteriores.
Localidades.— Sevilla: Machado, H. Saunders, Arévalo, — Gra-
nada: López Seoane, Arévalo. — ^lálaga: Arévalo. — Valencia: Aré-
valo.—Murcia: Guirao. — Maiorca: (Port.), Giraldes. — Gibraltar:
Irby.— Gerona: Vayreda.
GÉNERO. — Lusciniopsis. — Bp.
Pico delgado, recto y ag-udo; muy comprimido desde la mitad
anterior: alas largas y agudas: cola ancha de doce timoneras: dedos
delgados: las plumas que cubreu el cuerpo son apretadas.
Especie.— L. luscinioides. — Z. Gerb.
Sinonimia. — Sylvia luscinioides, Savi. — Pseudo-luscinia Savii,
Bp. — Salicaria luscinioides, Keys y Blas. — Calamodyta luscinioi-
des, Gray. — Cettia luscinioides, Gerb.
Caracteres. — Partes superiores castaño-rojizas; subcaudales
pardas, terminadas de blanco: garganta con manchas pardas sobre
fondo blanquecino: primera rémige impropia para el vuelo.
Costumbres. — Preséntase en la región mediterránea por el otoño,
y frecuenta los rastrojos y las plantaciones de batata, como he obser-
vado en la vega de Málaga. Son fáciles de distinguir los individuos
de esta especie, por su vuelo rastrero. Al principio de la primavera
emigra. No tengo noticias de que críe en nuestro país.
RÉG15IEN alimenticio. — Lavas y gusanos.
Localidades. — Vega de Málaga: Arévalo. — Gibraltar: Irby.
158
GÉNERO. — Calamoherpe. — Boie.
Pico anclio en la base y comprimido lateralmente; la arista supe-
rior saliente: alas largas y agudas: cola cónica y escalonada: tarsos
delgados: uña del pulgar más larga que este dedo.
Especies.— C. turdoides. — Boie.
SiNONi.MiA. — Turdus arundinaceus, L. — Sylvia turdoides, Me-
yer. — Arundinaceus turdoides, Less. — Salicaria turdoides, Keys y
Blas. — Acrocephalus arundinaceus, Gray. — Salicaria turdina,
Schleg.
Carrizalero (Sevilla) . — Cantalarrana (Málaga) . — Moscareton (Mur-
cia).— C hincha f oes, Rouxinol da espadaña (Port.). — Rosinyol
d'aygua, Balquer, Carreter (Gataluña\ Vayreda.
Caracteres. — Color pardo- rojizo por encima; la rabadilla roja cla-
ra: las partes inferiores blanco-amarillentas: primera rémige muy
corta; la segunda y la cuarta iguales; y la tercera la mus larga.
Costumbres. — Es abundante en España en las regiones del Sur
y del Este, donde se presenta por la primavera. En Valencia es co-
munísima en los carrizales de la Albufera y demás sitios eucliarca-
dos donde cria. En Gerona, según el Sr. Vayreda, se halla en las
lagunas y acequias del Golfo de Rosas, Torroella, Montgrí, País y en
el lago de Bañólas. Anida en los cañaverales y carrizales, constru-
yendo el nido con callico y otras gramíneas finas, entretegiéndolas
con dos ó tres cañas fijas: de este modo, el nido queda suspendido.
Por Mayo y Junio pone la hembra cinco huevos, unos de color tur-
quesa fuerte, y otros más pálidos, con manchas y puutos pardos, más
ó menos oscuros, ó casi iieg-ros (Col A.^ El canto de los individuos
de esta especie es fuerte, y los labradores lo comparan con el graz-
nido de las ranas.
159
Régimen alimexticio. — Insectívoro.
Loe ALiDAPEs.— Granada: López Seoane, Arévalo.— Sevilla, Ma-
chado, H. Saimders.— Guadalliorce (.Málaga): Arévalo.— Valencia:
Arévalo.— Murcia: Uuirao.— ^Madrid: üraells.— Gibraltar: Irby.—
Maiorca (Port): Giralde.s.— Gerona: Vayreda.
C. arundinacea.— BoiE.
Sinonimia. — Jloiacilla arimdmaceo, Gmel. — Sijlvia arundina-
cea, Lath.— S'. stvepera, Vieill.— 5. affinis. UüTáy.—Calamodyta
strepera, Gray.
Phizoleta (Murcia), Guirao. — 7Ví-7V¿, Tayarets (Cataluña), Vay-
reda.
Caracteres. — Color pardo-rosado, alg-o verdoso por encima; par-
tes inferiores, rosadas y cenicientas: la mayor de las remeras prima-
rias, que es la tercera, pasa de las más largas secundarias.
Costumbres. — Es bastante abundante en todas las provincias de
la región mediterránea, presentándose por la primavera y permane-
ciendo en ellas hasta fin del verano, en que emigra al África, en
unión de la especie anterior. Anida en las márgenes de los ríos y
sitios húmedos, teniendo lugar la puesta en Mayo, Junio y prime-
ra quincena de Julio, y consiste en cuatro huevos de color blanco-
sucio unos; otros verde-claro, con manchas pardo-verdosas, mayores
y más numerosas hacia la parte inferior, y algunos puntitos negros
muy pequeños. (Col. A.) Suelen confundirse con los de curruca
melanocephala; pero estos carecen de los puntitos negros, según he
tenido ocasión de observar en bastantes nidos que he logrado en es-
tos últimos años.
Régimen alimenticio. — Insectívoro.
Localidades.— Madrid: Graells. —Sevilla: Machado, H. Saun-
ders, Arévalo.— Granada: López Seoane, Arévalo.— Málaga: Aré-
160
valo.— Valencia: Vidal, Arévalo. — Murcia: Guirao. — Gibraltar:
Ivhj. — Coimbi'a (Quinta de San Jorge): Giraldes. — Gerona: Vayreda.
C. palustris. — Boie.
Sinonimia. — Sylvia palustris, Beclist. — S. strepera, Vieill. —
Salicaria palustris, Kejs y Blas. — Calamoherj)e pratensis, Jau-
bert.
Cañamera (Granada). — Pinzoleta (Murcia), Guirao — Menje mos-
quits (Cataluña), Vajreda.
Caracteres. — Color pardo -agrisado: aceitunado por encima; la
rabadilla gris-verdosa: una inanclia blanco-rosada sobre el ojo: par-
tes inferiores blancas.
Costumbres. — Permanece en Andalucía, Murcia, Valencia y Ge-
rona, aunque en poca abundancia, durante la primavera y el verano,
anidando en las plantaciones de cáñamo en la Vega de Granada,
Huerta de Valencia y valles pirenaicos: pone la hembra cuatro ó cin-
co huevos de color gris- azulado, con manchitas pardas y verdosas.
En Málaga es de paso á fin de verano.
El canto de los individuos de esta especie es muy agradable, y
á su propio repertorio unen el de otras aves cantoras, á las que
imitan.
Régimen alimenticio. — Como las especies anteriores.
Localidades. — Vega de Granada: López Seoane', Arévalo. —
Huerta de Valencia: Arévalo. — Málaga: Arévalo. — Murcia: Guirao. —
Gerona: Vayreda. — Gibraltar: Irby.
Género. — Hypolais. — Breum.
Pico ancho en la base y deprimido: mandíbula superior algo
escotada en la punta, hinchada y de arista poco saliente: alas agu-
das: cola redondeada: dedos delgados.
161
Especies.— H. polyglotta.— Z. Gerb.
Sinonimia. —Syliña polyglotta, Yie'úl. — Ficedula polyglotta,
Schleg".
Almendñta de Verano {llé\üQ?¿) . ~ Folosa {]?ovt.).— Mosqueta,
Busqueta (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Color de las partes superiores pardo -verdcso acei-
tunado: el de las inferiores amarillo-blanquecino de azufi*e: primera
rémige impropia para el vuelo; la segunda y la sexta iguales; la
tercera y la cuarta también iguales y son las más largas.
Costumbres. — Aparece por la primavera en Andalucía , Valencia
y Cataluña, frecuentando las sierras, jardines, luiertas y márgenes
de los ríos. La puesta tiene lugar en los meses de Abril, Mayo y Ju-
nio: consiste en cinco huevos de color de carne con pintas, no muy
unidas, pequeñas y redondas; y puntitos y rayitas de color de casta-
ña. En los huevos de uno de los nidos, que he tenido á la vista, las
manchitas eran de color rosado, más fuertes que el fondo. (Col. A.)
La coloración \se apaga algo después de vaciados, lo que ocurre en
los de varias especies.
Los nidos están construidos con gran perfección, muy bien entre-
tegidas las gramíneas finas, lana y otras sustancias algodonosas que
los forman.
Régimen alimenticio. — Insectívoro y frugívoro.
Localidades. — Granada: López Seoane, Arévalo. — Valencia:
Arévalo. — Guadalhorce y Guadalmedina (Málaga): Arévalo. — Gi-
braltar: Irby. — Coimbra (Port.): Giraldes. — Gerona: Vayreda.
H. pallida. — Gerb.
Sinonimia. — //. cÍ7ierascens, de Selys. — //. opaca, Licht.
21
162
Pinchahigos (Málaga).
Caracteres. — Partes superiores de color gris-aceituuado; las
inferiores blanco-amarillentas: la tercera j la cuarta rémige igua-
les, y son las más largas.
Co.sTüMBRES. — Es muy abundante en la región meridional de Es-
paña (provincia de Málaga), donde aparece á principio de Abril. Fre-
cuenta los jardines de esta población y las márgenes del Guadalhorce,
donde permanece todo el verano, marchando al África en Agosto. La
puesta tiene lugar en Abril, Mayo y Junio, conteniendo cada nido
cinco huevos de color blanco-agrisado, algo amarillento, que recuer-
da el de la materia cerebral, con pintitas y rayitas irregulares par-
do-rojizas. (Col. A.) Estos caracteres he podido fijarlos con exactitud,
pues he tenido á la vista gran número de huevos. El nido está cons-
truido con mucha perfección, coa ramitas finas, espig-as y algodón.
En las noches de primavera, y mientras dura la incubación,
el macho se sitúa cerca del nido y deja oir su canto muy agradable,
á semejanza de lo que acostumbra hacer el ruiseñor.
Régimen alimenticio. — Insectívoro y frugívoro.
Localidades . — Málaga : Aré valo . — Gibraltar : Irby .
Observación — -Hasta hace poco tiempo era considerada esta es-
pecie como propia del x4.frica septentrional; y aunque el Sr. Z. (jer-
be creía que sus apariciones en Europa debían ser más frecuentes de
lo que se suponía, no habla de su estancia regular ni de su repro-
ducción en España.
H. olivetorum.— Z. Ge
RD.
Sinonimia. — Sijlria olivetorum, Strick. — Salicaria olivetorum,
Gould. — Ficedala olivetorum, Schleg. — Chloropcta olivetorum, Bp.
Car.acteres. — Partes superiores de color gris-parduzco aceitu-
nado; las inferiores blanquecinas: segunda rémige mucho más larga
que la quinta: ésta y la cuarta iguales; la tercera la más larga.
163
Costumbres. — Es escasa en España, aunque suelen hallarse al-
gunos individuos en la parte oriental y meridional. Es propia de la
Europa oriental.
Régimen alimenticio. — Insectívoro y frugívoro.
Localidades. — Albufera, Játiva (Valencia): Vidal, Arévalo. —
Granada: López Seoane.
H. elaeica. — Z. Gerb.
Sisoymix.—Ficednla ambigua, Schleg.— F. elceica, ScUeg. —
Chloropeta eheica, Bp.
Caracteres. — Partes superiores de color aceitunado pálido: las
inferiores blanquecinas algo amarillentas: segunda y sexta rómiges
iguales: la tercera y la cuarta iguales y las más largas.
Costumbres. — Esta especie, propia de Egipto y del Arcliipiélago
griego, suele presentarse en las regiones templadas de España: yo
he observado alg'unos ejemplares en Málaga y Valencia.
Nota. — -H. icterina, Z. Gerb. — Sylvia hypolais, Bechst. —
Ilypolais salicaria, Bp.
Algunos autores, que se han ocupado de las aves de España, ci-
tan esta especie propia de la Europa oriental; pero en mi concepto
deben referirse á la /i. polyglotta.
GÉNERO, --ffidon. — BoiE,
Pico comprimido en toda su extensión; bordes de las mandíbulas
curvilíneos: alas agudas: cola ancha y redonda: tarsos fuertes y
largos: dedos cortos y gruesos: uñas débiles.
Especie. — M. galactodes. — Boie.
Sinonimia. — Sylvia galactodes, Temm. — S. rubiginosa, Temm.
— S. familiaris, Menet. — Turdus rubiginosus , Mey y Wol. —
Salicaria galactodes, Keip. y Blas. — S. familiaris, Schleg.
464
Pájaro rojo (Cast.): Graells. — Alzacolo, Rubita, Viñadera (Sevi-
lla.)— Al sacóla , Colirrubio (Granada.) — Al z acola , Colorada,
Riiibermeja (Málaga.)— ylí^a?'r«i5>o (Murcia).
Caracteres. — Color de las partes superiores rojo de ladrillo, es-
pecialmente la cola: las inferiores canela claro: todas las timoneras,
menos el par central, con una mancha negra en su extremo.
Costumbres. — Es muy abundante en España, sobre todo en las
costas de Andalucía, Valencia y Murcia, durante la primavera y
verano, frecuentando las huertas, jardines r parajes poblados de ar-
bolado. En invierno emigra al África. Hace muchas puestas, cons-
truyendo los nidos en los árboles y arbustos próximos á las casas de
labor: emplea en la fabricación de aquéllos, ramitas y hierbas secas,
colocando en el interior pieles de culebra, trapos, lana, etc. Las
puestas tienen lugar por Mayo, Junio y primera quincena de Julio,
y consisten en cinco huevos de fondo blanco-verdoso con manchitas
vinosas-pardas más ó menos intensas. (Col. A.) Pueden confun-
dirse con los de la galerida cristata. Muchos individuos de esta es-
pecie caen en las trampas preparadas para cazar ruiseñores.
RégIxMEN alimenticio. — Insectívoro.
Localidades. — Madrid: Graells. — -Sevilla: Machado, H. Saun-
ders. — Granada: López Seoane, Arévalo. — Málaga, Almería, Valen-
cia: Arévalo. — Vega de Murcia: Guirao. — Gibraltar: Irby.
Familia.— Phyllopneustidse, — Phyllopneustidas.
Pico corto, escotado en la punta de la mandíbula superior: aber-
turas nasales cubiertas casi siempre por una membrana: tarsos y
dedos largos y delgados: cola escotada.
Sub-familia.— Phyllopnenstinae.
Las grandes subcaudales llegan hasta la mitad de las timoneras.
165
GÉNERO. ^Phyllopneusto. — Mey y Wolf.
Pico recto, pequeño j comprimido: aberturas nasales cubiertas
por una membrana: color general del plumaje verdoso.
Especies — Ph. trocliilvis. — Buehm.
SisoyuíiÁ. —Motacilla trochüns, L. — Sylvia trochilus, Latli. —
S. /?/i>, Beclist. — Phiillopneuste fítis, Mey y Wolf. — Ph. icterina,
Bp. — Ficedula fitis, Koch.— i^. trochilus, Keys y Blas. — Phyllos-
copus trochilus, Boie.
Mosquitero (Cast.), Graells. — 3Iosquilla. (Granada). — Pinzolética
(Murcia). — l'U de bou (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Partes superiores de color ceniza-aceitunado; las
inferiores blanco-amarillentas, manchadas de amarillo en el cuello,
garganta y peclio: la primera rémige impropia para el vuelo.
Co.?TUMBREs. — Es abundante y sedentaria en la mayor parte de las
regiones templadas de nuestra Península, habitando de preferencia
las sierras, valles y jardines. En la región central y en la septentrio-
nal permanece la primavera y el verano. Anida entre las matas y hier-
bas, poniendo la hembra cinco huevos blancos ó amarillentos con al-
gunas pintitas rojizas. Muchos individuos emigran al África en oto-
ño. El Sr. Vayreda asegura que algunos pasan el invierno en Gero-
na cerca de los rios y riberas.
Regimex alimenticio. — Insectívoro.
Localidades. — Madrid: Graells. — San Ildefonso: Castellarnau. —
Sevilla: Machado, H. Saunders. — Granada: López Seoane , Aré-
valo.— Málaga: Arévalo. — Benifayó, Alboraya (Valencia): Arévalo.—
Murcia: Guirao. — Gibraltar: Irbv. — Gerona: Vayreda.
166
Ph. rufa.— Bp.
Sinonimia. ^Cíírriíca rufa, Briss. — SyUña rufa, Lath. — -5'. h\i-
liula'is, Leach. — -5. collybita , Vieill. — Ficedula rufa, BecLst. —
Phylloscüpus rufus, Kaup.
Almendrita (Málaga.) — Mosquilla, Pichl (Granada). — Musquereta
(S'-dlenúdi).— Pinzolética (Murcia). — Papuda (Galicia). — Folosa,
Fubiha (Port.).
Caracteres. — Partes superiores de color pardo-aceitunado; ceja
amarilla: partes inferiores manchadas de pardo y amarillo: pecho,
abdomen y costados blanquecinos.
Costumbres. — Abunda en invierno en la provincia de Málaga, en
los carrizales de la Albufera (Valencia), en la vega de Murcia y en
Galicia. En Granada es sedentaria y anida entre las matas, al pie
de los arbustos: pone la hembra cinco huevos blancos con puntitos
negros.
RÉGIMEN ALIMEXTICIO. InSCCtíVOrO.
Localidades. — Sevilla: Machado. — Madrid: Graells. — Granada:
López Seoane, Arévalo. — Málaga: Arévalo. — Valencia: Vidal, Aré-
valo. — Murcia: Guirao. — Santiago: Ríos. — Gibraltar: Irby. — Maior-
ca (Port.): Giraldes. — Gerona: Vayreda.
Ph. sibilatrix.— Brehm.
Sinonimia. — Asilus sibilatrix, Bechst. — Sylvia sylvicola, Lath.
S. sibilatrix, Bechst. — Ficedula sibilatrix, Koch. — Curruca sibi-
latrix, Flemm. — Sibilatrix sylvicola, Kaup. — Sylvicola sibilatrix,
Eyton.
Caracteres. — Partes superiores de color ceniza-verdoso amari-
llento: cejas, cara, garganta, cuello y pecho amarillos: una mancha
parda pasa sobre el ojo: abdomen y subcaudales blancos.
167
Co.-íTUMBRES — Hállase poco común en Sierra Nevada y otras de
Andalucía, especialmente por el otoño y el invierno. En Guadarrama
y Jardines de San Ildefonso, permanece, según el Sr. Castellarnau,
la primavera y el verano. Anida al pie de los arbustos, y pone la
hembra cinco huevos blancos ó agrisados con puntitos pardos.
Régimen alimenticio. — Insectívoro.
Localidades. — Madrid: Graells. — San Ildefonso: Castellarnau. —
Granada: López Seoane, Arévalo. — ^Benifayó (Valencia): Arévalo. —
Sevilla: Machado, H. Saunders. — Gibraltar: Irby.
Ph. Bonelli.— Bp.
Sinonimia. — Salvia Bonelli, Vieill. — S. Nattereri , Temm. —
Ficedula Bonelli, Keys y Blas.
Cak AGIERES. — Partes superiores de color gris- ceniza, algo ver-
doso en la espalda y amarillento en la rabadilla y en las cobertoras
de las alas: partes inferiores blancas.
Costumbres. — Hasta ahora se ha hallado rara vez en España. Los
Sres. L. H. Irby y Ruiz cazaron un individuo de esta especie, uno
de estos últimos años, en Casavieja, cerca de Gibraltar. En Grana-
da, según el Sr. L. Seoane, se presenta accidentalmente por el mes de
Junio en Sierra Nevada; y el Sr. Vayreda dice que se ha visto al-
guna alg'una vez en los bosques y olivares de Gerona.
He tenido á la vista un nido remitido por los Sres. primeramen-
te citados, á mí malogrado amigo D. Francisco de los Rios: parece
pei-tenecer á esta especie; y el huevo es blanco con pintitas vinosas-
pardas. No sería extraño que criara en la región mei'idional de Espa-
ña: pero no he podido comprobarlo aún.
El Sr. Graells cita esta especie como no rara en el área de la fauna
madrileña .
SuB-FAMiLiA. — Eegulinse.
Aberturas nasales ocultas por plumas, formando una especie de
opérenlo: las grandes sub-caudales no llegan á la mitad de la cola.
168
GÉNERO. — Regulus.— Cuv.
Pico corto, delgado, y ag'udo; cola corta, formada de diez timo-
neras: tarsos y dedos delgados, excepto el pulgar que es fuerte, así
como su uña: las plumas de la cabeza suelea ser eréctiles.
Especies. — R. cristatus. — Gharlet.
Sinonimia. — Motacilla regulus, L. — Syllña regulus, Latli. — Re-
gulus flavicajñllus, Naum.
Reyezuelo.
Caracteres. — Color general verde-aceitunado por encima; cabeza
manchada en la parte superior de amarillo-paja y negro: partes in-
feriores cenicientas algo rojizas: cabeza adornada de un moño de
plumas.
Costumbres. — Es escasa en la mayor parte de las provincias de
nuestra Península, viéndosela por el invierno en las regiones tem-
pladas: en los alrededores de Grauada y pinares de la costa parece
que se encuentra todo el año; pero no tengo noticias de su cría. En
Gerona, según el Sr. Vayreda, es abundante frecuentando los oliva-
res y las llanuras en otoño é invierno, y trasladándose á los valles fres -
eos y elevados en primavera, en cuya época anida eu los pinares.
Régimen alimenticio. — Insectívoro y frugívoro.
Localidades. — Madrid: Graells. — Sierra Nevada y vega de Gra-
nada: López Seoane. — Málaga y Valencia: Arévalo. — Sierra de Es-
puña (Murcia): Guirao. — Gerona: Vayreda.
R. ignicapillus.- Licht.
Sinonimia. ^.?7/íí'{fl ignicapüla, Brelim. — Regulus pijrocepha-
lus, Brehm.
IfiO
lí<')/<>::i(elo. — Rci/cf. Zaf'raneret (Valencia). — Estrellinha (Port.). —
lieyanli, Bnicl (C'atalurui), Vajreda.
Caracteres. — Color verde-aceitunado por encima, con una banda
amarillo-anaranjada brillante, que nace eu la frente y se extiende ú
lo larg-o de la cabeza: el color de ésta banda recuerda el del oropi-
mente.
Costumbres. — -Es mucho más abundante en España que la especie
anterior. El Sr. Graells dice que es muj común eu el área de la fau-
na matritense ; y el Sr. Vayreda hace análoga afirmación respecto á
la provincia de Gerona. En Santiago, seg-ún el Sr. Ríos, es sedenta-
ria, aunque escasa; y en los alrededores de Granada y Málaga, se
encuentran bastantes individuos. En Valencia es abundante, presen-
tándose por el otoño, al mismo tiempo que los fardos j el coccothrans-
fes vidgaris, y se extiende por toda la provincia, frecuentando de
preferencia los secanos mas inmediatos á la huerta, aunque también
se hallan algunos individuos en los carrizales de la Albufera. Duran-
te el invierno habitan los bosques, sobre todo los pinares.
Yo no tengo, hasta ahora, noticias de que críe en España.
RÉaiiME>f ALIMENTICIO. — Auálogo: al de la especie anterior.
Localidades. — Madrid: Graells. — Granada: López Seoane, Aré-
valo.— Málaga: Arévalo. — Mogente, Enguera, Onteniente, Albufe-
ra, etc. (Valencia): Vidal, Arévalo. — Santiago: Ríos. — Algeciras:
Irby. — Coimbra (Port.): Giraldes. — Gerona: Vayreda.
Familia.— Troglodytidse.—TROGLODYTiDAs.
Pico fino, encorvado y puntiagudo: alas cortas y redondeadas:
cola corta: tarsos largos y delgados.
Slib-familia.— Troglodytinse. (Menurinae. G. R. Gray).
Sus caracteres son los genéricos.
170
GÉNERO. — Troglodytes. — Vieill.
Pico delgado, largo y ligeramente arqueado: aberturas nasales
cubiertas por una membrana: tarsos largos j fuertes: dedos externos
A' medio unidos eu la base: uña del pulgar larga y arqueada.
Especie.— T. parvulus.— Koch.
Sinonimia. — Motad lia troglodytes, L. — Sylvia troglodytes,
Latb. — Troglodytes eiiropceus , VieiU. — T. punctatus, Boie. —
T. vulgaris, Temm. — T. troglodytes, Scbleg. — Anorthura corn-
munis, Rennie.
Ratilla (Málaga). — Carrito (Galicia). — Carri{-a, CarricÍ7ta (Port.).
Caracteres. — El color general del fondo de las plumas es rojizo
vivo, pero eu las partes superiores del cuerpo, alas v cola hav ade-
más rayitas transversales pardas formando bandas regulares para-
lelas: los bordes externos de las remeras primarias tienen manchas
transversales pardo-rojizas y blanquecinas alternadas. Las partes in-
feriores son blanquecino-rojizas.
Costumbres. — Es sedentaria en gran parte de España, y abun-
dante, especialmente en xVndalucía, A'iéudosela en Sierra Nevada,
Albambra y Generalife (Granada), cármenes y jardines de esta ciu-
dad, así como en las sierras de la provincia de Málaga y de las demás
de Andalucía. En Guadarrama aparece eu la primavera y emigra en
otoño. En Murcia y Valencia es rara por el invierno. En Gerona
según el Sr. Vayreda, es abundante y sedentaria, habitando en los
bosques y torrentes. Anida en las oquedades de las rocas j entre los
arbustos de las sien-as, construyendo el nido en forma de bolsa. Pone
la hembra seis ú ocho huevos blancos con piíititas muy finas pardas.
(Col. A.)
171
El canto de los individuos de esta especie es muy agradable
aun en cautividad.
Régimen alimexticio. — Moscas, arañas y crisálidas.
Localidades. — Jardines de San Ildefonso, Castellarnau. — SitM'ra
Nevada: López Seoane, Arévalo. — Tajos del Ciaitáu (^lálaga): Aré-
valo. — Godella, Dehesa de Dótres (Valencia): Benedito, Arévalo.—
Murcia: Guirao. — -Galicia: Ríos. — Gibraltar, Irby. — -^laiorca (Port.):
Giraldes. — Gerona: Vayreda.
Si'B-FAMiLiA.— Accentoridae, — Accentóridas.
Dedos fuertes con uñas ganchudas: cola corta y ancha: picu
fuerte y cónico. Las aves pertenecientes á esta familia viven princi-
palmente .sobre la tierra, y .se alimentan de insectos y semillas.
Subfamilia. — Accentorinss.
Cabeza redondeada: pico agudo con los bordes dirigidos hacia
adentro: tarsos cubiertos de grandes escudetes.
GÉNERO. — Accentor. — Bhchst.
Pico más ancho que alto en la base: mandíbula superior escotada
y algo encoi'vada en la punta: aberturas nasales ocultas por una
membrana: alas largas y agudas, que pasan de la mitad de la cola:
tar.sos fuertes.
Especies.— A. alpinus. — Bechst.
Sinonimia. — Motacilla alpina, Gmel. — Sturnus moritanus y co-
llaris, Gmel.
Serrano (Granada). — Cerca voras (Cataluña). \'ayreda.
Caracteres. — Partes superiores de color ceniza oscuro con man-
chas alargadas pardas; escapulares con bandas rojizas: garganta
172
blanca con manchas negruzcas en forma de escamitas: sub-caudales
blancas con una mauelia parda alargada en cada pluma: primera y
segunda réiniges iguales y son las más largas.
CosTUMiiREs. — Hállase en abundancia en las altas sierras de Es-
paña, particularmente de las regiones meridional y oriental. En
Cirauada es sedentaria; durante el verano llega á las partes más altas
de Sierra Nevada, y en invierno se establece en las faldas de ella y
en la vega. Los labradores de las inmediaciones de la sierra de la
Juma y Tajos del Gaitán (Málaga) aseguran que desaparece de dichos
parajes por la primavera, volviendo en el otoño, para pasar en ellos el
invierno. Anida entre las rocas, y pone la hembra cinco ó seis hue-
vos alargados de color azul pálido.
Los individuos de esta especie son muy confiados; así es fácil
acercarse á ellos sin que intenten huir.
Régimex alimenticio. — Durante la primavera y verano insectos
y ffusanos: moluscos v semillas en invierno.
Localidades. — Granada: López Seoaue, Arévalo. — Málaga: Aré-
valo. — Valencia: Arévalo. — Islas Columbretes (Castellón): Bene-
dito. — Montañas de Nuestra Señora del Mont, Basag-oda, Santa Mag'-
dalena de Olot y otras del Pirineo: Vayreda. — -Gibraltar: Irby.
A. modularis.— Bechst.
Sinonimia — Motacilla modularis, L. — Curruca scpiaria, Briss. —
Sylvia modularis, Lath. — Prunella raodu,laris, Meill. — Tliarra-
leus modularis, Kaup.
Churruca (Madrid), Grraells. — Alfarfero (Murcia), Guirao. — Par-
dal de bardissa (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Color de las partes superiores pardo-negruzco, algo
ceniciento: el de las inferiores ceniza-azulado: una banda transver-
sal blanquecina en el ala: sub-caudales con una mancha parda.
Costumbres. — Es sedentaria en Granada, Málaga, Murcia y otros
173
puntos tein[)l;Klii.s de España: eu Valencia, aunque poco aluindante,
se observa con frecueacia eu las alamedas y bosques próximos á los
arrozales y en otros terrenos pantanosos. El Sr. Vayreda dice que eu
Gerona habita durante la primavera y verano las regiones alpin;i
ysub-alpina, bajando en invierno á las llanuras. Anida en los montes
cubiertos de arbolado y en los jardines y huertas, poniendo cinco ó
seis huevos de color azul celeste, casi siempre sin manchas. (Col. A.)
Régimen alimenticio. — Como en la especie anterior.
Localidades. — Granada: López Seoane , Arévalo. — Madrid:
Graells. — Cantales (Málaga): Arévalo. — Valencia: Arévalo. — Mur-
cia: Guirao. — Coimbra (Port.): Giraldes. — Pirineos: Vayreda.
Familia.— Paridse. — Paridas.
Aves cantoras, pequeñas, de movimientos vivos, cuerpo deprimi-
do y colores fuertes: pico corto y puntiagudo, casi cónico: alas re-
dondeadas: la cuarta y la quinta rémiges son las mayores.
Se alimentan de insectos, y algunas veces, de aves pequeñas.
SuB-FAMiLiA. — Parinee.
Pico más alto que ancho: mandíbulas casi iguales; la inferior
elevada en la punta: la primera rémige llega hasta la mitad del ala.
GÉNERO. — Parus.— LiN.
Pico cónico, recto y fuerte; aberturas nasales ocultas por plu-
mas sedosas de la frente: alas obtusas: cola redondeada ó ligera-
mente escotada: tarsos cortos, fuertes y cubiertos de escudetes: el
dedo medio casi tan largo como el tarso.
Especies.— P. major. — Lin.
Sinonimia. — P. fringillago, Pall. — P. robustus, Brehm.
174
Carbonero, Guerrero, Cast.: — Céírrajero (Sevilla.) — Cerragillo, Si-
señor (Málaga.) — Pajarito del agua. Cagachín (Granada.) — Gue-
rrero Murcia.) — Xilgarro ferreiro (Galicia.) — Chapín, Megen-
gra, Sedovém (Port.). — Tot estiu, Estiverol {yúñiicm): — Mnlln-
renga cay^bonera. Primavera (Cataluña), Yajreda.
(!ARACTEREá. — Partcs superiores amarillas: cabeza y cuello ne-
gros: pecho y abdomen de color amarillo de azufre, cou una banda
longitudinal negra en esta última regñón: plumas anales y sub-cau-
dales blancas.
Costumbres. — Es muy abundante y sedentaria en gran parte de
España: durante el invierno habita en los jardines de las poblacio-
nes ; y en la época de la cría se retira casi siempre á los montes
cubiertos de arbolado, aunque algunas parejas se quedan en los
grandes jardines y parques tranquilos: en las vegas de la región va-
lenciana es muy común durante todo el año. Anida en los árboles
viejos y en los mechinales de las casas de campo y jardines, forman-
do el nido con musgo, lanas, pelos de rata y otras sustancias.
Por Abril y Mayo pone la hembra siete ú ocho huevos, y aún
más, dé fondo blanco mate con manchitas y pintitas de color de tie-
rra de Siena desvanecido, más numero.sas hacia la parte inferior,
donde también se ven algunas grises. (Col. A.)
Reoimex alimenticio. — Insectívoro y frugívoro.
El Sr. Castellarnau dice que es una de las especies más útiles
al arbolado, por el gran número de larvas y huevos de insectos que
destruye, particularmente de los que se ocultan en las grietas de
las cortezas de los árboles.
Localidades. — Madrid: Graells. — San Ildefonso: Castellarnau,
Arévalo. — Sevilla: Machado. H. Saunders. — Granada: López Seoane,
Arévalo.— Málaga y Valencia: Arévalo. — Murcia: Guirao. — Santiago:
Ríos. — Gibraltar: Irby. — Coimbra (Port.): Giraldes. — Gerona: ^ ay-
reda.
P. ater — Lin.
Sinonimia. — P. atricapillus, Briss. — P. carbonañus, PalL —
P. abietimi, Brehm. — Piedle ater, Kaup,
Garrapinos (Madrid), Grealls. — Carbonerülo , Herrerillo {Mála-
ga).— Pica folla (Galicia). — Primavera, Carbo7tera petita (Ca-
taluña), Vajreda.
Caracteres. — Cabeza, nuca, garganta y peclio de color negro y
brillantes: lados del cuello blancos y una mancha blanca en la nuca:
partes superiores ceniza-azuladas algo verdosas: partes inferiores
del pecho y abdomen gris-blanquecinas: alas con bandas blancas.
Costumbres. — Xo es muy común en España; sin embargo, se la
halla en las vegas de Córdoba, Granada, Málaga y Valencia por el
invierno. En las cercanías de Santiag-o, según el Sr. Ríos, en los pi-
nares de Murcia, según el Sr. Guirao, y en los grandes bosques del
Pirineo, según el Sr. Vayreda, es sedentaria. El Sr. Graells asegura
que es común en el área de la fauna matritense. No he podido, has-
ta hoy, obtener nidos.
RéctImex alimenticio. — Análogo al de la especie anterior.
Localidades. — Madrid: Graells, Arévalo. — Sevilla, Macliado,
H. Saunders.— Granada: López Seoane, Arévalo. — Córdoba, Málaga
y Valencia, Arévalo. — Sierra de Espuña (Murcia): Guirao. — Santia-
go, Ríos. — Coimbra (Fort.): Giraldes. — Pirineos: Vayreda.
P. cseruleus.— LiN.
Sinonimia. — Cyanistes cceruleus, Kanp. — Pams ccerulescens,
Brehm.
176
Herrerillo (Gast.). — Chamariz (Madrid), Graells. — Frailecilla (.San
Ildefonso), Castellarnau. — Ilerrerita (Sevilla). — Herrerillo (Má-
laga).— Megcngra (Port.). — Mallarenga, Primavera blava (Ca-
taluña), Vayreda
Caracteres — Cabeza azul; pai'te posterior de ésta blanca, así
como una banda que cubre el ojo: una mancha azulada negruzca so-
bre aquel j una banda de este mismo color se extiende desde la gar-
ganta á la nuca: partes inferiores amarillas con una mancha negra
en el abdomen.
Costumbres. — Es bastante abundante y sedentaria en los jardines
Y huertos de Granada, Gerona, Galicia y La Granja (San Ildefonso),
donde anida. En Valencia es mas escasa, hallándose algunos indivi-
duos en las huertas y viñedos de la costa. La hembra pone ocho ó
diez tuevos blancos con pintitas pardas y de color de ladrillo.
:Col. A.)
RéctImex alimenticio. — Análogo al de las' especies anteriores;
pero ataca también á aves pequeñas y aun á individuos de su misma
especie, á los cuales pica la cabeza para sacar la masa encefálica.
Localidades. — Madrid: Graells.— San Ildefonso: Castellarnau. —
Gi'auada: López Seoane, Aré valo.—M llaga: Arévalo. — Valencia:
Arévalo. ^Murcia: Guirao. — Sautiag-o: Ríos. — Coimbra (Port.): Gi-
raldes. — Gibraltar: Irby. — Gerona: Vayreda.
P. cristatus.— LiN.
Sinonimia. — P. mib^atas , Brehui. — Lophophanes cristatus.
Kaup.
Capuchino (Cádiz y Sevilla).
Caracteres. — Color de las partes superiores ceniza: cabeza con
un moño de plumas largas, negras en el centro y blanquecinas en
los bordes: garganta negra.
177
Costumbres. — Es común y sedentaria en las sierras de la región
más meridional de España (Sevilla y Cádiz) y en los Pirineos. En
Granada, Málaga, Valencia y Murcia, suele verse en corta cantidad.
En Gaüi-ia. según el Sr. Ríos, aparece los inviernos rigurosos. Ani-
da en las oquedades de los árboles y en las grietas de muros y cer-
cas, poniendo la hembra ocho ó diez huevos blancos con manchitas
de color rojizo pálido.
RÉGi.MEX ALiMEXTicio. — Como las anteriores especies.
Localidades. — Sevilla y Cádiz: H. Sauuders, Irby, Arévalo. —
Granada: López Seoane. — Málaga y Valencia: Arévalo. — -Murcia:
Guirao. — Galicia: Ríos. — Coimbra (Port.): Giraldes. — Grandes bos-
ques de los Pirineos: Vayreda.
Nota. — P. cyanus, Pall. — Esta especie, que habita en las re-
giones del Norte de Europa y de Asia, es citada como accidental en
Granada por el Sr. López Seoane, y como rara en Gerona por el se-
ñor Vayreda: no tengo otras noticias relativas á su aparici(Jn en nues-
tra Península.
P. Teneriffse, Less. Esta especie es propia del África, y acci-
dentalmente se ha presentado algún individuo en la costa meridio-
oal de España. Yo he tenido á la vista solo un ejemplar: es de mayor
tamaño que el p. creruleus, y los colores azul y amarillo son mucho
más intensos.
GÉNERO. — Pcecile. — Kaup.
Pico fuerte y comprimido, la mitad de largo que la cabeza; alas
obtusas que llegan á la mitad de la cola: primera rémig-e corta: tar-
sos más largos que el dedo medio: pulgar grueso; y su uña larga
y encorvada .
Especie.— P. palustris.— Kaup.
Sinonimia. — Pm-us palustris, L. — P. borealis, Selys. — P. ol~
pestris, Bailly. — Pcecile borealis, Bp.
23
i78
Caracteiíes. — Parte superior del cuerpo ceniza, con un casquete
uegro hasta la uuca: partes laterales de la cara blaucas: pecho j
abdomen blanquecinos.
OosTüMBKES. — Es muj poco común en España; pero suele vérsela
en las orillas del Genil (Granada) y del Guadalquivir (Górdobal.
También he obtenido algún ejemplar en Valencia, procedente de
la Albufera. Ignoro si cría en nuestra Península.
Régimen alimenticio. — Insectívoro y frugívoro.
Localidades. — Granada: López Seoane. — Górdoba: H. Saunders,
Arévalo. — ^ Valencia (Albufera): Arévalo.
GÉNERO. — Aeredula. — Koch.
Pico muy corto, próximamente de la cuarta parte de la longitud
de la cabeza y redondeado por encima: aberturas nasales ovaladas,
ocultas por plumas de la frente: alas redondeadas: primera rémige
larga: cola larga y escalonada: tarsos delgados, más largos que el
dedo medio: el posterior fuerte: plumas sedosas.
Especie. — A. caudata. — Koch.
Sinonimia. — Parus caudatus, L. — P. longicaiidus, Briss. —
Orite"; caudatus, Gray. — Mecistura caudata, Bp. — .1/. vaga^is,
Leach. — ¿■Egithalus caudatus, Boie. — Paroides caudatus, Brehm.
— Aeredula Irbyi, Sharpe y Dresser. ?
Mito (Sierras de Andalucía), Irby. — Fradinho (Port.), Giraldes. —
Senyoreta, Cuallarchs (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Partes superiores manchadas de negro, rosa y
ceniza: cabeza, cuello y pecho blanquecinos con manchas negras y
rojizas: abdomen blanco manchado de carmín-parduzco hacia los
lados: las timoneras externas blancas en las barbas exteriores y en
parte de las interiores.
179
CosTU.MBUEs. — En la región meridional de España es común j
sedentaria: rauclias parejas se trasladan en la primavera á las ribe-
ras del Tajo, d Sierra Morena y á las costas del N. O. El Sr. Vay-
reda consigna que en Gerona frecuenta los grandes bosques y las
orillas de los ríos. Construye el nido entre los arbustos y matas,
i'on mucho arte, dándole la forma de bolsa, con dos aberturas. La
hembra, pone, por el mes de Mayo, ocho ó diez huevos blancos,
algo rosados, con puntitos rojizos, más numerosos hacia la parte
inferior.
RÉaiMEN ALIMENTICIO. — Insectívoi'o y frugívoro.
Localidades. — Sevilla, Cádiz y Málaga: Irby, Arévalo. — Gibral-
tar: Lord Lilford, L-by. — Sierra Morena: Mena. — Coimbra (Port.):
üiraldes. — Santiago: Ríos. — Gerona: Vayreda.
ObsErvacióx. — El Sr. Irby, á quien ha sido recientemente dedi-
cada esta especie por los ornitólogos ingleses .Sharpe y Dresser, con
el nombre de acrecíala Irbyi, por suponerla distinta de la o. cau-da-
ta, reconoce que una y otra son similares, pero considerándolas
también diferentes. El ilustre ornitólogo Lord Lilford cree funrlada-
mente, y yo participo de su opinión, que no hay razón bastante
para la creación de la especie española, pues las pequeñas diferen-
cias que se advierten entre los individuos de la a. caadato, reparti-
da por toda Europa, y los de nuestra Península, sólo pueden tener
el valor de variaciones locales. Sin embargo, deseando contribuir en
lo que pueda á aclarar cualquier duda, daré á continuación la des-
cripción abreviada de un individuo adulto cazado en Sierra Morena
por mi ilustrado amigo D. Rafael Mena y que me ha sido reg-alado
por dicho señor, con destino al gabinete de la Universidad de Va-
lencia.
Plumas descompuestas y sedosas, excepto las remeras y timone-
ras: pico muy pequeño, con las dos mandíbulas redondeadas y de
igual longitud: aberturas nasales ocultas completamente por plumi-
tas muy finas que nacen en la base del pico: cabeza manchada de
negro y de blanco- agrisado, formando el primero de dichos colores
dos manchas alargadas, una á cada lado, que rodean superiormente
180
al ojo j se extienden, estrechándose, liacia la nuca: frente v parte
superior de la cabeza gris-ceuicieutas, manchadas de negro y pardo:
carrillos de este color con estrías cenicientas que se dirigen hacia
atrás: cuello negro por encima hasta la espalda en que se corta
bruscamente este color; pero hacia la cabeza se pierde suavemente
por medio de estrías longitudinales en el blanco-ceniciento de la
parte central de aquella región: espalda y rabadilla pardo-negruzcas
mezclado de rojizo: remeras primarias pardas: las secundarias y las
coberteras de las alas tienen un festón estrecho blanquecino y están
algo manchadas de rojizo: garganta y pecho blanquecinos estriados
de negro, coloración debida á que las plumas tienen el primero de
estos colores en su extremo v el segundo en la base: abdomen y
subcaudaies de color rosado mezclado de gris, cuya coloración se
hace más oscura y toma uu tinte vinoso eu las piernas y en las plu-
mas anales: estas últimas son blancas en su extremo: cola larga, par-
do-negruzca: los tres primeros pares de timoneras están manchados de
blanco en las barbas externas y un poco en la termiuación de las
internas: tarsos delgados y pardos: dedo posterior fuei'te; y su uña
larga y encorvada.
SüB-FAMiLiA. — .aEgithalinse.
Pico tan alto como ancho en la base: mandíbula superior más
larga que la inferior; primera rémige muy corta.
GÉNERO. — ^Panurus. — Koch.
El pico es la mitad de larg-o que la cabeza: aberturas nasales
cubiertas en parte por plumas de la frente: alas cortas: cola ancha,
larga y escalonada: tarsos fuertes, cubiertos de escudetes: dedos fuer-
tes é iguales: uña del pulgar fuerte.
181
Especie. — P. biariiiicus.— Koch.
Sinonimia. — Pañis biarmicus, L. — P. barbalus, Briss — P. rus-
sicus, Gmel. — Calamophilus biarmiciis, Leach. —^EgithaíHS biar-
micHs, Boie.
Bigotudo, Chahuet (Valencia), Vidal.
Caracteres. ^Cabeza ceniza-azulada: un bigote negro baja á lo
largo del cuello: garganta y pedio blancos: las demás partes infe-
riores de color rojizo claro: rabadilla y cobertoras de la cola rojas:
remeras primarias listadas de blanco por fuera.
Costumbres. — En la mayor parte de las regiones de nuestra Pe-
nínsula es poco común; en Valencia, por el contrario, es abundante
y sedentaria, frecuentando los terrenos pantanosos de Sueca, CuUe-
ra, Tabernes de Valldigna, Jaraco y Gandía, y sobre todo la Albu-
'fera. En Gerona habita, según el Sr. Vayreda, las lagunas del lito-
ral en Rosas, Castelló, Torroella, etc. Cría en los carrizales de la Al-
bufera, construyendo el nido en forma de bolsa ; y pone la hembra
seis ú ocho huevos blancos, algo rojizos con manchitas y rayitas ro-
jas y violadas. (Col A.)
Régimen alimenticio. — Insectívoro y fugívoro.
Localidades. — Granada: López Seoane. — Valencia: Vidal, Bene-
dito, Arévalo. — Gerona: Vavreda.
GÉNERO.— .ffigithalus. — Boie.
Pico muy pequeño y agudo: aberturas nasales completamente
ocultas por plumitas de la frente : alas obtusas: primera rémige
larga: tarsos gruesos, cortos y cubiertos de escudetes: pulgar largo
y robusto, con la uña muy grande y encorvada.
182
Esi'ECiE. — M. pendulinus.— BoiE.
Sinonimia. — Pañis pendulinus, L. — P. polonicus, Briss. —
P. narbonends, Gmel.
Pajaro moscón (Cast.). — Texidor, Midjaire (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. ^Partes superiores de la cabeza, cuello y garganta
blancos: espalda roj iza-ocrácea: pedio, abdomen y subcaudales
grises, frente y carrillos negros.
Costumbres. — Es algo común en Esp^^ña, especialmente en las
regiones meridional y oriental. En Gerona, según el Sr. Vayreda,
es bastante rara. En Valencia también escasea, viéndose principal-
mente algunos individuos por el otoño; pero cría en esta provincia.
Anida cerca de los ríos, y en los jardines, construyendo el nido en
el extremo de una rama flexible de álamo blanco. El nido de esta es-
pecie es uno de los más artísticos que se conocen : su forma es la de '
retorta, con una abertura circular en el extremo de un conducto sa-
liente y dirig-ido hacia abajo. Los materiales empleados en la fabri-
cación, son sustancias veg'ctales lanosas y algodonosas, lilaudas y
flexibles. Conservo un nido desprendido por el viento de un álamo
blanco del Jardín Botánico de la Universidad de Valencia. La puesta
es de cuatro ó seis huevos blancos, siu manchas; sólo algunos tienen
un ligero viso azulado. {Col A.)
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — luSCCtoS J SCmiUaS.
Localidades. — Granada: López Seoane. — Sevilla: Machado. —
Aranjuez: Arévalo. — Valencia: Vidal, Arévalo. — Castelló de Ampu-
rias, Tori'oella de Montgrí (Gerona): Vayreda.
SuB-FAMiLiA. — Sittinae.
Pico recto, de bordes ondulados: cola corta y redondeada.
Atendiendo á la costumbre de trepar que tienen estas aves, al-
183
gunos naturalistas las incluyen en la familia Certidce; ^ero siendo las
especies del género Sitfa, cantoras v bastante parecidas á lofi j)aviís,
otros ornitólogos las consideran formando parte de esta familia.
GÉNERO. — Sitta.— L.
Pico fuerte y cuneiforme: aberturas nasales cubiertas por plu-
mas de la frente: la cola formada por plumas finas: tarsos cortos;
pulgar largo, y su uña larga y ganchuda.
Especie. — S. csesia. — Met y Wolf.
SixoxiMiA — S. europrca, Lat. — S.affims, Blyth.
Trepatroncos (Cast.), Castellarnau. — Trepadeira , Picapao , cm-
zento (Port.). — Pica socas blau. Puja socas. Pie bastará. Tá-
para (Cataluña), Vayreda.
Car.\cteres. — Partes superiores ceniza-azuladas: garganta j ca-
rrillos blanquecinos: cuello, pecho, vientre y costados rojizos cla-
ros: subcaudales de color de castaña: una banda negra se extiende
desde el pico, pasa por el ojo y llega al lado del cuello: la timonera
externa tiene una banda transversal blanca y está terminada de co-
lor gris: pico plomizo.
Costumbres. — Es muy común y sedentaria en la región central
de España, en los Pirineos y en Sierra Nevada. Anida por el mes de
Abril, aprovechando las oquedades de los troncos de los árboles, y
pone la hembra siete ú ocho huevos blancos algo agrisados, con pin-
titas y rayitas rojizas, pardas y grises.
Régimen alimenticio.— Insectívoro.
Localidades. — San Ildefonso: Castellarnau, Lord Lilford. — San-
tander: Ríos. — Madrid: Graells. ^Sien-a Nevada, Sierra de Gador,
Sierra de Lujar, Dehesa de Alfacár (Granada); López Seoane, Aré-
valo, H. Saunders.— Sandomil, Portella, Coimbra (Port.): Giral-
des. — Gerona: Vavreda.
184
Observación. — Algunos de los autores citadori , sin duda por
equivocación material, indican esta especie con el nombre de sitia
europcea, L., la cual no es propia de España, sino del Norte de
Europa j de Asia.
Familia. — Muscicapidse. — Muscicápidas.
Pico muv hendido, deprimido, ancho en la base, en la cual tiene
cerdillas rojizas, y encorvado en la punta: alas largas con diez re-
meras primarias; la tercera es casi siempre la más larga.
SuB-FAMiLiA. — Muscicapinee.
Pico corto, delgado en la punta y encorvado; de arista viva y
bordes rectos.
GÉNERO. — Muscícapa. — Biuss.
Pico más corto que la cabeza, muy ancho en la base y escotado
en el extremo de la mandíbula superior: tarsos delgados; dedos dé-
biles y cortos.
Especies. — M. nigra. — Briss.
Sinonimia. — .1/. atñcapilla , L. — .1/. muscipeta , Bechst. —
.1/. luctuosa. Temm.
Cerrojillo (Cast.j. — Blanqueta (Valencia). — Papa-moscas, Tara-
lliao (Port.). — Mastega taclias, Menje figiies (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — El macho tiene color negro por encima, excepto
dos manchas blancas que parten cerca del encuentro de las alas y
convergen hacia abajo y al centro del pecho; y otra mancha peque-
ña también blanca en la frente que toca la base del pico: toda la
cola negra. La hembra es algo verdosa -aceitunada por encima; las
cobertoras de las alas tienen un festón blanco: los tres primeros pares
18o
de la cola están manchados de blanco en las barbas externas, sobre
todo el primero: las plumas anales son blanco-agrisadas: por último,
en el pico tiene pocas cordillas.
Costumbres. — Hállase en Valencia, Málaga y Galicia por la pri-
mavera y el otoño, viéndose entonces muchos individuos jóvenes;
pero .sólo permanecen ocho ó diez días. En la primera de las provin-
cias citadas es muy común en los huertos y en los parajes poblados
de árboles. Según las noticias que de e.sta e.specie dan los Sres. Ló-
pez Seoane y H. Saunders, parece que anida en Granada; pero hasta
ahora no he podido conseguir nidos ni huevos. El Sr. Graells dice
que es muy común en el área de la fauna matritense; y el Sr. Vay-
reda afirma que se halla por la primavera en los pequeños bosques y
zarzales de las regiones litoral y media de la provincia de Gerona,
donde cría.
RÉGIMEN ALIMENTICIO.— Insectívoro.
Localidades. — Madrid: Graells. — Granada: López Seoane, H.
Saunders. — Málaga y Valencia: Arévalo. — Murcia: Guirao. — Gali-
cia: Ríos. — Coimbra (Port ) Giraldes. — -Gibraltar: Irby. — Gerona:
Vayreda.
M. collaris.— Becü^t.
SixoNiMiA.^-1/. albicollis, Temm. — 1/. streptophora , Vieill.
Caracteres.— Partes superiores negras, así como las cobertoras
de las alas y cola: la timonera externa manchada de blanco: la pri-
mera rémige la mitad de larga que la segunda; esta igual á la
quinta.
Costumbres. — Esta especie, propia del centro de Europa, suele
presentarse en las regiones templadas de España, en las épocas del
paso. En Portugal parece que es abundante. El Sr. Guirao dice que
lle/ía en primavera, permaneciendo el verano; pero que es poco
aljundante en Murcia; y el Sr. Vayreda sólo indica que es de paso
en Gerona. El Sr. H. Saunders asegura que en Sevilla vio un macho
adulto de esta especie en el paseo de San Telmo en 1868. No he po-
dido reunir más datos hasta hoy.
24
186
GÉNERO. — Butalis. — BoiE.
Pico tau largo como la cabeza, recto, puntiagudo y escotado en
la punta de la mandíbula superior: tarsos delgados: dedos débiles y
cortos; el pulgar menor que el externo.
EsrEciE. — B. grisola. — Boie.
Sinonimia. — Muscicapa grisola, Lin.
Papa-moscas (Cast.). — Aletillo '^i?Áúi.) , Graells. — Piñata, Papa-
moscas (Málaga). — Moscareta, Pájara tonta (Murcia). — Taral-
hao. Papa-moscas (Port.). — Aucell de la pluja, Sitdistia (Cata-
luña), Vayreda.
Caracteres. — Color pardo de tierra por encima; agrisado sucio
por debajo, con rayas pardas á los lados del cuello: cerdas negras y
largas en las comisuras del pico: la segunda rémige más larga que
la quinta; y la primera una tercera parte de larga que la segunda:
uñas g-ancliudas.
Costumbres. — Es abundante v sedentaria en Andalucía y Murcia,
viéndosela por las vegas de Málaga y Granada y huerta de Murcia.
También es común en Galicia y Gerona, donde frecuenta los peque-
ños bospues, huertos y jardines. En Valencia es poco abundante y
solo permanece durante la primavera, viéndose alg'unos individuos
en los huertos de frutales y en las arboledas. Verifica la puesta por
Abril, Mayo y Junio; y cada nido contiene cuatro huevos de color
verdoso de berilo con manchas de color de tierra de Siena, más ó
menos unidas, ocultándose en algunosel fondo por completo (Col. A.).
Durante el verano se traslada en Granada á las alamedas de la
Alhambra.
RÉGIMEN alimenticio.- — Inscctívoro: especialmente dípteros.
Localidades. — Madrid: Graells. — Játiva (Valencia): Arévalo. —
187
« rauada: López Seoane, Aróvalo. — 'Malaga: Arévalo. — Murcia: Gni-
rao. — Santiago: Ríos. — Gibraltar: Irbj. — Coimbra (Port.): Gi-
nildes. — Gerona : Vav reda .
NoTAá. 1.* Erythrosterna parva, Bp. — Muscícapa parva,
Bechst. — Esta especie es propia de la parte central y oriental de
Europa. El Sr. López Seoane afirma que sólo ha podido obtener un in-
dividuo que le regalaron de Gibraltar, cogido en San Roque en 1857.
El Sr. H. Saunders dice por referencia de otra persona que una pa-
reja de esta especie anidaba hace pocos años en Utrera (Sevilla); y
el Sr. Vajreda la cita como rara en Gerona, durante la primavera y
el verano. No poseo más datos.
2." Ampelis garrulus, L.^Bombycilla gornila, Vieill. (Fa-
milia Ampelidce). — Esta especie es propia del Norte de Europa, y
en algunos inviernos muy crudos llega hasta los países meridiona-
les. En España se han cazado algunos individuos en distintos años y
localidades. El .Sr. Graells cita esta especie bajo la fe de Mieg.
Familia . — Hirundinidse. — Hirundinidas .
Aves cantoras de formas esbeltas, sociables y de vuelo rápido y
sostenido: pico ancho en la base y comprimido en la punta: cola lar-
ga y ahorquillada con doce timoneras: alas con nueve i'emeras pri-
marias. Son esencialmente insectívoras y cazan los insectos al vuelo.
Sub-familia. — Hirundininse.
Pico corto: tarsos delgados y cubiertos de escudetes: dedos del-
gados.
GÉNERO. — Eirundo. — L.
Pico triangular: mandíbula superior recta: aberturas nasales cu-
biertas en parte por una membrana: alas muy agudas: cola profun-
damente ahorquillada.
188
Especies. — H. rustica. — L.
SiiNO-^niiA. — H. domestica, Briss. — Cecrupis 7'uséica, Boie. —
C- pagoriim, Brelrni.
Golondrina (Cast.) — Oroneta (Valencia). Andorinha das chaminés
(Poi't.). — Araneta, Auraneta, Aulendra (Cataluña), Yayreda.
Caracteres. — Freute j garganta de color castaña rojizo: collar
negro: este color tiene reflejos metálicos morados principalmente en
las partes superiores: las inferiores negras: timoneras, excepto el par
central, manchadas de blanco en las barbas internas.
Costumbres. — Es abundantísima en casi toda España, especial-
mente en Cataluña, Aragón, Murcia j Andalucía: en esta última
región aparece antes de la primavera j aun en la provincia de Má-
laga suelen verse individuos á fines de Enero en años templados. En
Valencia es escasa tal vez por la cruel persecución de que son objeto
los individuos de esta especie: los pocos que se ven por la primave-
ra se trasladan durante el mes de Majo á las comarcas montuosas
más apartadas de las grandes poblaciones j á las provincias arago-
nesas }• catalanas. Anida en Jas cornisas j techos de las casas de
campo y de las poblaciones, fabricando los nidos con arcilla amasa-
da Y mezclada con pajitas: pone la hembra por Mavo y Junio cuatro
ó cinco huevos blancos mates con pintitas pardas más ó menos nu-
merosas. [Col. A.)
Al presentarse por la primavera los individuos de esta especie
tienen la coloración rojiza fuerte del abdomen, la cual se va per-
diendo poco á poco hasta quedar blanco en el otoño. En esta época
emigran al África.
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — lusectívoro.
Localidades. — Todas las regiones de España j Portugal.
189
Variedad Isabela.
Entre los individuos de la especie de ([ue nos hemos ocupado
suelen verse algunos de color gris perla que constituyen una varie-
dad accidental. Hace poco tiempo adquirí en Valencia uno preciosí-
simo que se conserva en el gabinete de la Universidad, y cuya des-
cripción abreviada es como sigue.
Color general de las partes superiores gris-perla y de brillo se-
do.so: cabeza, espalda y rabadilla con estrias longitudinales cauela-
parduzcas; las de aquella región finas y las de las dos últimas an-
chas y desvanecidas: frente y carrillos pardos; coloración que se
desvanece hacia el cuello y sobre los ojos y se extiende en forma de
collar ancho por el pecho: en esta parte el color canela-parduzco
aparece goteado y estriado del gris-perla: las plumas que rodean
superiormente al pico y las que cubren la garganta son de color
canela-rojizo formando estas un pequeño plastón limitado por el
collar: el raquis de las remeras primarias y secundarias es pardo
brillante, teniendo además estas plumas, así como las escapulares,
un ligero festón de igual color y brillo en las barbas internas: timo-
neras con el raquis y barbas externas también pardos, cuya colora-
ción se desvanece suavemente en el resto de la pluma, pero limi-
tando en el último tercio, y en las barbas internas, una mancha
blanca ovalada como la que se observa en los individuos comunes:
abdomen blanco nacarado ligeramente rojizo, cuyo color se hace
algo más fuei'te hacia los costados y en la región anal: ésta se halla
sombreada de pardo hacia los lados.
Todo el color pardo-canela que sombrea las distintas regiones,
tales como la cabeza, espalda, encuentros de las alas, collar, etc.,
es de brillo mucho más intenso que el del color general Isabela del
fondo, y produce bellos reflejos cobrizos.
490
Variedad Alba.
Esta variedad accidental, citada por algunos autores, es muy
rara. En el mes de Setiembre último (1885) fué cogido vivo en los
alrededores de Valencia (Ruzafa), un individuo adulto bellísimo,
completamente blanco, excepto una pequeña mancha de color canela
muy desvanecido que tenía en la garganta. Los tarsos, pico é iris
eran del color propio de estos órganos en los individuos comunes de
la especie.
Apesar de las gestiones practicadas por el Sr. Benedito, ayudante
del Gabinete de Historia Natural de la Universidad, no pudo conse-
guirse la adquisición de un ejemplar tan notable.
H. rufula.— Temm.
Sinonimia. — //. daurica, Savi.— //. alpestris, Bp. — //. capensis,
üuraz. — Cecropis rufula, Bp.
Caracteres. — Nuca y rabadilla rojizas, desvaneciéndose este
color en la última de las regiones citadas en blanco-amarillento:
plumas anales blancas algo rojizas: carrillos y partes inferiores con
finas estrías longitudinales pardas: timoneras laterales manchadas
de blanco.
Costumbres. ^Esta especie, que se cree propia de la Armenia y
de la Persia, suele pi'esentarse alguna que otra vez en España. En
el gabinete de la Universidad de Valencia se conserva un precioso
ejemplar obtenido en esta localidad. En Andalucía también se ha
obtenido algún individuo, y hasta según noticias suministradas por
el Dr. Parody á mi malogrado amigo Sr. Ríos, parece que una pa-
reja anidó en Casarabonela (Málaga) hace algunos años; pero no he
podido comprobarlas.
GÉNERO. — Chelidon. — BoiB.
Pico corto, fuerte y redondeado por euciina: tarsos y dedos cu-
biertos de plumas.
EsPEcm. — Ch. urbica.— BoiE.
Sinonimia. — Hiriendo urbica, L. — //. minor seu rustica, Briss. —
//. lagopoda, Pall. — Chelidon fenesirarum et rupestris,Jii'ehm.
Golondrina (en algunas provincias:. — Avión (Madrid, San Ildefon-
so).— Vencejo (Málaga, Murcia). — Colomét (Valencia). — Ando-
rinha, Andorinha das cazas (Fort.). — Araneta cul blanch, Ro-
carol (Cataluña), Vajreda.
Caracteres." — Partes superiores de color negro azulado con re-
flejos metálicos intensos, excepto la rabadilla que es blanca: de este
color las partes inferiores.
Costumbres. — Es muy común en España, especialmente en An-
dalucía en las mi-smas épocas que la H. rustica. Anida en los edi-
ficios altos y aislados de las poblaciones y de los campos. En Málaga
lo verifica en la torre de la Iglesia de Santiago, en las casas de la
Alameda de los Tristes y en la ancha concavidad llamada Nicho de
San Cri.stóbal en los Tajos del Gaitán (vía férrea de Córdoba á Má-
laga). En Valencia anidaban bastantes parejas en las cornisas de la
Fábrica de Tabacos y de la fonda llamada de Villarrasa, pero han
dejado de hacerlo desde 1884 por la brutal persecución de que eran
objeto. Hoy solo permanecen en los alrededores de la ciudad duran-
te algunos días de Abril y Mayo, en unión de la /?. rustica, vol-
viendo en Setiembre antes de su emigración al África. Pone la hem-
bra por el mes de Junio cuatro ó ciueo huevos blancos y brillantes.
{Col. A.) El nido está construido con arcilla; y contiene siempre en
su interior vilanos v otras materias sedosas. El Sr. Castellarnau
192
dice que abunda esta especie eu el Real sitio de San Ildefonso j en
la ciudad de Segovia; y que en Diciembre de 1875, cuyo invierno
fué muy riguroso, vio algunos individuos eu la ciudad de Tarragona,
sospechando si invernarían en ella.
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — Insectívoro.
Localidades. — Todas las regiones de España y Portugal.
GÉNERO. — Cotyle. — Boie.
Pico pequeño, bruscamente angostado desde la base hacia la
punta: aberturas nasales salientes: cola medianamente ahorquillada:
tarsos delgados y con algunas plumas en la parte superior: dedos
desnudos.
Especie. — C. riparia.— Boie.
Sinonimia. — //. riparia, L. — //. cinérea, Yieill. — Cutijle flu-
viatilis, Brehm.
Golondrina de ribera (Madrid), Gi-ü.Q\hi. ^Vencejo (Murcia). — Par-
palló (Valencia). — Araneta de ria. ó de aygua (Cataluña), Vay reda.
Caracteres. — Partes superiores de color ceniza; las inferiores
blancas con una banda parda en el pecho.
Costumbres. — Esta especie habita en casi toda Europa, especial-
mente en el centro del continente durante la primavera y el verano,
trasladándose á África en otoño. En E.spaña no es muy abundante,
en general; sin embargo, en Valencia es comunísima por Abril y
Mayo, y por Setiembre y Octubre, en cuyas épocas frecuenta las in-
mediaciones de los ríos y los terrenos pantanosos. En Sevilla y Ge-
rona anida: en esta última provincia lo verifica, seg"ún el Sr. Vay-
reda, en las orillas del Ter, Fluviá y otros ríos, construj'endo el nido
dentro de agujeros que practica en la tierra ó en los que presentan
los puentes. En Málaga y Galicia suelen verse algunos individuos
por la primavera. La puesta consiste en cinco ó seis huevos blancos.
Í93
Régimen alimenticio. — Cinv) las demás especies de la familia.
Localidades. — Guadalquivir (Sevilla): Machado, H. Saunders,
Arévalo. — Guadalhorce (Mála<i-a): Arévalo. — Valencia : Vidal, Aré-
valo. — Murcia: Guirao. — Galicia: Ríos. — Gibmltar: Irby. — Madrid:
(xraells. — Gerona: Vayreda.
Nota. — Variedad albina.— En Andalucía y Valencia suele
verse individuos de color ceniza claro, con la parte inferior de la gar-
ganta y vientre blancos. En los gabinetes de la Universidad de Va-
lencia y del Instituto de Málaga se conservan ejemplares de e.sta va-
riedad accidental.
GÉNERO. — Biblis. — Less.
Pico mediano, deprimido en la base: alas muy largas y agudas:
tar.sos y dedos desnudos.
Especie.— B. rupestris. — Less.
Si\o\iMiA. — //. rupestris, Scop. — //. montana, Gmel. — Cheli-
don rupestris, Boie. — Cotyle rupestris, Boie. — Ptyonoii)rogne
rupestris, Cab.
Golondrina silvestre (^Madrid), Graells. — Vencejo (Mmvcva). — Oro-
neta (Valencia^ Vidal. — Vencejillo, Pajarito del agua (Mála-
ga).— Andorinha das rochas, Andorinha de invernó (Port. . —
Aurendola roquera, Roquerol (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Color general gris: timoneras, excepto el par cen-
tral, co.i una mancha blanca en las barbas internas.
Costumbres. — Se encuentra abundante en España, en las regio-
nes meridional, central, septentrional y del N. O. Eu las provincias
gallegas y en la de Málaga es sedentaria. En esta última se la ve por
las calles de la ciudad y de otras poblaciones los dias fríos y lluvio-
sos, retirándose por la primavera á los Tajos del Gaitán y demás
sierras, donde construye sus nidos con tierra y pajas amasadas, colo-
25
194
cáudolos en los parajes más escarpados é inaccesibles. Pone la liem-
bra cinco ó seis huevos blancos con manchas y pintitas rojizo-
ocráceas y pardas. [Col. A.)
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — Como las antei'ioi'cs.
Localidades. — Madrid: Graells. — Santiag-o: Rios. — Montes de
Murcia: Guirao. — Málaga y Valencia: Arévalo. — Gibraltar: Irby.—
Coimbra (Port.): Giraldas. — Santa Magdalena del Mont, Basagoda,
Nuestra Señora del Mont, Fine.stras, Rocacorba (Gerona): X'ayreda.
Familia. — Laniidoe. — Líniidas.
Pico convexo y comprimido, dentado y ganchudo: unas fuertes.
Son aves sanguinarias que se alimentan de presas vivas.
StJB-FAMiLiA. — Laniinae.
Pico muy ganchudo: alas cortas; primera remige corta: cola es-
calonada y redondeada.
GÉNERO. — Lanius. — L.
Pico fuerte, muy comprimido, con pelos rígidos en la base;
mandíbula inferior más corta que la superior: aberturas nasales casi
cubiertas por una membrana: tarsos y dedos cubiertos de escudetes:
uñas ganchudas y aceradas: el dedo posterior muy fuerte.
Especies.— L. excubitor. — L.
Sinonimia. — L. cinereus, Briss. — L. major, Pall.
Alcaudón real (Cast.). — Alcaudón (En varias provincias).
Caracteres. — Partes superiores de color ceniza; una banda ne-
g-ra pasa por el ojo y llega al oído; cejas grises: partes inferiores de
195
color lilaiu'o sucio: alas uegn'as, con una manclia blanca en las re-
meras primarias: las cuatro timoneras laterales blancas y negras.
Costumbres. — Esta especie es propia del centro de Europa: en Es-
paña se presenta de paso permaneciendo parte de la primavera en
las regiones templadas; solo en los Pirineos, según el Sr. Vayreda,
anida en los árboles y matorrales , frecuentando los grandes bosques
de las regiones media y superior.
RÉGIMEN ALIMENTICIO.-— Carnívoro: pues se alimenta de aves pe-
queñas: bajo este concepto es algo perjudicial.
Localidades. — Vega de Cranada: López Seoaue. — Madrid:
Graells. — Sevilla: Arévalo, H. Saunders. — Málaga: Arévalo. —
Pirineos: Vayreda.
L. meridionalis. — Temm.
Sinonimia. — Alcniídón, Alcaudón real (En casi toda España). —
Alcaudón morisco (Sevilla). — Calcidran Real (Murcia). — Picanm
(Port.). — Garsa borda, Biit.ví (Cataluña), Vajreda.
Caracteres. — Espalda de color ceniza oscuro: escapulares blan-
quecinas: una banda negra cubre los ojos y se extiende desde el pico
hasta el oído: ceja blanca: las partes inferiores pardo-vinosas.
Costumures. — Es ba.stante abundante en España, y en algunas
regiones sedentaria, buscando en la primavera y verano los bosques
v sierras, y las vegas en el invierno. En Málaga aparece por el otoño
y permanece el invierno en los olivares y cotos limítrofes de la pro-
vincia de Córdoba, bajando en la última estación citada á las vegas
del Guadalliorce. En esta época se halla, aunque rara vez, en la pro-
vincia de Valencia. En Aragón es algo mas común
Anida en las faldas del Guadarrama y en las provincias de Cór-
doba y Sevilla, poniendo la hembra por el mes de Abril seis huevos
de color blanco-verdoso con pintas y manclias pequeñas uniformes y
unidas, de color castaña claro. (Col. A.)
Régimen alimenticio. — Caza aves pequeñas cuya voz imita para
atraerlas, pero también destruye bastantes insectos.
Localidades. — Guadarrama y San Ildefonso: Castellarnau. — Se-
196
villa: Machado, H. Saunders, Irby, Arévalo. — Córdoba: Arévalo. — •
Granada: López Seoaue. — Málaga: Arévalo. — Huerta de Valencia
y Aragón: Arévalo. — Lorca (Murcia': Arévalo. — Faldas de las sierras
y valles de Murcia: Guirao. — Santiago: Ríos. — Gibraltar: Irbj. —
Gerona: Yayreda.
L. JiiiDor. — Gmel.
Sinonimia — L. ¡talicus, Lath. — Enneoctonus italicus, Bp.
Calcidran real (Murcia). — Trenca (Cataluña), \'ayreda.
Car.a.ctere3. — Partes superiores agrisadas: frente y región orbi-
taria negras: garganta y sub-caudales blancas: pedio, abdomen y
costados blanco-rojizos: la timonera externa blanca.
Costumbres. — Es escasa en España y de paso por la primavera en
la región meridional. El Sr. López Seoane dice qne en dicba época
se la ve en la deliesa de Alfacár. Lord Lilford asegnra que se en-
cuentra en toda Andalucía. Según noticias que tengo muy recientes
se la ha encontrado en Lanjarón (Granada). El Sr. Vayreda afirma
que anida en los árboles y matorrales de la provincia de Gerona.
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — Aiiálogo al de las especies anteriores.
Localidades. — Ciranada: López Seoane, Arévalo. — Sevilla y ('á-
diz: Lord Lilford. — ^lurcia: Guirao. — Gerona: Vayreda.
L. rufus. — Briss.
Sinonimia. — L. porneranus, Gmel. — L. rutilas, Lath. — L. ru-
ficeps, Retzius. — L. melanotes, Brehm. — Phoneus rufas, Kaup.
Alcaudón (Cast.). — Alcaudón real (varias provincias de Andalu-
cía).— Cacildran, Casigrande (Murcia). — Picanso (Port.). —
Capsot, Bochi (Valencia). — Cap sigrany (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Parte superior de la cabeza rojiza; espalda negra ó
parda: escapulares blancas así como las cuatro timouei'as laterales.
197
La talla de los individuos de esta especie os bastante menor que la
del L. mericlioiMlis.
CoáTCMBREs. — Es inuv abuudaute en España, especialmente en
las regiones meridional y oriental por la [¡rimavera y el verano,
marchando al África en otoño. El .Sr. Guirao asegura sin embargo
que es sedentaria en Murcia. Eu Valencia, por el mes de Abril y
días algo lluviosos, suelen presentarse de pronto millares de indivi-
duos de esta especie en unión de saxícolas, sylvias, currucas y
otras aves que son víctimas de sus instintos sanguinarios; v al cabo
de pocos días desaparecen, estendiéudose por los secanos, olivares v
campos de algarrobos donde anidan. Tamliién se establecen en la
Dehesa de la Albufera. Mi amigo el Sr. Benedito ha observado en las
Islas Columbretes (Castellón) el fenómeno de la aparición y desapa-
rición rápida de la especie que nos ocupa. En Gerona, seo-üu el se-
ñor Vayreda, habita y anida en los pequeños bosques. En Andalu-
cía casi siempre he visto el nido construido con tallitos y flores de
sanguinaria. La puesta tiene lugar por Abril, Mayo y Junio, con-
sistiendo en cinco huevos de color blanco-verdoso con pintas v man-
chas pardas, formando corona desvanecida hacia la parte inferior.
(Col. A.)
Los individuos de e.sta especie defienden el nido con energía
cuando alg-una persona se acerca.
RéctIMEn" alimenticio. — Insectívoro.
Localidades. — Sevilla: Machado. — Madrid: Graells. — San Ilde-
fonso: Castellarnau. — Granada: López Seoane. — Córdoba, Málaga v
Valencia: Aróvalo. — Islas Columbretes (Castellón): Benedito. — Ge-
rona: Vayreda. — Murcia: Guirao. — Gibraltar; Irby. — Portugal: Gi-
raldes.
L. collurio. — L.
Sinonimia. — L. spínitorquus, Bech&t. — L. dumetoruyn, Brehm.
— Enneoctonus collurio, Boie.
198
Degollador, Verdugo (Cast.). — Garsa horda. Cap sigramj garrer,
Batsí (Cataluña), Vavreda.
ÜARACTEREá. — Cabcza cenicienta; espalda castaña- rojiza: partes
inferiores blanco-rojizas: cola cuadrada con las cuatro timoneras
externas neg-ras en su tercio terminal.
Costumbres. — Esta especie, esparcida por toda Europa, no es abun-
dante en España: solo en la provincia de Gerona es bastante fre-
cuente, según el Sr. Vayreda, quien afirma que aparece á principios
de Mayo y se establece eu los pequeños bosques y malezas de las re-
giones media y superior, anidando en los zarzales y arbustos espi-
nosos.
Los Sres. Ríos y López Seoaue la citan como poco común y de
paso por la primavera; el primero al E. y O. de Santiago, y el se-
gundo en Granada. El Sr. H. Saunders opina que tal vez se encuen-
tre en la región S. E. de la península, pero no la be observado bas-
ta abora. Los individuos de esta especie tienen la costumbre de cla-
var en las plantas espino.sas los insectos que cazan.
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — lusectívoro princípalmcute.
Localidades. — Santiago: Ríos. — Granada: López Seoane. — Ge-
rona: Vayreda.
Nota. — L. uubicus, Litcb. — Rsta especie, propia del África es
citada por el Sr. H. Saunders por liaberla bailado en el campo neu-
tral de Gibraltar en 1873.
Telephonus Tschagra, Bp. — También los Sres. López Seoane
é Irby afirman haberse presentado rara vez algún individuo de esta
especie africana en Andalucía.
Familia. — Motacillid.se. — Motacillidas.
Pico largo, recto y escotado en el extremo de la mandíbula su-
perior: aberturas nasales descubiertas: nueve remeras primarias:
199
tarsos largos, delgados y cubiertos de escudos por delante: cola lar-
'¿•íi y escotada .
Habitan de preferencia los sitios luimedos y corren con agilidad.
SuB-FAMiLiA. — Motacülinse.
Cola muy larga, formada por plumas estrechas: pulgar menor que
el tarso, comprendiendo la uña de aquel.
GÉNERO. — Budytes. — Cuv.
Pico recto, delgado y anguloso entre las aberturas nasales: alas
largas y agudas: uña del pulgar más larga que este dedo y algo
arqueada.
Especie. — B. flava. —Bi'.
Sinonimia. — Mutncilla flava, L. — .1/. verna, Briss. — M. flaueola.
Pall. — M. neglecta, Gould.
Nevatilla (Cast.). — Nevatilla de primavera, Martinica amarilla
(Madrid), Graells. — Charlita (Málaga). — Pajarita amarilla, Pe-
pita amarilla (Granada). — Alveola amarella (Fort.). — Piuleta
(Valencia). ^Ctcareta groga, Taulaclina (Cataluña), Vayreda,
Caracteres. — Cabeza de color plomizo en el macho, verdoso en
la hembra: ceja blanca; g-arganta amarilla: rabadilla verdosa: las
dos timoneras laterales blancas con una banda parda.
Costumbres. — Es muy abundante en España especialmente por
la primavera y el otoño: en la región meridional se la ve también por
el invierno; y en la central por el verano. En Valencia es abundan-
tísima en Abril y en Setiembre. Frecuenta los prados húmedos y
orillas de los ríos y arroyos; durante el invierno suele verse algu-
nos individuos en los jardines. Anida en tierra y pone la hembra
cuatro ó cinco huevos de color blanco sucio con manchitas grises y
rojizas muy numerosas.
200
Régimen alimenticio. — Insectívoro.
Localidades. — Madrid: Graells. — San Ildefonso: Castellarnau. —
Ciranada: López Seoane, Arévalo. — Málaga y Valencia: Arévalo. —
Murcia: Guirao. — Coimbra (Port.): Giraldes. — Gibraltar: Irby. —
Gerona: Vayreda.
Variedades. — B. Rayi.— Bp.
Sinonimia. — Motacilla caiapestris, Pall. — 1/. flaveola, Teinm.
Pepita real (Málaga). — Piítleta (N'aleucia). — Cunich (Cataluña),
Vayreda .
(.'aracteres. — Cabeza verde-amarillenta; ceja y garganta amari-
llas: rabadilla amarillo- verdosa.
C0.STÜMBRES. — -Se llalla por parejas, bastante frecuente, por el
otoño en toda Andalucía, sobre todo en la provincia de Sevilla; pero
también lie visto algunos individuos de ambos sexos en Málaga du-
rante la primavera, en cuya provincia anida. En ^'alencia es aun
mas abundante que la B. flava, en unión de la cual lleafa en Abril y
en Setiembre, formando bandadas de gran número de individuos que
frecuentan las huertas y terrenos húmedos. Los cazadores cogen en
las redes muchísimos de aquellos en los campos de alfalfa. Pone la
hembra cuatro ó cinco huevos parecidos á los de la B. flava; pero las
nianchitas son muy poco marcadas. (Col. A.)
Localidades. — Sevilla: H. Saunders, Arévalo. — Málaga: H.
Saunders, Arévalo.— Valencia: Ai'évalo. — Portugal: Giraldes. — Ge-
rona: Vayreda.
B. cinereocapilla.— Bp.
Caracteres. — Cabeza de color plomizo oscuro uniforme en el ma-
cho, verdoso en la hembra: sin ceja: g-arganta blanca.
Costumbres.— Se halla también en España, aunque poco abun-
dante, en las localidades citadas para la anterior, así como en la re-
201
giihi central donde según el Si-. Castellarnau se la ve por las mismas
épocas que la B. flava. En Setiembre último (1885) he conseg-uido
en Valencia un ejemplar preciosísimo, mat-ho adulto, que se conser-
va en el Gabinete de la Universidad.
Localidades. — Sevilla, H. Saunders, Arévalo. — Granada: López
Seoane, Arévalo.- — Málaga v Valencia: H. Saunders, Arévalo. —
San Ildefonso: Castellarnau. — Gerona: Vayreda.
B. melanocephala. — Menest.
Caracteres. — Cabeza negra, sin ceja: garganta amarilla.
CosTLMBREs. — Auuque en poca abundancia suele presentarse to-
dos los años por primavera j otoño en Granada y otras provincias
meridionales.
Observación. — Todas estas variedades se cruzan, así como con
los individuos de la B. flava y dan origen a una porción de varia-
ciones difíciles de distinguir. En Málaga lie hallado individuos á los
cuales no es posible aplicar exactamente los caracteres asignados á
las variedades; y sin duda son debidos á estos cruzamientos.
GÉNERO. — Motacilla. — L.
Pico delgado, anguloso eu la parte C(jmprendida entre las aber-
turas nasales: estas descubiertas: alas largas y agudas: cola más lar-
ga que el cuerpo: tarsos largos y delgados: uña del pulgar encorvada
V de igual longitud que este dedo.
Especies. — M. alba. — L.
Sinonimia. — .1/. cinérea, Briss.
Pajarita de las 7iieves, Agua nieves, Ag^izanieves, Pastorcita,
Lavandera (Cast.). — Pipila, Ceniza (Málaga).— Po/Wn'cír de las
'nieves -Granada). — Pispita (Se\alla). — Lavandeira (Galicia). —
Alveola (Port.). — Gafarda, Gafardeta (Valencia). — Cuela, Guá-
rela, Pasloreta cuturnera (Cataluña), Vayreda.
26
202
Caracteres. — Espalda cenicienta ó pardo-verdosa; rabadilla,
ceniza; frente, partes laterales del cuello, abdomen j subcaudales
blancas: nuca, garg-anta, parte superior del cuello y pecho negros;
alas V cola negras: las dos timoneras laterales blancas con una ban-
da neg-ra longitudinal.
Costumbres. — Hállase muy abundante en toda la Península, pero
particularmente por el invierno en las provincias del Mediodía y
Levante, sobre todo eu la de Málaga. En Valencia , donde también
es muy común, aparece en los primeros días del mes de Octubre v
se establece en los almarjales, acequias, orillas de los ríos y demás
terrenos luimedos, en los que permanece hasta principio de Mayo eu
que emigra. Anida en tírauada, en Gerona y en otras regiones
frescas , y pone la hembra cinco huevos de color blanco de yeso con
pintitas ó rayitas pardo-verdosas. fCol. A^.j
RiíciiiMEN ALIMENTICIO — lusectos, larvas y gusanos que busca en
los jai"diues y en los surcos abiertos por el arado.
Localidades. — Todas las regiones de España y Portugal.
Variedad. — M. Yarrellii. — Gould.
Sinonimia. — -M. Uigiibris, Temm.
Neverilla (Madrid), Craells.
Caracteres. — Rabadilla y espalda negras, ó esta última verdosa:
una banda negra en las timoneras blancas.
Costumbres. — Es escasa en España, viéndose por el invierno al-
gunos individuos en compañía de los de la especie eu las regiones
templadas. Habita principalmente en Inglaterra.
En el gabinete del Instituto de Málaga se conserva un precioso
ejemplar macho adulto obtenido en Noviembre de 1874.
El .Sr. H. Sauuders dice que solo ha visto durante sus viajes por
España un individuo en el mercado de Sevilla.
Régimen alimenticio. — Como en la especie.
203
Localidades. — Sevilla: H. Saunders. — Granada: López Seoane. —
^liircia: Guirao. — Málag-a: An'valo. — Madrid: Graells. — Gerona:
\'ayreda.
Obseuvaciiín. — El Sr. Graells supone que esta variedad es abun-
dante en el área de la fauna matritense. El Sr. López Seoane asegn-
ra que es sedentaria en ks riberas de los ríos y en las sierras de
Granada; y cita además como especie distinta la .]f. lagiibris, que es
esta misma variedad de que tratamos.
M. sulphurea. — Bechst.
Sinonimia. — .1/. Pava, Briss. — .1/. boarida, Peun — jy. ¡nelanü-
pa, Pall. — ^1/. montium, Brehm. — Calobates sulphurea, Kaup. —
Pallenura sulphurea, Bp.
Agua nieves amarilla (Cast.). — Pepita amarilla (Granada).— La-
vandeira paxiza (Galicia). — Alveola amarella [Pon.].— Ga farda
groga (Valencia). — Cuela groga (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Garganta y cuello de color negro intenso; pecho,
abdomen y subcaudales amarillos: rabadilla amarillo-verdosa: la ti-
monera externa blanca; las dos siguientes blancas, manchadas exte-
riorinente de pardo.
Co.sTUMBREs. — Eu la región central es abundante por la prima-
vera viéndosela en los pueblos de la sierra del Guadarrama según el
Sr. Castellarnau, donde anida en las orillas de los arroyos.
Por la primavera y el otoño se la ve en Granada y Valencia , eu
regular abundancia, por los campos, huertas, jardines, y especial-
mente en las praderas donde pacen los rebaños. Por el invierno se
encuentra en la provincia de Málaga. En Galicia según el Sr. Ríos
es sedentaria, pero escasa: también eu Gerona permanece todo el
año y, según el Sr. Vayreda, anida entre las raices de los torrentes,
rocas y troncos de los árboles.
Poue la hembra cinco ó seis huevos de color azulado sucio con
204
puntos amarillos. El Sr. Castellarnau dice que en el Guadarrama
hace esta especie dos crías en la primavera, emigrando á últimos de
Setiembre.
RÉGIMEN ALIMENTICIO. ^Análogo al de las anteriores.
Localidades. — Guadarrama: Castellarnau — Granada: López
Seoane,— Málaga y Valencia: Arévalo. ^Galicia: Ríos. — Gibraltar:
Irbj.— Gerona: Vaja-eda.
SüB-FAMiLiA. — Anthinae.
Cola escotada, formada por plumas largas: pulgar casi tan largo
como la parte desnuda del tarso.
GÉNEiio. -Agrodroma. — Swains.
Pico casi tan largo como la cabeza, fuerte y comprimido: man-
díbula superior encorvada; aberturas nasales descubiertas: alas lar-
gas y agudas: cola larga, ancha y escotada: tarsos fuertes: uña del
pulgar encorvada y casi tan larga como este dedo.
Especie. — A. campestris.— Swains.
Sinonimia. — Alaucla campestris, Brin. — A. mosellana, Gmel. —
Anthus campestris, Bechst. — A. rufescens, Temm. — A. rufus,
Vieill.
Calandrina, Trubat, Alova, Cama roja (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Color gris rojizo por encima; ceja, garganta y
parte media del abdomen de color Isabela: pecho y costados rojo- ama-
rillentos; una mancha en la cara en forma de bigote: las dos timo-
neras externas blancas con una banda long-itudinal parda en las bar-
bas internas.
áOo
CosTUJiuKKs. — Hállase por el otoño y el invierno en la vega de
Málaga V faldas de las sierras de .Murcia ; j según los datos que he
adquirido recientemente parece que anida en la primera de dichas
localidades, pero no he podido aun identificar los nidos. En Granada
es de paso, común en la dehesa de Alfacár y otros puntos. Según el
Sr. Vayreda llega en bandadas por el mes de Abril á la provincia de
Gerona, 3' se establece en las dunas y prados marítimos de Rosas,
Castelló de Ampurias, Torroella, Bagur, etc., donde anida, emigran-
do en otoño.
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — Insectívoro, especialmente neurópteros.
Localidades. — Granada: López Seoane. — Málaga: Arévalo. —
Murcia: Guirao. --Gerona: Vayreda. — Portugal: Giraldes.
GÉNERO. — Corydalia.— ViG.
Pico fuerte, tan largo como la cabeza y escotado en la punta:
aberturas nasales descubiertas: cola larga: tarsos delg-ados y largos;
uña del pulgar muy afilada y casi recta.
Especie.— C. Richardi.— Vig.
Sinonimia. — Anthus Richardi, Vieill. — A. longipes, HoUan-
dre. — A. rupestris, Menest. — A. macronyoc, Gloger.
Churrica (Murcia), Guirao. — Piula grasa (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Partes superiores de color pardo manchado de ro-
jizo en la cabeza y espalda: las inferiores blanco-sucias, algo roji-
zas en el cuello y pecho: las dos timoneras externas de cada lado
blancas con una banda longitudinal parda en las barbas internas.
Costumbres. — Esta especie se presenta en E.spaña solo de paso:
en la huerta de Valencia y en la vega de Málaga se la ve por el
otoño, habiéndose notado que no viene los años secos. El Sr. Guirao
a.segura no obstante que permanece en las sierras de Murcia desde
206
la primavera liasta el otoño. El Sr. Vayrada dice que eu Gerona
aparece por Setiembre y Octubre, bajando en el invierno á los pra-
dos liúmedos de la región litoral.
Régimen alimenticio. — Insectívoro.
Localidades. — Granada: López Seoane. — Málaga y Valencia:
Arévalo. — Murcia: Guirao. — Gerona: Vayreda.
GÉNERO. — Antlius.— Bechst.
Pico delgado y más ancho que alto en la base; aberturas nasales
descubiertas: alas largas y agudas; cola anclia y escotada: tarsos v
dedos largos y delgados; uña del pulgar larg'a y encorvada.
EsPECiKs. — A. arboreus — Bechst.
Sinonimia. — Alaiida trivittlis, Gmel. — A. minor, Latli. — Mo-
tacilla Spipoln, Pall. — Piparles arboreus, Kaup. — Dendrona7ithns
arboreus, Blyth.
Bisbita, Pit pit {Oasí.).— Alfar f ero (Murcia). — Pió (Galicia). —
Sombrío (Port.). — Piula, Cui-Cui (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Partes superiores de color ceniza verdoso con man-
chas longitudinales pardas en el centro de las plumas de la cabeza,
cuello y espalda; ceja, párpados y garganta amarillentos: pecho y
costados rojo-amarillentos con manchas largas negras; vientre ^'
región anal l)laneos: la timonera externa blanca con una mancha
parda en las barbas interiores: uña del pulgar menor que este dedo.
Co.STüMBREs. — Esta especie es bastante común en España y se-
dentaria eu algunas regiones tales como Gerona, Granada y Galicia .
Eu la región central aparece por la primavera y permanece hasta el
otoño frecuentando las praderas, donde anida. En las provincias de
Levante y Mediodía .se presenta por el otoño quedando muchos indi-
viduos á invernar. La hemlira pone entre la hierba cuatro ó cinco
207
huevos, rojizos agrisados, ó de color violado sucio, con mancliitas y
rayitus pardo -rojizas. En Granada frecuenta la vega j las alamedas
de la Alluunbra.
Régimen alimenticio. — Insectívoro.
LocAi.iiiADEs. — Madrid: Graeils. — Cúiadarrama: Castellaruau. —
(.Jranada: López Seoane, Arévalo.-v-Málaga: Arévalo. — Murcia: üui-
rao. — Coimbra (Port.): Giraldes. — Gerona: Vayreda.
A. pratensis.— Bechst.
Sinonimia. — Alouda sepiaria, Briss. — Anthus sepiarias ,y\ei\\ .
— Leimoniptera pratensis, Kaup. — Anthus tristis, Baill.
Tordilla {Cast.) "?— Pasita (Mikga). — Alfarfera (Murcia). — Pe-
tinha, Sombría (Port.). — Titet (Valencia). — Titit, Tititet, Tite-
lla, Titerella, Cotorliu (Cataluña), Vajreda.
Caracteres. — Partes superiores pardo cenicientas; rabadilla ver-
dosa: las inferiores blanco-sucias con manchas pardas á los ladus
del cuello, peclio y costados: timonera externa blanca, con una ban-
da parda en las barbas internas y una pequeña blanca en la extre-
midad de la siguiente.
Costumbres. — Esta especie es muy abundante en las provincias
de Valencia, Murcia j Málaga en otoño é invierno: también en las
Matas (San Ildefonso) es frecuente por la última estación citada,
según el Sr. Castellarnau. En Valencia es comunísima desde princi-
pio de Octubre hasta Marzo: durante este período habita en las la-
gunas, charcas, almarjales y demás terrenos encharcados; encon-
trándosela también en las huertas, pero solo en los inviernos muy
crudos. En Gerona, según el Sr. \'ayreda, es sedentaria y anida en
tierra en los prados de la región media.
Régi-men alimenticio. — Como la especie anterior.
Localidades. — Madrid: Graeils. — San Ildefonso: Castellarnau. —
Málaga y Valencia: Arévalo. — Murcia: Guirao. — Gerona: Vayreda.
208
Observación'. — Eu Valencia suele verse, aimque rara vez, algún
individuo albino.
A. spinoletta.— Bp.
Sinonimia. — Alauda spinoletta , L. — .4. testacea, Pall. — Anthus
oquaticus, Beclist. — A. montmtus, Kocli.
Tordino (Madrid), Graells. — Alfarfero (Murcia). — Titet (Valen-
cia).— Grasset (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Color pardo-ceniza por encima, con reflejos gris-
azulados en la cabeza, cuello y escapulares: una mancha blanca se
extiende desde el pico hasta el oído; partes inferiores blanco-sucias:
timonera externa blanca en el borde exterior con una mancha estre-
cha de e.ste color en el interno y otra más pequeña eu la siguiente:
uña del pulgar más corta que este dedo, pero muy comprimida v
arqueada.
Costumbres. — Esta especie es abundante en España durante el
invierno, frecuentando los arroyos, sitios encharcados, playas y los
depósitos y montones de estiércol de las huertas. Eu todos estos pa-
rajes la he visto en Málaga y Valencia. El Sr. López Seoane dice
que frecuenta la Sierra Nevada eu primavera y verano; descendien-
do á la vega en otoño ó invierno. En Gerona es sedentaria: según el
Sr. Vayreda eu primavera se remonta á los altos valles de los Piri-
neos, donde anida entre las piedras ó debajo de las rocas: en otoño
desciende á las llanuras, pasando el invierno en los prados húmedos.
Régimen alimenticio. — Insectívoro.
Localidades. — San Ildefon.so : Castellaruau. — Granada: López
Seoane. — ^tlálaga: Arévalo. — Valencia: Vidal, Arévalo. — Murcia:
Guirao. — Giln-altar: Irby. — ^'alles de Coma de Vaca, Eyne, montes
de la Cerdaüa , lagos de Gargantilla y de ^larauges (Pirineos):
Vayreda.
Observación. — El Sr. López Seoane cita la especie ^1. cervinus,
Keys y Blas, como de paso en la vega de Granada. Yo no tengo no-
209
ticia alguna acerca de su aparición en España: tal vez pudiera ha-
berla confundido con el A . protensis como lia ocurrido á algunos
autores.
Familia.- -Alaudidae. — Alaudidas.
Pico de mediana longitud: alas largas y anchas con diez reme-
ras primarias: cola corta: aberturas nasales cubiertas con plumas ó
pelos sedosos: el dedo pulgar provisto de una uña larga casi recta,
parecida á una espina. El plumaje en estas aves es de color de tie-
rra: corren con gran agilidad: en verano se alimentan de insectos,
de semillas de cereales en otoño, y de hierbas en primavera.
Sub-familia.- Alaudinse.
Pico recto y de menor longitud que la cabeza.
GÉNERO.— Alauda.—L.
Pico cónico alargado, guarnecido en la base de plumas finas ó
cerdillas dirigidas hacia adelante: alas largas: cola escotada: tar.sos
más largos que el dedo medio: uña del pulgar casi recta y de la lon-
gitud de este dedo, ó algo mayor.
Especies. — A. arvensis.— L.
Sinonimia. — A. inügaris, Leach. — A. cíelipetta, Pall. — A. can-
tarella, Bp. — A. montana, Cresp.
Alondra (Cast.). — Zurriaga (Málaga). — Terrerola (Valencia). —
Torronclana (Ribera del í\\q2íí).— Terrera (Sevilla). — Churra
(Murcia). — Laverca (Galicia). — Laccrea, Calhandra (Port.). —
Alosa, Alova, Xirlu, Titella (Cataluña, Vayreda.
Caracteres. — Plumas de la región occipital más largas que las
demás de la cabeza, pero que no forman moño: color general gris-ro-
27
210
jizo ocráceo; blanco-sucio por debajo y con manclias pardas y rosa-
das: la primera rémige es la más corta; la timonera externa man-
chada de blanco por fuera.
Costumbres. — -Es abundantísima y sedentaria en España, fre-
cuentando los campos cultivados. En el invierno se retira á las re-
giones templadas del ^íediodía y Levante. Anida en tierra colocando
algunas hierbas secas mal entrelazadas: hace dos crías en el año y
pone la hembra cuatro ó cinco huevos rojizos agri.sados con man-
chitas y puntos pardos. fCol. A.)
Régimen alimenticio. — Granívoro, insectívoro y herbívoro.
Localidades. — Todas las regiones de la Península.
A. arbórea.— L.
Sinonimia. — A. nemorosa, Gmel. — A. o'istatella, Lath.. — Gale-
rida nemorosa, 'Qve\m..—Liillida arbórea, Bp.
Totovía (Cast.). — Alondra de monte (Sevilla). — Calandria de los
montes (Granada). — Churra (Murcia). — Cotovia (Galicia). — Co-
tovia (Port.). — Llausetina, Pitrulm (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Plumas de la región occipital largas y eréctiles:
color general pardo-ocráceo, dispuesto en manchas alargadas: las
partes inferiores blanco amarillentas pálidas, con rayitas larg-as en
la garganta y pecho: primera rémige alg-o más corta que las otras:
el extremo de las cuatro primeras timoneras manchado de blanco.
Costumbres. — Es también abundante y sedentaria en España
aunque no tanto como la especie anterior. En Andalucía y Murcia
permanece todo el año: en Málaga aparece por el otoño y pasa el in-
vierno. En la región central y del N. O. se la ve por primavera y
verano. En Valencia es escasa. Hace también dos crías al año y ani-
da en el suelo entre las matas y piedras, poniendo la hembra cuatro
ó cinco huevos blanco-sucios ó agrisados, con pintitas y manchitas
pardas, {Col. A.)
314
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — Como la especie anterior.
Localidades. — Madrid: Graells. — San Ildefonso: Castellarnau. —
Sevilla: Machado. H. Saunder.s, Arévalo. --Granada: López Seoane,
Arévalo. — Valencia y Málaga: Arévalo. — Murcia: Guirao. — Gibral-
tar: Irbj. — Gerona: Vajreda. — Portugal: Giraldes.
A. lusitana.— Gmel.
Sinonimia. — ,4. liisitanica, Latli. — A. deserti, Liclit.
Cakacteres. — Pico algo grueso: color general Isabela, más oscu-
ro por encima: las partes inferiores más claras: la primera rémige
estrecha j una tercera parte menor que la segunda.
Costumbres. — Esta especie es propia del África, pero suele pre-
sentarse en España accidentalmente, sobre todo en las regiones
oriental v meridional.
Régimen .alimenticio.— Como sus congéneres.
Localidades. — Carretera de Segovia (San Ildefonso): Castellar-
nau.— Granada: López .Seoane. — Valencia: Arévalo.
Género. — Calandrella. — Kalp.
Pico cónico, recto, ligeramente arqueada la mandíbula superior
y algo más larga que la inferior: plumas de la cabeza algo eréctiles:
tarsos tan largos como vez y media el dedo tercero: pulgar corto; y
su uña algo arqueada.
Especies.— C. brachydactyla.— Kaup.
'Síiiso^inix. ^ Alamla brachydactyla, Leisler. — A. arenaria,
Vieill. — Melanucorypha ítala, Brehm, — 31. arenaria, Bp. — Phile-
reraos hrachydactyla, Keys y Blas. — Calandritis brachydactyla,
Caban.
2Í2
Terreruela (Madrid), Gv&ú\s.— Terrera, (Málaga y Sevilla). — Te-
rrerilla (Granada) . — Terreroli (Valencia) . — Ghiirrica (Murcia) . —
Cotovia gallucha, Carreirola (Port.). — Calándrela, Cotorret,
Tarrarol (Cataluña), Vayreda.
Cabactereií. — Pico comprimido; primera rémige nula: cobertera
de la base de la cola muy largas: partes superiores de color pardo-
rojizo claro, manchadas de pardo: en los costados no tiene manchas:
partes inferiores blancas con manchas pardas y rojizas, muy suaves
en el pecho y base inferior del pico : parte de la cara y cejas blan-
quecinas. Forma esbelta: tamaño pequeño.
Costumbres. — Es muy abundante en toda Andalucía, Murcia y
Valencia donde aparece por la primavera, permaneciendo hasta el
otoño, en cuya época emigra al África. El vSr. Castellarnau asegura
que en los pueblos de la Sierra del Guadarrama y en la llanura .se
halla eu las mismas condiciones que la .í. arvensis, lo que indica-
ría que es sedentaria en la región central. En mi concepto esta
equivocación es involuntaria, debida sin duda á algún defecto de
redacción.
En Andalucía, Valencia y Murcia se la ve en grandes bandadas
al principio de la primavera, por las vegas; pero al llegar la época
de la cría se separan por parejas los individuos. La puesta es de
cinco huevos de color blanco de hueso, algo agrisados, con pintas y
manchitas jaspeadas de color de canela, dispuestas en corona desva-
necida: otras veces son pardo -verdosas fCol. A.J. El nido está muy
mal construido con pajas y espiguillas, de tal modo que es difícil
obtener uno completo, por la poca trabazón de los materiales.
RéctImex alimenticio. — Análogo al de las especies anteriores.
Localidades. — Madrid: Graells. — San Ildefonso: Castellarnau. —
Sevilla: Machado, H. Saunders, Arévalo. — Granada: López Seoane,
Arévalo. — Málaga: Arévalo. — Valencia: Mdal. Arévalo. — Murcia:
Guirao. — Coimbra, Maiorca (Port.): Giraldes. — Gibraltar: Irby. —
Gerona: Va^Teda.
213
C. Baetica.— Dresser.
CuJaüla (Málaga).
Esta especie es propia de España y habita sedentaria eu Anda-
lucía: hasta hace pocos años (1873) en que la descubrió Lord Lil-
ford era confundida con la c. brachydactyla. No habiéndose publi-
cado aún en España descripción alguna , transcribo la que he hecho
á la vista de individuos obtenidos en Málaga y Sevilla.
Caracteres. — Pico pequeño: mandíbula superior arqueada y un
milímetro más larga que la inferior: aquella presenta en su base una
quilla redondeada que va desvaneciéndose insensiblemente hacia la
punta: en todo su contorno hay cerdillas cortas, rígidas, dirigidas
hacia adelante: color de la mandíbula superior pardo; el de la infe-
rior blanco de hueso: ésta es comprimida lateralmente, formando dos
quillas pronunciadas y convergentes. Cabeza pequeña, redondeada,
de color pardo con listas oscuras que parten de la base de la mandí-
bula superior y se extienden hasta el cuello: parte inferior, desde la
base de la mandíbula, cenicienta, estendiéndose este color en forma
de collar hasta el encuentro de las alas: pecho ceniciento con man-
chas alargadas pardas hasta el principio del abdomen: éste y las
plumas anales de color blanco-sucio hasta la línea de las alas, donde
empieza el propio de la parte superior del cuerpo: ésta es pardo-
clara de café con leche, con manchitas irregulares oscuras, algo
alargadas, variación que es debida á ¡ser del último color toda la
pluma menos los bordes que son de café con leche: esto mismo se
nota en la cabeza y demás partes que no presentan color uniforme.
Las alas no llegan al extremo de la cola: las primeras cobertoras de
las alas son pardas con un festón estrecho de café con leche: las se-
gundas más claras, pero también festoneadas: remeras pardas y solo
las barbas externas de color café con leche claro y un pequeño festón
en la punta. Cola truncada: primer par blanco de hueso en casi toda
la extensión de las barbas externas, y de igual color la costilla hasta
214
más de su mitad; el resto de ella pardo, así como las barbas internas,
menos la parte terminal de la pluma en que es blanca de hueso: se-
gundo y tercer pares pardos; y solo el borde de las barbas internas
de color de hueso: los pares restantes pardos, aunque siempre aclara
algo este color en el extremo. Tarsos y dedos delgados y amarillen-
tos: uñas finas y poco arqueadas; la del pulgar larga y casi recta. La
talla es algo menor que la de la c. brachydactyla.
Costumbres. — Se halla, aunque no en mucha abundancia, en las
márgenes del Guadalhorce durante los meses de Diciembre, Enero y
Febrero: en la época de la cría se traslada á las marismas de Sevilla:
en esta provincia es muy abundante. Anida por el mes de Abril, ha-
ciendo el nido muy parecido al de la especie anterior, como hemos
podido observar en algunos recibidos de Sevilla. Pone la hembra
cuatro huevos de color verde aceitunado claro, con manchitas jas-
peadas de color canela : el tamaño del huevo es algo menor que el de
la c. hrachydachjla.
Régimen alimenticio.' — Igual al de las e.species anteriores.
Localidades. — Sevilla: Lord Lilford, Irby, Arévalo. — Málaga:
Arévalo.
C. pispoleta.— A. EX Pall.
Sinonimia. — Alauáa iñspoleta, Pall. — Calandritis pispoleta,
Cabau.
Caracteres.- — Pico pequeño, mu}- corto y convexo: primera ré-
mige nula: color de las partes superiores ceniciento, con manchas
alargadas pardas en el centro de las plumas: ceja, garganta, partes
laterales del cuello, abdomen y subcaudales blanco-agrisados: las
dos subcaudales del centro, que son bastante más largas que las de-
más, tienen una mancha parda en la punta: remeras pardas; la pri-
mera de ellas presenta una faja blanca agrisada en las barbas exter-
nas; en las restantes se ve una faja semejante cenicienta: timoneras
pardas; el par central blanco en el extremo de las plumas; las del
primero blancas en su mayor parte, y las del segundo del mismo co-
lor, pero .solo las barbas externas.
Los individuos de esta especie tienen el tamaño muy poco mayor
que los de la c byachi/dacti/la.
En mi opinión esta especie, instituida por Pallas, pertenece sin
duda alguna al género Calandrella de Kaup.
CosTüMBRus.— La c. pispoleta es asiática, pero suele liacer algu-
nas apariciones en Europa. En España sólo tengo noticia de un her-
moso ejemplar que recientemente lia obtenido en I\Iálaga mi amigo
D. Rafael Mena. Este último verano (Agosto de 1885) he tenido oca-
sión de ver y estudiar el ejemplar citado , que corresponde exacta-
mente á la descripción que insertan los Sres. Degland y Gerbe en su
Ornitología Europea.
GÉNERO. — Otocoris. — Bp.
Pico menor que la cabeza, cónico, rodeado de pequeñas phmias
muy finas en la base, que ocultan en parte las aberturas nasales:
dos mechones de plumas erectiles á los lados de la cabeza: alas lar-
gas y agudas: cola cuadrada: tarsos fuertes, más largos que el dedo
medio: uña del pulgar más larga que este dedo y casi recta.
EspEciií. — o. bilopha.— GRA.Y.
Sinonimia. — Alauda bilopho, Temm. — A. bicornis, Hempr. —
Otocornis bilopha, Rupp.
Caracteres — Frente, cejas y garganta blancas, con una banda
negra desde el pico al oído y un plaston de igual color en el pecho:
timoneras centrales rojizas; y de este color las partes superiores del
cuerpo.
Costumbres. — Esta especie es propia del Asia y del N. de África;
pero suele presentai'se en la región oriental de España accidental-
mente. Lord Lilford la ha encontrado en la Albufera; y yo he visto
en Valencia algún individuo procedente de la misma localidad.
216
GÉNERO. — Melanocory pha. — Boie .
Pico menor que la cabeza, comprimido, alto y arqueado, con
plumitas rígidas en la base, que cubren las aberturas nasales: alas
largas y muy agudas, que llegan casi al extremo de la cola: ésta
corta y escotada: tarsos fuertes: uña del pulgar ligeramente arquea-
da, pero no muy larga: las demás uñas cortas.
Especie.— M. calandra.— Boie.
Sinonimia. — Alauda calandra, L.
Calandria (Cast.). — Alondra (Málaga). — Calatidria de los campos
(Granada). — Calandria (Cataluña, Valencia, Murcia y Sevilla). —
Cochicho (Port.).
Caracteres. — Color general pardo-ceniza rojizo: una mauclia
negra á los lados del cuello tendiendo á formar un collar: partes in-
feriores de color blanco-sucio con mauclias pardo- rojizas en el pecbo:
timoneras manchadas de blanco en la punta los cuatro pares; el ex-
terior casi blanco, escepto una mauclia alargada parda en la base.
Costumbres. — Es sedentaria y muy abundante en algunas regio-
nes de España, particularmente en la meridional: en la central, du-
rante la primavera y verano. En la provincia de Gerona, sogún el
Sr. Vayreda, frecuenta en invierno las llanuras del litoral, retirán-
dose en la primavera á los parajes más elevados cubiertos de viñas,
donde anida. En Valencia es escasa. Pone la hembra por los meses
de Mayo y Junio cuatro ó cinco huevos de color blanquecino verdo-
so-pálido, con manchas y pintas confundidas, algunas veces forman-
do corona, de color pardo (Col. A.) Generalmente el nido lo dispo-
ne en los campos de cereales y en el suelo.
Régimen alimenticio. — Como todas las especies de la familia.
Localidades. — Madrid: Graells. — San Ildefonso: Castellarnau.^
217
Sevilla: Machado. — Granada : López Seoane, Arévalo. — Cíórdoba, Má-
laga y Valencia: Arévalo. — Murcia: Guirao. — Gibraltar : Irby. —
Gerona: Vayreda.
ÜBsuRv.^cioNES. 1." En el gabinete de la Universidad de Va-
lencia se conserva un ejemplar en el que el pico había tomado un des-
arrollo, anormal particularmente la mandíbula superior. Procede del
pueblo de Beuimamet.
2,* El ganado de cerda destruye gran cantidad de nidos de esta
especie y de otras afines.
SuB-FAMiLiA.— CerthilaudinsB.
Pico tanto ó más largo que la cabeza y un poco encorvado en la
punta.
GÉNERO. — Certhilauda.— S^vAlNs.
Pico tan largo como la cabeza, triangular en la base y arqueado
en la punta: aberturas nasales cubiertas por una membrana: alas
largas y agudas: cola larga, ancha y algo escotada: dedos externos
cortos; el medio largo, y el pulgar con una uña muy larga.
Especie.— C. desertorum. — Bp.
Sinonimia. — Alarida desertorum, Stanl. — A. hifasciata, Licht.
— Akemon desertorum, Keys y Blas.
Caracteres. — Color Isabela por encima, y blanco por debajo, con
manchas pardas en el pecho: el par externo de la cola manchado de
blanco por fuera: la mayor cobertera de las alas llega casi al extre-
mo de la quinta remera.
Costumbres. — Esta especie, propia del África, se presenta rara vez
en la región meridional de España; y, según noticias muy recientes,
sé que se ha obtenido en Málaga. También el Sr. Vayreda asegura
que, aun cuando accidentalmente, suelen llegar á Gerona algunos
individuos de esta especie en unión de los de otras afines.
28
218
Nota. C Duponti, Keys y Blas. — Esta especie habita el Asia
occidental y el Norte de África. Los Sres. Garbe y Vayreda asegu-
ran que se ha hallado en España; y el Sr. López Seoane dice que es
sedentaria, aunque poco común, en las cercanías de Granada, prin-
cipalmente en invierno. Yo no tengo ninguna otra noticia, y dudo mu-
cho de la exactitud de las del Sr. López Seoane.
GÉNERO. — Galerida. — Boie.
Pico tan largo como la cabeza, grueso y arqueado en la punta,
con plumitas rígidas que ocultan en parte las aberturas nasales: alas
agudas que llegan á la mitad de la cola: uña del pulgar fuerte y tan
larga como él: cabeza adornada de plumas erectiles.
Especie.- G. cristata.— Boie.
Sinonimia. — Alauda cristata, L. — A. imdata, Gmel. — ^4. ga-
lerita, Pall. — Galerida viarum, Brehm. — LuUula cristata, Kaup.
Cogujada (Oast.). — Cogujada, Citjada (Málaga). — Carretera (Se-
villa).— Totovia (Granada). — Cogullada, Totpvia (Valencia). —
Tutubia (Murcia). — Calandra (Galicia).— Coíot'ta de popa (Fort.).
— Cugullada (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Color general gris rosado, claro por encima, y más
claro en el borde de las plumas: blanco rosado por debajo, con man-
chas pardo-negruzcas alargadas á los lados del cuello, pecho y cos-
tados: primera rémige corta: las dos timoneras laterales manchadas
de rosado por fuera.
Costumbres. — Es muy abundante y sedentaria en casi toda Es-
paña, especialmente en Andalucía, Valencia, Murcia y Cataluña,
viéndosela de preferencia en los campos cultivados , cerca de los ca-
minos: sin embargo, en Valencia suelen presentarse bastantes pare-
jas en las huertas y en los campos destinados al cultivo del arroz, en
219
algunas épocas del año. En Galicia aparece en la primavera y emi-
gra en otoño. La época de la puesta se lialla comprendida entre Mayo
j Junio, consistiendo ésta en cuatro ó cinco huevos blanco-agrisa-
dos ó verdosos con pintas y manclias, las primeras color de castaña,
y las segundas pardas. (Col. A.)
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — Como las anteriores especies. El Sr. Vay-
reda dice que los individuos de esta especie causan daños de consi-
deración en los campos de maíz , cuyos granos buscan al empezar la
germinación.
Localidades. — Madrid: Graells. Arévalo. — San Ildefonso: Caste-
llarnau. — Vegas de Málaga y Granada: López Seoane, Arévalo. —
Huerta de \'alencia: Vidal, Arévalo. — Murcia: Guirao. — Sevilla:
Machado, H. Saunders. — Santiago: Ríos. — Gibraltar: Irby. — Coim-
bra (Port.): Giraldes.— Gerona: Vayreda.
Familia. — Emberizidae. — Emberizidas.
Pico recto, puntiagudo, cónico y de bordes entrantes: dedos lar-
gos y el posterior provisto de una uña parecida á una espina.
Forma esta familia, desmembrada de la siguiente, el lazo de unión
entre las alaadas y los pinzones. Son todas aves cantoras, monóga-
mas, y se alimentan de insectos y de semillas de cereales.
GÉNERO. — Miliaria. — Brehm.
Pico ensanchado en la base, lomo de la mandíbula superior aplas-
tado: bordes de la inferior muy entrantes: aberturas nasales cubier-
tas en parte por plumitas de la frente: tarsos y dedos muy fuertes,
largos y gruesos: uñas cortas, agudas y algo encorvadas.
Especie.— M. europsea. — Swains.
Sinonimia. — Emberiza miliaria, L. — Cynchramus miliaria, Bp.
— Spinus miliarius, Gray. — Cryptophaga miliaria, Caban.
220
Triguero (Cast.). — Ave tonta (Madrid), Graells. — Gorrión trigue-
ro. Triguero (Sevilla, Granada j Málaga). — Trigueirao , Ten te
)ia raiz (Port.). — Cluixirell (Valencia). — Durdulla, Cruxidell.
Crosidé (Cataluña), Vayreda.
' Caracteres. — Color general pardo aceitunado por encima con
manchas pardas largas: un collar incompleto de color amarillo de
paja y un pequeño babero ó plastón de igual color que parte de la
base del pico: pecho amarillento con manchas largas pardas: abdo-
men amarillento: cola ancha y escotada de color pardo uniforme.
Costumbres. — Es sedentaria y muy abundante eu los montes y
sierras de casi todas las regiones de nuestra Península, cuyos para-
jes frecuenta en primavera y verano para criar , descendiendo en
otoño á la llanura. En Valencia aparece en Octubre en grandes ban-
dadas, y se establece en los arrozales y demás terrenos húmedos
hasta Febrero ó Marzo. Anida en tierra y tiene lugar la puesta por
el mes de I\Iayo , la cual consiste en cinco huevos á lo más, de color
blanquecino sucio con pintitas muy pequeñas, otras algo mayores y
manchas, ya desvanecidas, ya formando trazos ó rayitas irregulares,
todas de color castaña más ó menos intenso: algunas rayitas parece
como si se hubieran hecho con pluma sobre un papel donde se corrie-
ra la tinta. (Col. A.) Los individuos de esta especie son muy perse-
guidos por lo esquisito de su carne.
Régimen alimenticio. — Granívoro. Los individuos de esta especie
prefieren en Valencia el arroz á todo otro alimento.
Localidades. — Madrid: Graells. — Sierra Nevada (Granada): Ló-
pez Seoane, Arévalo. — -Colmenar (Málaga): Arévalo. — Valencia:
Arévalo. — Murcia: Guirao. — Gibraltar: Irby. — Gerona: Vayreda. —
Portugal: Giraldes.
Voriedad Albina. — Es muy frecuente ver individuos de color
blanco sonrosado, casi imperceptible esta última tinta: en Valencia
he obtenido algunos.
Nota. — También he visto en Andalucía otras variedades acciden-
221
tales en que presenta todo el plumaje manclias blancas más ó menos
grandes.
GÉNERO.— Emberiza. — L,
Pico comprimido, de bordes entrantes y elevado sobre la frente:
alas anchas y agudas: cola larga, anclia y escotada: tarsos delga-
dos: uñas comprimidas, ag'udas y poco arqueadas.
Especies.— E. citrinella. — L.
Cerillo (Madrid). — Verdam, Chilla fina (San Ildefon.so), Castellar-
nau. — Triguero (Málaga). — Amarillo de la, sierra (Granada),
López Seoaue. — Trif/Heiro, (Galicia). — Bardarola, Bardosa (Ca-
taluña). Vayreda.
Caracteres. — Arista de la mandíbula superior aguda; ésta ma-
yor que la inferior y recta: aberturas nasales casi cubiertas por
plumas de la frente. Color de la cabeza y cuello amarillo de canario,
algo jaspeado de pardo-verdoso, formando un babero: partes superio-
res pardo-rojizas; rabadilla roja de azafrán; pecho y abdomen ama-
rillo-verdoso, finamente jaspeado de rojizo: cola larga y escotada;
los dos primeros pares manchados de blanco.
Costumbres. — No es muy abundante en España: se la ve princi-
palmente por el otoño é invierno en las vegas de Granada y Murcia ,
sobre todo en la última de las estaciones citadas. En Valencia es
muy escasa, hallándose algunos individuos al principio de la prima-
vera. Parece que en Galicia y aun en Granada se halla todo el año;
pero no he podido hasta ahora obtener nidos. En Gerona es sedenta-
ria, y según el Sr. Vayreda habita durante la primavera y el vera-
no en los bosques de la región subpirenáica, en cuyos matorrales
anida, bajando á pasar el invierno á las llanuras, siendo frecuente
hallarla en las inmediaciones de las casas de campo.
Régimen alimenticio. — Granívoro.
Localidades. — Madrid: Graells. — San Ildefonso: Castellarnau. —
í)?9
Granada: López Seoane, Arévalo. — Valencia y Málaga: Arévalo. —
Murcia: Guirao. — Santiap;o: Ríos. — Gerona: Vavreda.
■*»'■
E. cirlus. — L.
Sinonimia. — E. sepiaria, Briss. — E. elceathomx, Bechst.
Chilla (Cast.). — Limpia campos (Madrid), Graells. — Mulero aniari-
llo (Málaga). — Rayado (^Granada), López Seoane. — Linacero (Se-
villa).— Gorrión (Galicia). — Sia, Siocho, Sida (Port.). — Sitgroch,
Bardaula, Grata pallas (Cataluña), Vayreda.
Cakacterés. — Arista de la mandíbula superior aguda y sus bor-
des muy entrantes: las dos mandíbulas de igual longitud: abei'turas
nasales descubiertas. Cabeza, cuello y pecho aceitunados: una man-
cha de color amarillo de canario rodea al ojo y frente, extendiéndose
hasta el oído: un collar del mismo color: base de la mandíbula infe-
rior y garganta pardo-jaspeadas: el abdomen amarillo y rojizo des-
vaneciéndose estos colores hacia el pecho: las partes superiores
pardo-rojizas, color dispuesto en manchas largas: la cabeza tiene
manchitas largas negras: cola muy escotada; los dos primeros pares
manchados de blanco: uñas finas y encorvadas. La hembra es pardo-
rojiza por encima, y blanco-rosada cenicienta por debajo.
Co.^TUMBREs. — Es abundante y sedentaria en gran parte de Espa-
ña, particularmente en Andalucía, frecuentando los mismos parajes
que la ■miliaria europcea; sin embargo , en Valencia es bastante es-
casa. La puesta tiene lugar en Mayo y Junio, siendo de cinco hue-
vos parecidos á los de la especie que acabo de citar, aunque muy
pequeños, y presentando algunos las rayitas en corona y el fondo
blanco sucio , algo verdoso pálido , como he podido comprobar exac-
tamente en más de sesenta huevos que pude conseguir uno de los úl-
timos años. fCol. A.) Algunos nidos contienen cerdas en su interior.
Eégimen alimenticio. — Granívoro.
LocAiJDADES. — Madrid: Graells. — San Ildefonso: Castellarnau. —
¿¿.•?
Sierra Nevada (Granada): López Seoaue, Arévalo. — Montes de Má-
laga: Arévalo. — Valencia: Arévalo. — Murcia: Guirao. — Santiago:
Ríos. — Gibraltar: Irby. — Coimbra, Maiorca (Port.); Giraldes. — Ge-
rona: Vajreda.
E. cia.— L.
Sinonimia. — E. p)'atensis,'Bñ^>i. — E. harhata, Scop. — E. lotha-
ringica, Gmel. — Buscarla cia, Bp.
Cip-Cip (Madrid), Graells. — Mulero oscuro, Escribano (Málaga). —
Solimán (Granada). — Trigueiro (Galicia y Portugal). — Sid, Sii
(Valencia). — Sit negre, Cibadé (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Pico alargado,' con el lomo redondeado, compri-
mido lateralmente: aberturas nasales descubiertas: tarsos cortos j
delgados: dedos bestaute largos; uñas largas y ganchudas sobretodo
la del pulgar. Cabeza, cuello y pecho de color de plomo, pero la ca-
beza tiene dos bandas negras que nacen en la frente y se dirigen ha-
cia atrás: además otra banda de igual color parte del ojo y otra de la
mandíbula inferior, terminando todas en el cuello: espalda, alas y
cola pardas algo rojizas, con manchas largas negras: abdomen de co-
lor rojizo de ladrillo, cuyo color se corta bruscamente por el plomizo
del pecho el cual forma un peto: cola muy larga; los dos primeros
pares manchados de blanco.
Costumbres. — Es algo abundante y sedentaria en España en las
regiones templadas. En la central solo es de paso por el otoño. En
Gerona habita durante el verano los bosques de la región media y
subpirenáica, según el Sr. Vayreda, bajando en invierno á los valles
y torrentes. Verifica la puesta en los meses de Mayo y Junio, y con-
siste en cinco huevos de color agrisado , parecido al de la sustancia
cerebral, con rayitas finas irregulares quebradas y curvas, de color
castaña, las cuales forman muchas circunvoluciones y rodean al hue-
vo en varios sentidos. (Col. A.) En el interior del nido siempre se
encuentran cerdas.
22 i
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — Como las especies anteriores.
Localidades. — ]yladrid: Graells.— San Ildefonso: Castellar ñau.—
Sevilla: Machado, H. Saunders. — Málaga y Valencia: Arévalo.—
Granada: López Seoane, Arévalo. — Vega y faldas meridionales de
las sierras de Murcia: Guirao. — Santiago: Ríos.— Gibraltar: Irby. —
Coimbra (Port.): Giraldes. — Gerona: Vayreda.
E. hortulana.— L.
Sinonimia. — E. chlorocephala, Gm. — E. Tunstalli, Lath. —
CitrÍ7iella hortulana, Kaup. — Glycyspina hortulana, Gabán.
Hortelano (Cast.). — Verdaula (Madrid), Graells. — Hortelano (An-
dalucía).— Hortolá (Valencia). — Piula hortelana, Cid groch,
Groget, Hordié (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Mandíbula superior de arista aguda; los bordes de
la inferior muy entrantes: aberturas nasales casi descubiertas. Ca-
beza, pecho y espalda cenicientos ó ceniza verdosos: garganta blan-
co-amarillenta ó amarilla, así como una lista que desde la base del
pico se dirige á los lados del cuello: cola escotada, con los tres pri-
meros pares manchados de blanco: uñas ganchudas. La hembra es
pardo-ocrácea, más oscura en las partes superiores.
Costumbres. — Es bastante abundante en España y sedentaria
en algunas regiones frescas como Sierra Nevada, bajando en invier-
no á la vega . En las zonas más templadas se presenta por el otoño y
permanece en ellas el invierno, pero por el verano también se ven
individuos jóvenes. En Valencia aparece en Noviembre y permane-
ce hasta Marzo ó Abril en que emigra: durante su estancia en esta
provincia se la encuentra en las huertas, huertos y prados donde
abundan los árboles de grande altura. En Abril se presenta en Ge-
rona, según afirma el Sr. Vayreda, frecuenta los parajes montuosos,
y desaparece en Setiembre.
En Granada, en las faldas del Guadarrama y en los Pirineos, ani-
i
225
da en las ramas bajas de los arbustos y entre los matorrales; po-
niendo la hembra cuatro ó cinco huevos agrisados algo violáceos, ó
azulados con manchas ó rajitas pardas v negras. El Sr. Castellar-
nau dice que hace dos puestas al año.
Régimen alimenticio.— Análogo al de las anteriores especies.
Localidades. — Madrid: Graells. — San Ildefonso: Castellarnau. —
Granada: López Seoaue, Arévalo. — Málaga y Valencia: Arévalo. —
Murcia: Guirao. — Gibraltar: Irby.— Portugal: Giraldes. — Gerona:
Vavreda.
Nota. E. caesia, Cretzsch. — El Sr. López Seoane asegura que
esta especie se presenta accidentalmente en la vega de Granada por
el mes de Junio. Ignoro los fundamentos de esta opinión, a.sí como
uo he podido en once años comprobar la del Sr. Z. Gerbe, quien dice
que la aparición de esta especie en España debe ser anual.
E. fucata, Pall. — Esta especie, que no está considerada como
europea, ha tenido en España una aparición: Málaga 1871. Desgra-
ciadamente mi amigo el Sr. Ríos uo pudo conservar el ejemplar, por
haber sido destruido cuando se tenía dispuesto para su preparación.
Temminck, en su Manual de Ornilotogia europea, de.scribe esta espe-
cie con el nombre de E. lesbia (pag. 235), y corresponde exacta-
mente la descripción á la lámina que lleva aquel nombre, repre-
sentando un macho adulto en primavera.
GÉNERO. — Cinchr amus . — Boie .
Pico comprimido , extendido hacia aquella región : aberturas na-
sales cubiertas por plumas de la frente : alas obtusas : tarsos y dedos
delgados: uñas agudas y encorvadas, pero delgadas; la del pulgar
es más fuerte.
Especies. — C. schoeniclus.— Boie.
Sinonimia. — Emberiza schoiniclus, L. — E. imsserhia, Pall. —
E. arundinacea, Gmel. — E. Durazzi, Bp. — Cynchramus stag-
nalis, Brehm: — Schcenicola arundinacea, Bp.
29
226
Matinero (Madrid), Graells. — Piula, Zin (Cataluña), Vayreda. —
Teiüadi de cañar (Valencia) .
Caracteres. — Mandíbula superior mayor que la inferior y con la
arista redondeada: cabeza negra; regióuorbitaria jaspeada finamente
de rojizo: de la base del pico bajan dos bandas blancas, una á cada
lado, que se pierden en el cuello, formando un collar estrecho in-
terrumpido: en el peclio hay un plastón irregular negro jaspeado
de blanquecino: color de las partes superiores pardo-rojizo en bandas
largas: abdomen pardo-ceniza. Las dos primeras timoneras tienen
una mancha blanca ancha y larga. La hembra es pardo-rojiza, cuya
coloración está dispuesta en bandas: las partes inferiores blanco -
amarillentas, con manchitas flameadas pardo-rojizas en el pecho.
Son tan diferentes por su plumaje los individuos de uno y otro
sexo, que se podrían tomar por especies distintas.
Costumbres. — Es algo abundante en España en las regiones me-
ridional y oriental. En Valencia aparece en Octubre y se establece
en los cañaverales de la Albufera hasta Marzo ó Abril del año si-
guiente. En Granada se la ve en los alrededores de la ciudad, en
Sierra Nevada, Alfacar y Lanjarón. En Málaga y Sevilla pasa tam-
bién el invierno. En la Vega de Murcia parece que es sedentaria.
Anida cerca del agua entre las cañas y juncos, y pone la hembra
por el mes de Marzo cuatro ó cinco huevos de color gris-violado, con
manchas y rayitas ii-regulares pardas.
Régimen alimenticio. — Como las demás especies de la familia.
Localidades. — Madrid: Graells. — Granada: López Seoane, Aré-
valo.— Valencia: Vidal, Arévalo. — Málaga: Arévalo. — Murcia: Gui-
rao. — Gibraltar: Irby.— Gerona: Vayreda.
Variedad albina. Con bastante frecuencia suelen presentarse
individuos de color blanco nacarado , según he observado en Valen-
cia y Andalucía.
227
C. pyrrhuloides.— Caban.
Sinonimia. — Emberiza pyrrhuloides, Pall. — E, palustris, .Sa-
vi. — E. caspia, Menest. — Schcenicola pyrrhuloides, Bp.
Teuladi de cañar (Valencia).
Caracteres. — Mandíbula superior arqueada y algo más larga
que la inferior: la arista de aquella redondeada: aberturas nasales
cubiertas por plumitas largas dirigidas hacia arriba: cabeza neg'ra;
un plastón largo j redondeado que baja desde la base del pico, es ne-
gro, jaspeado de blanco ligeramente rojizo: collar blanco ceniza:
espalda pardo-negruzca con manchas ocráceas en las alas: abdomen
blanco-ceniciento: las dos primeras timoneras manchadas de blanco,
excepto la costilla de las plumas: uñas fuertes y ganchudas.
Costumbres. — Esta especie es tan abundante como la anterior, j
suele vérsela, por las mismas épocas, en la Albufera de Valencia j
en varias localidades de Andalucía. Anida entre los juncos, cerca del
agua, y pone la hembra cuatro ó cinco huevos muy parecidos á los
de la especie anterior, pero un poco mayores.
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — Gi'avínoi'o é iusectívoro.
Localidades. — Albufera (Valencia): Vidal, Arévalo. — Marismas
de Sevilla: H. Saunders. — Gerona: Vayreda.
C. pusillus.— Z. Gerbe.
Sinonimia. — E)iiberi:;a ¡jusilla, Pall. — Buscarla pusilla, Bp.
Cajiacteres. — Arista de la mandíbula superior cóncava: una
banda en la parte media de la cabeza, de color rojizo, limitada late-
ralmente por dos negras : rabadilla pardo-verdosa manchada de
negro: garganta, lados del cuello y pecho blancos, algo rojizos, con
manchas flameadas negras: timonera externa con una gran mancha
blanca.
2á8
Costumbres. — Esta especie es propia del Norte de Europa y de
Asia; pero se lia presentado algunas veces en España. La primera
aparición, de que tengo noticia, tuvo lugar en Málaga en el invier-
no de 1874. El individuo que se conserva en el gabinete del Insti-
tuto de aquella ciudad lo determiné en dicha época. Después han
vuelto á presentarse otros individuos también por el invierno.
Nota.— Pringillaria striolata, Swains. — Esta especie es pro-
pia del África septentrional, y Temminck y el Príncipe Bonaparte
aseguran que se presenta accidentalmente en la Península ibérica.
El Sr. Z. Gerbe por su parte nada afirma, limitándose á decir que
á los naturalistas de Andalucía corresponde principalmente dilucidar
esta cuestión. Sin duda para dar una satisfacción al Sr. Gerbe, el
Sr. López Seoaue cita la especie, y dice que se presenta poco común
en Granada (Dehe.sa de Alfacar). También cita dicho Señor la Pas-
serhia melanocephala, Vieill, como rara y accidental en Granada,
de cuya especie dice que le regalaron un ejemplar, procedente de la
vega.
GÉNERO.— Plectrophanes.—MEY y Wolf.
Pico corto, cónico, recto y de bordes poco entrantes; aberturas
nasales, ocultas en parte por las plumas de la frente: alas largas y
agudas: uña del pulgar casi recta.
Especie. — P. nivalis. — Mey y Wolf.
Sinonimia. — Emberiza nivalis, L. — E. montana, Gmel. — E.
glacialis, Lath. — E. borealis, Degl. — Ilortulanus nivalis, Briss.
Caracteres. — Color general blanco de marfil en las partes infe-
riores, y de este color pero manchado de pardo-rojizo las supe-
riores: cabeza rojiza-ocrácea: una banda de este color desvanecida
rodea al pecho, bajando desde el encuentro de las alas; remeras
manchadas de blanco en la base: los tres primeros pares de timoneras
blancas; sólo la última parte de los raquis tienen una listita parda:
tarsos y dedos largos: uñas largas, finas y ganchudas,
á
220
Costumbres:. — Esta especie habita en las regiones del círculo polar
ártico, y suele descender en los inviernos al centro de Europa.
En España también aparecen algunos individuos. En los gabinetes
de la Universidad de Valencia y del Instituto de Málaga, se conser-
van ejemplares obtenidos en estas localidades. En el último de lo.^
gal)inetes citados, existe un hermosísimo macho adulto, cogido en el
Guadalmedina en 18 de Noviembre de 1872.
Familia . — Fringillidae . — Fringillidas .
Pico grueso y cónico, con un reborde en la base: cabeza gruesa,
cuello corto: todas las uñas ganchudas. Son aves cantoras y se ali-
mentan de granos, frutos é insectos.
SuB-FAMiLiA.— Fringillinae.
Pico casi recto y puntiagudo: la base menor que el ancho de la
cabeza: mandíbula superior más larga que la inferior.
GÉNERO. — Ligurinus. — Koch.
Pico fuerte y grueso en la base; de bordes algo entrantes: man-
díbula superior abovedada y puntiaguda, algo más larga que la infe-
rior: aberturas nasales ocultas por plumas de la frente: alas largas;
cola ahorquillada.
Especie. — L. chloris.— Koch.
Sinonimia. — Loxia chloris, L. — Fringilla chloris, Temm. —
Serimis chloris, Boie. — Chlorospiza chloris, Bp. — Chloris flavi-
gaster, Swains.
Verderón, Verderol (Madrid). — Verdón (Málaga y Granada). —
Verdolor (Murcia). — Verderol (Galicia y Valencia). — Verdilhao
(Port.). — Verdura, Bardum, Verderol (Cataluña), Vayreda.
230
Caracteres. — Color vei'de-aceituna, con mauclias amarillas en
las remeras primarias j en la base de la cola: remeras secundarias
cenicientas. La liembra es algo cenicienta, con la garganta y abdo-
men verde-amarillentos.
Costumbres. ^Es sumamente abundante en España, y en las re-
giones templadas del mediodía y de levante sedentaria: en la cen-
tral habita durante la primavera y verano: en esta región liace dos
puestas; en Andalucía y Valencia tres ó cuatro por lo menos. Fre-
cuenta de preferencia las arboledas próximas á los ríos, los valles y
cañadas. Cada puesta es de cinco huevos, muy semejantes á los de
la curruca orphea; pero las maucbas son rojas. (Col. A.)
Régimen alimenticio. — Prefiere siempre las semillas de cáñamo y
lino; pero hace también una guerra continua á los insectos. Sus ins-
tintos, algo sanguinarios y pendencieros, learrasti'an á atacar tam-
bién á pájaros pequeños.
Localidades. — Madrid: Graells, Arévalo. — San Ildefonso: Caste-
llarnau.— La Florida (Madrid), Aranjuez : Arévalo.— Córdoba, Se-
villa: Machado, H. Saunders. — Guadalhorce (Málaga): Arévalo. —
Alhambra y Generalife (Granada): López Seoane: Arévalo. — Huerta
de Valencia: Arévalo. — Murcia: Guirao.— Santiago: Ríos. — Gibral-
tar: Irby. — Coimbra (Port.): Giraldes. — Gerona: Vayreda.
Observación. — Se acomoda fácilmente á la cautividad, y se re-
produce en ella, y los individuos criados así, ó cogidos desde peque-
ños en sus nidos, se domestican muy fácilmente.
Género . — Pringilla . — L .
Pico casi recto y largo: aberturas nasales cubiertas en parte por
plumitas y cerdillas de la frente: alas largas y agudas: cola larga y
escotada: uñas encorvadas.
Especies.— P. cselebs.— L.
Sinonimia. — Passer spiza, Pall. — Struthus ccelebs, Boie.
231
Pinzón (C'ast.) — Pinzón, Pinzón real (ou la mayor parte de las
provincias de Espaüa.) — Pinsd (Valencia y Cataluña.) — Chinchón
(Galicia . )— Tentilhao (Port . ) .
Caracteres. — Cara, cuello, pecho y abdomen de color rojizo-vi-
noso de ladrillo: partes superiores de la cabeza y cuello ceniza; las del
cuerpo pardo-rojizas: rabadilla verde amarillenta: frente negra: alas
pardas con una franja blanca y otra amarillenta transversales: los dos
ó tres primeros pares de timoneras mancluidos de blanco: subcaudales
blanco-ceniza rosadas. La hembra es de color pardo.
Costumbres. — Es muy abundante en Espaüa y sedentaria; va-
riando sólo de residencia de unas regiones á otras, según la época
del año: así en las provincias del Norte y del centro, permanece la
primaA-era y verano y anida en ellas: en las templadas, aparece por
el otoño y pasa allí el invierno. En Málaga es muy abundante en in-
vierno; al principio de la primavera marcha á regiones más frescas;
y en el verano empiezan á verse individuos jóvenes, nacidos en Gra-
nada, sin duda, ó en el centro y Norte de España. En Valencia apa-
rece en Octubre y se establece en los almarjales y demás parajes hú-
medos, en bandadas de gran número de individuos. En Marzo ó Abril
emigra. Hace dos puestas al año, y anida en los bosques, constru-
yendo el nido con mucho arte, con musgos y liqúenes, y en el inte-
rior plumas. Pone la hembra cinco ó seis huevos de color blanco-azu-
lado con manchas rojas, que en su medio tienen puntos de color
café. (Col. A.)
Los individuos de esta especie no soportan la cautividad tan fá-
cilmente como los de la anterior; pero producen un canto muy agra-
dable en la época del celo, empezando sus trinos al despuntar la
aurora.
Régimen alimenticio. — Granívoro é insectívoro.
Localidades. — Madrid: Graells. — S. Ildefonso: Castellarnau. —
Santander, Arévalo. — Cercanías de la Albufera (Valencia): Vidal
Arévalo. — Granada: López Seoane', Arévalo. — Sevilla: Machado,
232
H. Saunders, Arévalo. — Málaga: Arévalo. — Murcia: Guirao. — San-
tiago: Ríos. — Gibraltar: Ii'by. — Coimbra (Port.): Giraldes. — Gero-
na: Vayreda.
Observaciüx. — En el gabinete de la Universidad de Valencia se
conserva un individuo monstruoso muy notable, obtenido en el pue-
blo de Tabernes de Valldigua en 1876. Es un macho adalto, que en
el lado izquierdo del cuello lleva unida otra cabeza de hembra adulta:
ambas cabezas funcionaban perfectamente durante la vida del indi-
^-iduo, y los dos esófagos se reunían en uno solo en su parte inferior,
según se observó al preparar el ejemplar.
P. montifringilla.— L.
Sinonimia. — F. flammea, Beseke. — Strulhus montifringilla,
Boie.
Pinzón real (Cast.). — Pinzón roncal. Pinzón juncal (Madrid). —
Colmenero (Murcia). — Montañés, Millero (Sevilla.) — Tentilhao
raonter. (Port.). — Pinsd real (Valencia). — Pinsd raech, Galjaitg,
Boitg (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — -Cabeza y cara negras: las demás partes superiores
del cuerpo de este color, salpicado de rojizo: pecho rojizo; abdomen,
rabadilla y subcaudales blancas: escapulares y alas con una banda
transversal rojiza-ocrácea: la timonera externa manchada de blanco.
Costumbres. — Hállase principalmente en la región .septentrional
de España, donde anida: en las templadas del Sur y del Este se
presenta por el otoño y permanece todo el invierno, pero vuelve al
Norte en primavera: sólo en Sierra Nevada suelen quedarse algunas
parejas á criar. En los Pirineos es muy abundante: en Valencia, por
el contrario , es raro cazar algún individuo por el otoño ó por la pri-
mavera. Anida en los árboles de las sierras, y pone la hembra cinco
huevos de color blanco sucio, algo verdoso, con manchas pardas dis-
puestas en corona hacia la parte inferior.
^233
RÉGIMEN' ALiMii.NTiciu. — Coiiio la especie anterior.
Localidades. — Madrid: Graells. — Santander: Linares, Arévalo.-^
S. Ildefonso: Castellarnau. — Granada: López Seoane, Arévalo. —
Sevilla: Macliado, H. Sannders. — Málaga y Valencia: Arévalo. —
Jumilla (Murcia): Guirao. — Gibraltar: Irby. — Coimbra (Port.): Gi-
raldes. — Gerona: Vayreda.
GÉNERO. — Montifringilla. — Brehm.
Pico recto y largo; aberturas nasales poco cubiertas por las plu-
mas de la frente: alas vauy largas y agudas que llegan al extremo
de la cola: ésta ancha; uñas largas y encorvadas, sobre todo la del
pulgar.
Especie. — M. nivalis.— Brehm.
Sinonimia. — Fringilla nivalis, Briss. — Plectrophanes fringi-
lloides, Boie. — Leucosticte nivalis, O. des Murs.
Caracteres. — Cobertoras de las alas, remeras secundarias y ti-
moneras, menos el par central, blancas: partes superiores de la ca-
beza y cuello ceniza azuladas.
Costumbres. — Esta especie habita en las partes más altas de los
Alpes, Apeninos y Pirineos. En Sierra Nevada se han obtenido algu-
nos ejemplares; y el Sr. López Seoane asegura que es sedentaria,
aunque poco común, en dicha Sierra, y que ha visto individuos en
el Picacho de Veleta. El Sr. Vayreda dice que sólo en los inviernos
muy rigurosos bajan algunos individuos á las llanuras sub-pire-
náicas.
En Málaga hace algunos años se cogió un individuo en el otoño,
y lo conservó vivo mucho tiempo el ilustrado canónigo de la Cate-
dral D. Salvador López.
GÉNERO. — Carduelis.— Briss.
Pico cónico, largo, muy agudo y comprimido en la punta: aber-
turas nasales, ocultas por plumas de la frente: tarsos cortos y del-
gados; uñas muy comprimidas y ganchudas.
30
234
Especie. — C. elegans. — Steph.
Sinonimia. — FringiUa carduelis, L. — Passer carduelis, Pall. —
Spinics carduelis, Kocli. — Acanthis carduelis, Keys.
Jilguero (Cast.). — Colorín (Granada). — Silguero (en alguno.s pue-
blos de Andalucía). — Gilguero (Málaga y Sevilla). — Cagarnera
(Valencia) . — Cavernera (Murcia) . — Xilgaro (Galicia ) . — Pintasil-
go (Poi't.). — Cardina, Cadarnera, Carlina (Cataluña). Vayreda.
Caracteres. — Parte superior de la cabeza y nuca negras, ten-
diendo este color á formar un collar incompleto: cara roja carmesí:
todas las remeras, menos la primera, manchadas de amarillo eu
la parte media: las dos ó tres timoneras laterales manchadas de
blanco.
Costumbres. — Esta especie es abundantísima eu España, y .seden-
taria en Andalucía, Valencia y Galicia, aunque muchos individuos
emig-ran al África en otoño. En las regiones más frescas de España,
como la septentrional y la central, permanece la primavera j el ve-
rano. La puesta tiene lugar en Abril, Mayo y Junio, consistiendo en
cinco huevos de color verde claro de turquesa, con pintitas, rayitas
y manchas castaña, algunas desvanecidas y más claras: rara vez
suelen verse sin mancha alguna. (Col. A.) El nido está muy bien
construido, con ramitas perfectamente entrelazadas y conteniendo
en su interior cerdas, vilanos, algodones, etc.
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — Grauívoro.
Localidades. — En todas las regiones de la Península.
Observación. — Se acomoda muy fácilmente á la cautividad, y
se domestica. En cautividad modifica su canto imitando el del cana-
rio: con éste se cruza y da lugar á la variedad híbrida, llamada
vulgarmente mixtos, cuyos individuos son muy apreciados por su
canto.
Variedades accidentales.
1.'' Pálida. Suelen presentarse individuos en que los colores son
235
bajos en general; el amarillo de las alas es de color de paja seca ó
de hueso; el madroño dorado-negruzco, j los tarsos y dedos desco-
loridos. Tal vez esta variedad pudiera ser debida á alguna altera-
ción en la salud. (Andalucía y Valencia: Arévalo.)
El Sr. Vayreda cita una opinión de M. Gompanyo que confirma
la mía acerca de las causas probables de esta variedad.
2." Albina. Casi todos los años suelen aparecer algunos indivi-
duos. Las plumas que son pardas en los que representan la es-
pecie, son en los de esta variedad de color café con leche muy claro
ó Isabela: en las partes blancas se nota cierto viso amarillo; y el
madroño es claro con tendencia á hacerse dorado. En unos indivi-
duos se nota el albinismo más marcado que en otros. (Málaga y Va-
lencia: Arévalo.)
GÉNERO. — Clirysomitris.— BoiE .
Pico tan alto como ancho en la base y comprimido en la punta;
delgado y puntiagudo: la mandíbula superior algo más larga que
la inferior y encorvada: alas agudas que pasan de la mitad de la
cola: uñas agudas y ganchudas.
Especie.— Ch. spinus. — Boie.
Sinonimia — Fringilla spinus, L. — Ligurimus, Briss. — Spinus
viridis, Koch. — Linaria spinus, Leach.
Lúbano (Madrid). — Solitario (S. Ildefonso), Castellarnau. — Lugano
(Málaga y Sevilla). — Pintasilgo verde, Lugre, (Port.). — Gabachet
(Valencia). — Llué, Llure (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Color general verde aceitunado manchado de ne-
gro y ceniza: amarillo vivo en el cuello y pecho (el macho) con la
parte superior de la cabeza pardo-negruzca: todas las remeras, me-
nos las tres primeras, manchadas de amarillo en la base, pero los
pares segundo y tercero tienen una lista fina de este color en las
barbas externas, á todo lo largo: timoneras amarillas en igual part''-
236
y pardo-negras el resto. La hembra es más cenicienta, presentando
en el pecho v abdomen manchas alargadas pardas.
Costumbres. — Preséntase casi todos los años en la parte meri-
dional de España por el otoño y algunos años en gran abundancia,
como lo he observado en Málaga, no siendo por tanto cierta la creen-
cia vulgar de que sólo aparece de siete en siete años. En Valencia
aparece por el mes de Noviembre y emigra en Marzo, pero su apari-
ción no es regular, pues á veces transcurren tres ó cuatro años sin
que se presente un solo individuo, y después viene varios años se-
guidos. En la región central es también de paso, pero rara y no to-
dos los años. El Sr. Castellarnau asegura que esta especie es de
paso, pero de las más comunes en las costas Catalanas. El Sr. López
rfeoane cree, aunque no lo asegura, que es sedentaria en Granada:
también parece que lo es en Gerona, donde anida según el Sr. Vay-
reda. Yo no he hallado hasta ahora ni en ^lálaga ni en Granada ni
en Valencia nidos, ni he visto individuos jóvenes en verano, lo que
me autoriza á suponer fundadamente que no cría en las regiones tem-
pladas de España.
Régimen alimenticio. — -Granívoro.
Localidades. — Madrid: Graells. — San Ildefonso: Castellarnau. —
Valencia y Málaga: Arévalo. — Granada: López Seoaue, Arévalo. —
Sevilla: Machado, H. Saunders. — Gibraltar: Irby. — Coimbra (Port.):
Giraldes. — Gerona: Vayreda.
Observaciones. — -Los individuos de esta especie se acomodan
muy fácilmente á la cautividad, y en este astado se cruzan con el seri-
niis mendionalis y con el Jilguero. Su canto es sumamente agra-
dable, y da principio á él cuando casi no se nota todavía la claridad
de la aurora: se puede decir que de todas las aves que se tienen en
cautiverio y aun de las domésticas es la más madrugadora.
GÉNERO.— Citrinella.—Bp.
Pico tan alto como ancho, recto y comprimido en la punta: aber-
turas nasales cubiertas en parte por plumas de la frente: alas largas
y agudas: cola muy escotada: uñas largas, poco arqueadas.
i
287
Especie.— C. alpina.— Bp.
Sinonimia. — FñngUla citrinella, Ij.—Serimts italiciis, Briss. —
S. citrinella, Boie. — Citrinella serinus, Bp. — Cannabina citrine-
lla, Dgl.
Gafarron (Murcia), Guirao.—L?HCflr(?í(7, Líwcírre^ (Cataluña), Vaj-
reda.
Caracteres. — Color general gris- verde-amarillento, manchado
de pardo y rojizo por encima: dos bandas amarillo-verdosas ó blan-
co-amarilleu^as en el ala: cuello y frente amarillos: remeras j timo-
neras listadas de verdoso en las barbas externas: los dos primeros
pares de las timoneras manchados de blanco.
Costumbres. — Esta especie es escasa en España: en Valencia y
Málaga suelen verse por el otoño algunos individuos y no todos los
años. En Granada y Murcia parece que abunda algo más; y, según
el vSr. López Seoane, permanece el invierno en la Vega de Granada,
retirándose el verano á Sierra Nevada. Según el Sr. Vayreda habita
en los bosques y valles de la región alpina de los Pirineos, y anida
en los pinos.
Régimen alimenticio. — Frugívoro.
Localidades. — Granada: López Seoane. — Murcia: Guirao. — Va-
lencia y Málaga: Arévalo. — Gerona: Vayreda.
Género. — Serinus. — Koch.
Pico corto, hinchado, abovedado por encima; aberturas nasales
cubiertas en parte por plumitas de la freute: alas obtusas: cola es-
cotada.
Especie. — S. meridionalis. — Bp.
Sinonimia. — Fringilla serinus, L. — ■ Loxia serinus, Scop. —
Fringilla islándica, Fab. — Pyrrhula serinus, Keys y Blas.
238
Verdecillo (Cast.).— (rír/rtrró (Valencia).— Gafarrón (Murcia).—
Chamaris (Málaga y Sevilla). — Serin (Galicia). — Sereno, Mi-
Iheirica, Mileira, Serzino, Chamariz (Port.). — Gafarró, Cana-
ri bort ó de montanya (Cataluña), VajTeda.
Caracteres. — Partes superiores verde-aceitunadas con mauclias
alargadas negras: rabadilla y un collar incompleto amarillos: pecho
V abdomen amarillo-verdosos: ala con dos bandas transversales
amarillas: cola parda: subcaudales blancas.
Costumbres. — Es muy abundante en España y sedentaria en casi
todas las regiones; pero en la época del paso se ven muchísimos más
individuos en las provincias de Levante y Mediodía, particularmen-
te en los montes de Málaga. Anida en los cipreses y otros árboles,
verificando la puesta desde mediados de Mayo á mediados de Julio;
y consiste en cuatro ó cinco huevos, sobre cuyo fondo, verdoso
en unos ó blanco algo ferruginoso en otros, hay manchas más ó me-
nos desvanecidas, pintitas y rayitas de color ocráceo más ó menos
intenso. En el interior del nido se observa siempre que hay plumas
de gallina y de otras aves: el nido está construido con raicitas, pa-
jas y cerdas.
Se acomoda muy fácilmente á la cautividad , pero el canto no es
muy agradable.
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — Granívoro é insectívoro.
Localidades. — Madrid: Graells.— San Ildefonso: Castellarnau. —
Granada: López Seoaue, Arévalo. — Córdoba: Aré valo.— Sevilla: Ma-
chado, H. Saunders. — Málaga y Valencia: Arévalo. — Murcia: Gui-
rao. — Santiago: Ríos. — Gibraltar: Irby. — Coimbra (Port.): Giral-
des. — Gerona: Vayreda.
Nota. — El Sr. López Seoane anota en .su lista la especie S. pu-
sillus, Brandt. «en vista de una descripción que le hicieron unos
cazadores y aficionados», pero añade que «no ha visto ningún indi-
viduo.»
239
GÉNERO. — Cannabina.— Brehm.
Pico más alto que aiu-lio en la base: aberturas nasales cubiertas
por plumitas de la frente: tarsos y dedos delgados, uñas finas y en-
corvadas.
Especies. — C. linota. — Gray.
Sinonimia. — Fringilla cannabina, h.—F . linota, Gmel. — Passer
papaverina, Pall. — Ligurinus cannabina, Kocli. — Linaria canna-
bin((, Boie. — Linota cannabina, Bp.
Pardillo (Cast.) — Camacho (Málaga, Granada y Sevilla). — Gafa-
rron (Murcia). — Pintarroixo (Port.). — Paixarell (Valencia). —
Pasarell vermell (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Partes superiores de color de ladrillo, excepto la
cabeza que es plomiza: frente roja carmesí: pecho de este color, el
cual se extiende hasta el abdomen: remeras pardo-negruzcas man-
chadas de blanco en las barbas externas: cola escotada y manchada
de blanco en las barbas externas.
Costumbres. — Es abundantísima en España, y sedentaria en las
regiones .septentrional y meridional, viéndosela en mucha maj'or
cantidad por el otoño j el invierno en las provincias de Málaga y
Valencia. En la región central habita durante la primavera y vera-
no, emigrando en otoño, en cuya época se ven también muchos más
individuos por reunirse las bandadas que vienen de los países del
Norte .
Hace dos ó tres crías al año; pero en Andalucía se ven relativa-
mente pocos nidos, porque siempre elige los sitios más escarpados de
los montes y sierras. Cada puesta consiste en cuatro ó cinco hue-
vos de fondo blanco-verdoso con pintitas y manchitas vinosas.
(Col. A.)
En la época de la muda suelen encontrarse machos adultos con
la cabeza y pecho de hermoso color escarlata.
Se acomoda muy fácilmente á la cautividad y su canto es muy
agradable.
Régimen alimenticio. — Granívoro.
Localidades. — Madrid: Graells. — San Ildefonso: Castellarnau. —
Sierra Nevada y Sierra de Elvira (Granada): López Seoaue, Arévalo.
— Tajos del Gaitán (Málaga): Arévalo. — Montes de Valencia: Aréva-
lo.— Murcia: Guirao. — Santiago: Ríos. — Gibraltar: Irby. — Coimbra
(Port.j: Giraldes. — Pirineos: Vayreda.
Variedad albina. — Aunque rara vez, suelen verse individuos
completamente blancos, con los tarsos y dedos que parecen de
hueso.
En el Instituto de Málaga se conserva un precioso ejemplar.
C. flavirostris. — Beehm.
SiNONiMi.\. — Linaria montana, Briss. — Fringilla montium,
Gmel. — Linota montium, Bp.
Pajarel (Murcia), Guirao. — Pasarell pardo (Cataluña), Vayreda.
Caracteres.— Pico amarillo; rabadilla roja (macho), ó rojiza parda
(hembra): dos bandas transversales en las alas; pies negros: parte
superior de la cabeza, nuca y cuello con manchas pardas y rojo-
amarillentas longitudinales: el color pardo corresponde al centro de
las plumas, y el rojo amarillento las sirve de festón: espalda y esca-
pulares pardo -oscuras frangeadas de rojizo: cobertoras de la cola,
negruzcas, listadas de blanco: frente, cejas, cara y garganta rojo-
amarillentas con manchitas pardas en los lados del cuello: pecho y
costado con manchas pardas: subcaudales y abdomen blanco- amari-
llentos: rémiges pardo-negras; los tres primeros pares finamente
manchados de gris claro: los cinco restantes con una franja blanca
en la base: timoneras negras: las de enmedio manchadas de gris en
su extremo, y las demás de blanco interior y exteriormente.
Co.sTUMBREs. — Esta especie habita la Suecia, Noruega é Irlanda,
pero en el otoño suele presentarse, aunque poco comúnmente, eu
nuestras regiones templadas del Sur y de Levante. El Sr. Guirao
afirma que es algo abundante por el paso de otoño en los montes y
faldas de las sierras de Murcia . El Sr. Castellaruau dice que se in-
clina á creer que la mayor parte de los individuos de la especie an-
terior, que pasan por el otoño en la región central, pertenecen más
bien á la c. flavirostris [c. montium, Brelim).
Con el objeto de aclarar cualquier duda lie dado la descripción
algo extensa tomada de ejemplares auténticos que lie tenido á la
vista.
El Sr. Vayreda, al citar esta especie, dice sólo que es menos co-
mún que la anterior, pero que sus costumbres son parecidas y vive
asociada con ella.
Localidades. — Murcia: Guirao, H. Saunders. — San Ildefonso:
Castellaruau. — Sevilla: Irby. — Pirineos- Vayreda
GÉNERO.— Linaria. — Vieill.
Pico cortO; recto y comprimido; mandíbula superior más larga
que la inferior; ésta bidentada á cada lado en la base: aberturas na-
sales situadas muy profundamente y cubiertas por plumas rígidas
que abrazan la base de la mandíbula superior y llegan basta la mi-
tad del pico: alas y cola largas; ésta muy escotada: las plumas tibia-
les cubren parte de los tarsos; éstos cortos y débiles; pulgar tan lar-
go ó más que el dedo medio, comprendidas las uñas: éstas fuertes y
largas, ensanchadas en su inserción y huecas por debajo.
Especie.— L. rufescens.— Vieill.
SiNOMiNiA. — Linaria minima, Briss. — Fringilla linaria; var
A. Lath. — ■Spinus linaria, Koch. — I Anota linaria, Bp. — Linaria
flaviroshñs, Brehm. — Linacanthis rufescens, 0. des M.
Voltéelo, Pájaro Uñero (Madrid;, Graells. — Morlaca (San Ildefon-
so), Castellaruau. — Pardillo cabare (Cataluña), Vayreda.
31
242
Caracteres. — Partes superiores de la cabeza y frente rojas de
sangre: nuca y partes superiores del cuerpo pardas y rojas claras,
con dos bandas transversales blanquecinas en las alas: cuello y pe-
cho carmesíes; región orbitaria y garganta negras: remeras y timo-
neras pardas listadas de rojizo por fuera: abdomen y subcaudales
blancos: i'abadilla rojiza ó carmesí.
CosTUMBUEá. — Habita esta especie en el círculo polar ártico, pero
suele presentarse por el otoño en nuestra Península aunque escasa.
Localidades. — Madrid: Graells. — San Ildefonso: Castellarnau. —
Sevilla: Arévalo. — Gibraltar: Irby. — Gerona: Vayreda.
Nota. — El Sr. Guirao cita la Fringilla linaria, L., como rara y
de paso por el otoño en Murcia: yo creo que debe referirse á la C. ru-
fescens, pues la F. linaria de Linneo es la Linaria borealis de
Vieill, y no bay noticia de que baje del centro de Europa: se repro-
duce en Groenlandia y suele emprender viajes á América.
El Sr. Vayreda cita también como raras y accidentales en la
provincia de Gerona la última especie que dejo mencionada, y la
Fringilla borealis de Temmiuck (linaria canescens, Gould), propia
de la Groenlandia, y que se presenta accidentalmente en Alemania,
Bélgica y Norte de Francia.
SuB-FAMiLiA.— Passerinse.
Pico robusto, algo abovedado, con arista convexa y la base me-
nos ancha que la cabeza.
GÉNERO.— Passer. — Briss.
Pico algo inclinado en la punta: bordes de la mandíbula supe-
rior entrantes: cola escotada.
Especies.— P. domesticus.— Briss.
Sinonimia. — Fringilla domestica, L. — Pyrgita domestica,
Boie.
w¿
Gorrión (Cast.), y en casi todas las provincias de España. — Teula-
di, Teuladá, Teulad, Torrero, Vilero, Paregás (Valencia).—
Pardal de lien (Cataluña), Vayreda.— Pflrf/a¿, Pardal do telha-
do, Pardal ladro, Pardal de egreja (Port.).
Car.\cteres. — Cabeza de color de ceniza ó pardo; parte supe-
rior del cuello, detrás de los ojos, castaña; lo mismo que la parte
superior del cuerpo: ésta con manchas negras y rojizas: partes infe-
riores de color ceniza: pecho y garganta negro de humo: una faja
transversal blanca y roja en el ala: la tercera rómige es la más larga.
Costumbres. — Es abundantísima y sedentaria en toda España y
hace varias crías al año, durante la primavera y el verano, especial-
mente en las regiones templadas: cada nido contiene cinco huevos
de color de ceniza claro, jaspeado de pardo. (Col. A.)
En Valencia anida en las oquedades de los muros y tejados de
las casas y barracas de la huerta, y llega á hacer cuatro crías. Para
la primera pone la hembra seis huevos, y á veces siete: para la se-
gunda y tercera cinco, y tres para la cuarta y última.
Mi amigo el Sr. Benedito, que ha hecho curiosas observaciones
sobre la reproducción de los gorriones, asegura que las parejas cu-
yas hembras pusieron cuatro huevos para la tercera cría no hacen la
cuarta; y agüellas en que la última puesta es de cuatro huevos, cosa
poco frecuente, arrojan uno de estos antes de la incubación.
Uno de los tres poUuelos de esta última cría queda menos des-
arrollado que los otros dos y suele ser albino.
Régimen alimexticio. — Omnívoro; pero prefiere siempre los in-
sectos y ataca hasta las especies de bastante tamaño con gran encar-
nizamiento. Las pequeñas cantidades de frutos y semillas que uti-
liza en invierno, están pagadas con exceso con el número prodigioso
de insectos perjudiciales que destruye en primavera y verano. Esto
que ha sido reconocido en todos los países cultos, y en algunos que
están considerados como más atrasados, ha sido, no obstante, puesto
en duda en España. Un autor, cuyo nombre no cito, decía no ha
244
muchos años en una obra publicada á expensas del Ministerio de
Fomento, que era '¡nenester á todo trance destruir los gorriones.
En algunas provincias de España suele pedirse la destrucción de
estas aves, fundándose en la cantidad de grano que comen en la
época de la siembra y de la recolección de cereales; pero la mayor
parte de las veces esto es una exageración que sirve de pretexto para
pedir autorizaciones de caza (y no de gorriones). En cambio en un
viaje que hice hace pocos años á África, vi que en Tetuán y en Tán-
ger entraban los gorriones en las casas á buscar las migajas de pan,
sin que nadie pensara en molestarlos.
Localidades. — Toda la Península.
Variedad albina. Entre las bandadas de gorriones suelen pre-
sentarse algunos individuos de color blanco de hueso, con la cabeza
pardo -cenicienta y algunas manchas del mismo color en la espalda
y alas. En el gabinete de la Universidad de Valencia se conserva
un ejemplar.
Durante el invierno que acaba de terminar se ha obtenido un
hermoso ejemplar blanco puro brillante, procedente de Algiuet (Va-
lencia).
P. hispaniolensis.— Degl.
Sinonimia. — Fri?t^i7/« hispaniolensis, Temm. — F. salicicola,
Vieill. — Pyrgita Salicaria, Bp. — Passer domesticus, var Salica-
rius, Keys y Blas.
Gorrión molinero (Madrid). — Gorrión de Campo (San Ildefonso),
Castellarnau. — Gorrión moruno (Sevilla). — Gorrión alamero
(Málaga).
Caracteres. — Parte superior de la cabeza castaña ; garganta j
cuello y pecho en su parte superior negros: alas con una banda
blanca y negra: costados con manchas de este último color en el
macho; la tercera y la cuarta rémiges de igual longitud y las más
largas.
245
Siguiendo la opiuióa de la mayoría de los ornitólogos, considero
á esta especie como tal y no como variedad del p. domesticus.
Costumbres. — Es muy abundante y sedentaria en Andalucía, so-
bre todo en la provincia de Málaga , anidando en los álamos _y otros
árboles de las vegas y orillas de los ríos. En la región central per-
manece la primavera y verano, emigrando en otoño. Muchos indivi-
duos, aun de los que anidan en Andalucía, pasan el invierno en Áfri-
ca. Los huevos son muy parecidos á los de la especie anterior, aun-
que algo mayores y más delgados, pero se confunden fácilmente.
(Col. A.) El nido en su conjunto es muy grande, en proporción
con el tamaño del animal; pero el interior sí es pequeño: está cons-
truido con trapos, pelo, hierbas secas y otras muchas materias.
Régimen alimenticio. — Análogo al de la especie anterior.
Localidades. — Madrid: Graells. — S. Ildefonso, Castellarnau. —
Sevilla: Machado, H. Saunders, Arévalo. — Córdoba, y Málaga:
Arévalo. — Gibraltar: Irby. — Gerona: Vayreda.
Nota. — El Sr. Vayreda cita la especie Passer Italice, Degl.
(fringllla cisalpina, Temm.), de la cual dice que se presentan al-
gunos individuos, en los inviernos muy crudos, en unión del gorrión
común.
P. montanus. — Briss.
Sinonimia. — Fringilla montana, L. — Pyrgxta montana, Boie,
Gorrrión Serrano (Madrid). — Gorrión moruno, G. Gorrión lor-
quino, GorriÓ7i del campo. Gorrión de monte (Murcia). — Teiila-
di moruno (Valencia). Pardal roquer (Cataluña), Vayreda.
Cabacteres. — Parte superior de la cabeza de color de chocolate,
con una mancha negra debajo del oído: partes laterales del cuello
blancas, cuyo color se extiende algo hacia atrás: garganta y pecho
negros: alas de color pardo-rojizo con dos bandas estrechas trans-
Tersales blancas: tercera y cuarta rémiges iguales, y son las más
largas: partes inferiores de color ceniza-pardo.
246
Costumbres. — Por el invierno suelen presentarse bastantes indi-
viduos entre las bandadas de las dos especies anteriores y de otras
aves granívoras en las regiones meridional y oriental. Anida en las
provincias del Norte de España en las ramas de los árboles y en las
oquedades de los troncos, poniendo la hembra cinco ó siete buevos
menores que los del jj. domesticus, pero muy semejantes en su colo-
ración, aunque alg"o más intensa y con muchas manchas pardas. En
Valencia también anida en las oquedades de los árboles y de los edi-
ficios del campo.
El Sr. Guirao asegura que es sedentaria en las Sierras de Murcia.
Localidades. — Madrid: Graells. — Sevilla: H. Saunders, Irby. —
Santander: Linares. — Játiva (Valencia): Arévalo. — Málaga: Aré-
valo. — Murcia: Guirao. — Gerona: Vayreda.
P. petronia. — Degl.
Sinonimia — Fringilla petronia, L. — Passer sylvestris, Briss. —
Petronia rupestris, Bp. — P. stulta, Scop.
Chilla, Gorrión campesino (Cast.). — Gorrión cíe la Sierra (Gra-
nada).— Gorrión montes (Málaga y Sevilla). — Envpaire, Paire
(Murcia), — Pardal Franzez (Port.). — Pardal desasa, torda, de
montanya, boig (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Garganta cenicienta, con una mancha transversal
amarilla delante del cuello: otra blanca y redonda en el extremo de
cada timonera, excepto el par central: la tercera rémige es la más
larga: color g-eneral leonado, y blanco amarillento por debajo.
Costumbres. — Es sedentaria y abundante en las regiones meri-
dional y septentrional de España, y escasa en la oriental: en la cen-
tral permanece la primavera y verano. Anida á principio de la pri-
mavera en las grietas de las sierras más escarpadas. Construye el
nido con pajas, pelos y plumas, y pone la hembra cinco huevos
blanco -amarillentos alargados con manchas largas negras ó violadas,
dispuestas en corona hacia la parte inferior. (Col. A.)
247
El Sr. Castellarnau dice que es bastante común en los alrededo-
res de la ciudad de Segovia.
Régimex alimexticic— Semejante al de sus congéneres.
Localidades, — Madrid: Graells. — Segovia: Castellarnau. — Sierra
Nevada: López Seoane.— Tajos del Gaitán y Torcal de Antequera (Má-
laga): Arévalo. — Tabernes de Valldigna( Valencia): Arévalo. — (Mur-
cia): Guirao.— Gibraltar: Irbj.— Coimbra (Port.): Giraldes.— Piri-
neos: ^'aJreda.
SuB- FAMILIA . — Pyrrhulinse .
Pico muy abovedado, hinchado y corto; mandíbula superior algo
más larga que la inferior y encorvada en la punta.
GÉNERO.— Pyx'rhula. — Briss.
Pico grueso y corto, algunas veces comprimido en la punta de la
mandíbula superior: aberturas nasalesocultaspor plumas de la frente:
alas agudas: tarsos y dedos cortos.
Especie. — P. vulgaris.— Temm.
Sinonimia . — Loxia Pyrrhula, Lath . — Pyrrhula ruUcilla, Pall. —
P. europcea, Vieill. — P. coccinea, de Selys.
Caraachuelo (Madrid), Graells. — Monaguhi (San Ildefonso), Caste-
llarnau.— D. Fafe, Pisco chilreiro {Povt.) . — Pinsd burrimé, (Ca-
taluña), Vayreda,
Caracteres. — Rabadilla y subcaudales blancas: una banda trans-
versal ceniza en el ala: partes superiores de este color, algo azulado:
cabeza, alas y cola negras con reflejos violados.
Costumbres. — Esta especie es propia de las regiones septentrio-
nales de Europa y de Asia; pero se presenta en España, aunque poco
común, por las épocas del paso. El Sr. Castellarnau dice que es más
248
abundante en el paso de primavera que en el de otoño, y que en Abril
de 1875 aparecieron muclios individuos en los Reales Jardines de la
Granja. Por líltimo, dicho señor asegura que en la época de la cría
es abundante en los Pirineos y Alto Aragón. El Sr. Vayreda dice
que todos los años visita la provincia de Gerona en invierno y pri-
mavera .
Régimen alimenticio. — Granívoro: sin embargo en primavera se
alimenta de brotes tiernos de frutales.
Loc-iiiDADES. — Madrid: Graells. — San Ildefon.so: Castellarnau. —
Santiago: Ríos. — Sierra Nevada: López Seoane, Arévalo. — Gerona
Vayreda.
GÉNERO.— Erythrospiza. — Bp.
Pico muy corto, fuerte y abovedado: mandíbulas de bordes cor-
tantes; aberturas nasales ocultas por plumas de la frente: alas largas
y agudas.
Especie. — E. githaginea.— Bp.
Sinonimia. — Fringilla githaginea , lÁohi.—Pyrrhiüa Payrau-
dcei, Audouin. — P. githaginea, Temm.
Car.u'teres. — Color gris amarillento (macbo), pardo amarillento
pálido (Hembra.) Pico hinchado, amarillo anaranjado: pies rojizos.
Costumbres. — De esta e-specie, que habita el África y el Asia, se
han presentado algunos individuos en la provincia de ^Málaga, se-
gún datos que tengo muy recientes. También, según el Sr. López
Seoane, suelen hallarse por el mes de Mayo en Sierra Nevada
(Granada); y el Sr. Vayreda asegura que aparecen accidentalmente
en las costas catalanas.
GÉNERO. — Carpodacus.— Kaüp.
Pico robusto, cónico, con la mandíbula superior arqueada y
comprimida en la punta: aberturas nasales ocultas por plumitas de
la frente: alas redondeadas.
249
Especie. — C. erythrinus. — Gray.
Sinonimia. — Loxia er¡/thri>ia, Pall. — Frbigilla erythrhia , Mey.
— Pyn'hula evythrvia, Temm. — F. incerta, Briss. — Chlorospiza
incerta, Bp. — Erythrospiza incerta, Degl.
Caracteres. — Color general carmesí: escapulares y coberteras
de las alas pardo-cenicientas: dos bandas transversales rojas en las
alas.
Costumbres. — Esta especie es propia del Asia y de la Europa
oriental; pero se lian obtenido tres individuos jóvenes en Málaga en
los tres últimos años por el mes de Octubre. Uno de estos individuos
se remitió á Inglaterra: otro, que he tenido ocasión de observar, em-
pezó á los dos años de estar en cautiverio á cambiar el color de las
plumas del pecho que era pardo-ceniza, en amarillo dorado.
El Sr. Vayreda afirma que también han obtenido ejemplares en
Barcelona los Sres. Masferrer y Roca.
Nota. — Corythus enucleator, Flem. Esta e.specie habita las
regiones septentrionales del antiguo y nuevo mundo, abundando es-
pecialmente en el Canadá. El Sr. López Seoane, dice que accidental-
mente se ha presentado por Abril en la vega de Granada y faldas de
Sierra Nevada.
Sob-familta . — Coccothraustinse .
Pico muy grueso y puntiagudo, con la mandíbula superior hin-
chada y encorvada: base del pico casi tan ancha como la cabeza.
GÉNERO.- -Coccothraustes. — Briss.
Pico muy abovedado, algo oculto en su base, donde se hallan
las aberturas nasales muy pequeñas, por las plumas de la frente:
alas puntiagudas; las remeras secundarias cortadas transversalmente
en su extremo: cola y tarsos cortos.
32
250
Especie. — C. vulgaris.— Vieill.
Sinonimia. — Loxia coccothrmistes, L. — Fringilla coccothraustes,
Temm.
Pico gordo, Pico de hierro, Piñonero (Cast.). — Pinzón real (Ma-
drid), Graells. — Cascanueces (Sevilla, Granada y Málaga). — Li-
ronero, Pico gordo (Murcia). — Pico grossudo (Port.). — Trenca
piñons ó Trenca piñols (Valencia). — Bech de ferru, Durbech
(Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Pico amarillo pálido nacarado: una gran mancha
blanca en las remeras primarias y en el extremo de las timoneras:
las secundarias de color azul-violado: color de las partes superiores
castaña claro: garganta y base del pico negras, extendiéndose este
color hasta los ojos: un collar incompleto ceniza -rosado. La hembra
es de color pardo-ca.staña.
Costumbres. — Esta especie es bastante común en España abun-
dando especialmente desde el otoño hasta la primavera. En Valencia
se presenta por el mes de Octubre en unión de los tordos, y se esta-
blece en las cañadas inmediatas á los olivares ó en los pinares, por
su afición á las semillas duras. En estos parajes pasa el invierno, y
en la primavera emigra al Norte.
En las altas sierras de Andalucía se estacionan, para criar, bas-
tantes individuos, anidando en las grietas de las rocas más escarpa-
das; pero hasta ahora no he podido conseguir nidos.
Régimen alimenticio. — Frutos y semillas. El Sr. Guirao dice que
en Murcia dan á los individuos de esta especie el nombre vulgar que
dejamos indicado, por alimentarse de los frutos del almez (celtis
australis], cuyos frutos son llamados comúnmente lirones.
Localidades. — Madrid: Graells. — San Ildefonso: Castellarnau. —
Sierra Nevada: López Seoane, Arévalo. — Sierra de la Juma y Tor-
cal de Antequera (Málaga): Arévalo, — Valencia: Arévalo. — Murcia:
251
Guirao. — Gibraltar: Ii-by. — Coiinbra (^Port.): Giraldes. — Gerona:
Vajreda.
SuB-FAMiLi A. . — L oxiinse .
Pico alto, con las mandíbulas cruzadas, por estar encorvada en
sentido contrario una sobre otra.
GÉNERO. — Loxia.— Bhiss,
Pico largo, comprimido, muj cruzadas las mandíbulas: abertu-
ras nasales pequeñas, ocultas por plumas rígidas de la frente: uñas
fuertes y ganchudas.
Especie.— L. curvirostra.— L.
SiNo>nxiiA. — Crucitvstra abietina, Mey. — Curvirostra pineto^
riim, Brebm.
Pico cruzado. Piquituerto (Cast.) y en la mayor parte de las pro-
vincias de España. — Bec tort (Valencia). — Trenca pimjas, Pica
pinyas (Cataluña), Vayreda. — Griiza-bico, Trinca-nozes (Port.).
— Trenca-piñones (Mallorca ) .
Caracteres. — Pico largo y encorvado: mandíbula superior mucbo
más lai'ga que la inferior; la punta de ésta sube sobre el borde su-
perior de aquella: color general rojo más ó menos sucio, mezclado
de pardo algo anaranjado por la espalda y garganta. La hembra es
parda manchada de amarillo en la rabadilla y algo en el vientre.
Costumbres. — En España es abundante en la región central, y
casi puede decirse que es sedentaria, pues sólo en lo más crudo del
imaerno emigra á las regiones templadas. Anida en los pinares y
pone la hembra cuatro ó cinco huevos blanco-verdosos con manchas
pardas hacia el extremo inferior.
Régimen alimenticio. — Frutos y semillas de plantas de bosque.
2o2
Localidades. — Madrid: Graells.^Pinar de Valsain: Catellar-
nau. — Sierra de la Pila (Murcia): Guirao. — Valencia: Aróvalo. —
Sierra Nevada: López Seoaue, Arévalo. — Pirineos: Vayreda.— Por-
tugal: Giraldes.
Nota.— Loxia pityopsittacus, Bechst. Esta especie habita
las regiones del círculo polar ártico, la Rusia, la Polonia y la Ale-
mania, siendo de paso accidental en Francia. Esta es la opinión de
los principales ornitólogos; y por mi parte no poseo más noticias: sin
embargo transcribiré las que dan los autores españoles.
El Sr. López Seoane la cita como accidental por Febrero en la
üebesa de Alfacar (Granada), y el Sr. Graells la asigna el nombre
vulgar de Cascapiñones, considerándola común en el área de la fau-
na matritense. En cuanto al Sr. Vayreda, asegura que babita en los
bosques de pinos y abetos de la Cerdaña, Caralps, Set-casas, etc., y
que bajan en otoño muchos individuos á los pinares y encinares de
la región media, para pasar en ellos el invierno. Da además algunos
detalles sobre la construcción del nido, y concluye diciendo: En la
provincia de Barcelona en invierno bajan hasta cerca de la costa,
según el Sr. Masferrer, y lo propio harán en lanuestra. (Gerona.)
Familia. — Oriolidae, — Oriolidas,
Pico ancho, cuya arista se pierde entre las plumas de la frente:
aberturas nasales profundas: alas largas; tarsos robustos.
Sub-familia. — Oriolinse.
(Sus caracteres son los del género.)
GÉNERO. — Oriolus.— L.
Pico largo, cónico, algo deprimido en la base; comprimido en la
punta, escotado y algo encorvado: aberturas nasales cubiertas por
una membrana: tarsos cubiertos de escudetes: uña del pulgar fuerte
y encorvada.
2S3
Especie.— O. gálbula.— L.
Sinonimia. — Coradas ornólas, Scop.
Oropéndola (Cast.) y en muchas provincias de España. — Micha-
figues (Murcia). — Papagayo, Biche lo crego (Galicia.) — Papa-
fijos, Mananteu, Bartholomeu, Amarellante (Port.) . — Papafigo
real (Valencia). — Oriol, Menja figas (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Color general amarillo limpio y alas negras. La
hembra es verdosa.
Costumbres. — Es abundantísima en España, donde aparece por la
primavera, estableciéndose en las alamedas próximas á los ríos, y
marchándose en otoño al África. La puesta tiene lugar en Abril y
Mayo, y consiste en cuatro ó cinco huevos blancos brillantes con al-
gunas mauchitas separadas, más grandes y numerosas hacia la par-
te inferior, de color de tinta, y algunas más claras: presentan estas
manchas un aspecto semejante al producido por una pluma mojada
en tinta que se hubiese sacudido. El nido está construido con gramí-
neas finas y lana, abundando más esta última sustancia: se halla su-
jeto entre dos ramas que forman horquilla y queda colgante. (Col. A.)
Régimen alimenticio . — Insectívoro .
Localidades. — Madrid: Graells, Arévalo — San Ildefonso, Caste-
Uarnau. — Aranjuez, Málaga y Valencia: Arévalo. — Granada: López
Seoane, Arévalo. — Sevilla: Machado, H. Sauuders. — Murcia: Gui-
rao. — Santiago: Ríos. — Gibraltar. Irby. — Coimbra (Port.): Gi-
raldes. — Gerona: Vayreda.
Observación. — El Sr. López Seoane cita el caso de presentarse
algunas veces hembras con la coloración algo parecida á la del ma-
cho, pero nunca son los colores puros. Lo que sí es frecuente el ha-
llar machos con plumaje de hembras, pero es por tratarse de indivi-
duos de un año.
234
Familia.— Corvidse. — Córvidas.
Aves de gran tamaño, de pico fuerte y grueso, algo encoi-vado
y ligeramente escotado; aberturas nasales rodeadas de cerdas lar-
gas. Tienen muy desarrollado el sentido del olfato; son sociables:
algunas especies cazan aves pequeñas y mamíferos.
SuB-FAMiLiA. — Corvinse.
Pico tanto ó más largo que la cabeza; color general negro con
reflejos metálicos: alas largas y puntiagudas.
GÉNERO.— Corvus. — L.
Pico grueso, redondeado, de bordes cortantes: aberturas nasales
cubiertas de plumas sedosas dirigidas hacia adelante: las alas llegan
al extremo de la cola: ésta redondeada: tarsos fuertes cubiertos de
escudos.
Especies. — C. corax. — L.
Sinonimia. — C. niáximus, Scopoli.
Cuervo, Grajo (Cast.) y en muchas provincias de España. — Corvo
(Galicia y Portugal). — Corp (Valencia). — Corb carnisé, Corba
(Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Color negro con reflejos violados ó rojos: pico ma-
yor que la cabeza: la primera y la octava rémiges iguales: la ter-
cera y la cuarta son las más largas.
Costumbres. — Es muy abundante y sedentaria en la mayor parte
de las regiones de nuestra Península, sobre todo en los bosques y
en los montes poblados de vegetación de las templadas; y sólo des-
ciende á las llanuras cuando escasea la alimentación en aquellos.
Hace el nido en las rocas y en los árboles altos por el mes de Mayo;
295
V pone la hembra cuatro hueros de color verde-claro sucio con man-
chas y pintas pardas, confusamente dispuestas , como si hubieran
sido hechas con pincel, pero sin seg-uir una dirección determinada.
(Col. A.)
En Valencia son muj buscados los nidos con objeto de criar en
domesticidad los poUuelos, á los cuales adiestran para la caza de es-
torninos.
Régimen alimenticio. — Sustancias animales en descomposición,
pequeños mamíferos, aves, huevos, etc.
LocALiD.\DEs. — Madrid: Graells. — San Ildefonso: Castellaruau. —
Sevilla: Machado, H. Saunders. — Granada: López Seoane.— Vega
de Granada: Arévalo. — Málagay Valencia: Arévalo. — Murcia: Gui-
rao. — Santiago: Ríos.— Gibraltar: Irbj.— Foja (Port.): Giraldes. —
Gerona: Vayreda.
Observación. — Los individuos de esta especie se acomodan fácil-
mente á vivir en compañía del hombre: en Málaga, Granada y Va-
lencia suele vérselos en muchas casas.
C. corone. — L.
Sinonimia.- — Cuervo, Graja (Cast.) — Grajo, GragiUa (Sevilla,
Granada, Málaga,) — Cralha (Port.). — Corneya, Cucóla, Graulo.
(Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Pico casi tan largo como la cabeza y negro: la
cuarta rémige es la más larga: color g-eneral negro con reflejos
morados.
Costumbres. — Hállase en España aunque no tan abundante como
la especie anterior y anida en algunas regiones, tales como los cotos
de Sevilla, pinar de Valsain y Pirineos. En Murcia, según el Sr. Gui-
rao, es sedentaria; y en Sierra Nevada, según el Sr. López Seoane,
pasa el invierno. Según mis noticias, la mayor parte de los indivi-
duos emigran al África en otoño.
Anida en los árboles altos y pone la hembra cuatro ó cinco hue-
vos de color azul verdoso pálido con mauchitas grises y verdosas.
1256
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — Análogo al de la especie anterior é insec-
tívoro.
Localidades.— Madrid: Graells.— San Ildefonso: Castellarnan.—
Sierra Nevada: López Seoane. — Murcia: Guirao.— Galicia: Ríos. —
Sevilla: Machado, H. Saunders, Aróvalo.— Gibraltar: Irby. — Gerona:
Vayreda.
C. frugilegus.— L.
Sinonimia. — (7. agrorum, ^v(i\m.—Cormoo frugilega, Briss.—
Colceus frugilegus, Kaup.
Graja, Chova {Gast.).— Corp {Yalenciaj.—Grcdha calva (Port.).—
Graja{Á.n([úncía.)—Granla, Cornelia de bech blandí (Cataluña),
Vayreda.
Caracteres.— Color negro con reflejos rojos: pico algo mayor
que la cabeza; ésta gris y desnuda en la base.
Costumbres.- Es muy abundante en España y sedentaria en los
Cotos de Sevilla, donde cría: el Sr. .Alachado dice que se la ve muy
comúnmente en los maizales de Sevilla por Agosto y Setiembre, y
que después se retira á los encinares. En la región central y en
Granada es muy abundante también por el invierno. En Valencia
suele verse bastantes individuos en la Dehesa de la Albufera. Pone
la hembra cuatro ó cinco huevos, unas veces verdosos con manchas
y pintitas pardas, otras blanco azuladas ó con manchas pardas en
forma de corona hacia la parte inferior. (Col. A.)
Régimen alimenticio.— Análogo al de las especies anteriores;
pero también caza pequeños roedores é insectos.
Localidades.— Madrid: Graells.— San Ildefonso: Castellarnan.-
Sevilla: Machado, Arévalo, H. Saunders, Irby.— Granada: López
Seoane, Arévalo.— Málaga: Arévalo.— Valencia: Vidal, Arévalo.—
Galicia: Ríos.— Gerona: Vayreda.— Portugal: Giraldes.
257
C . monedula.— L.
Sinonimia. — Lycos monedula, Boie. — Colceas monedula, Kaup.
Monedula turrium, Brehm.
Groja (Madrid), Graells. — Grajo, Gra ja (Miivcia), Guirao.
Caracteres. — Color negro mancliado de ceniza en el cuello: algu-
nas veces presenta una especie de collar blanco.
Costumbres. — Es muy poco abundante en España; sin embargo,
es sedentaria en Granada y Sevilla, anidando en los cotos. Pone la
hembra cinco ó seis huevos de color turquesa sucio con manchas ne-
gruzcas, más numerosas hacia la parte inferior.
Régimen alimenticio. — ^ Análogo al de sus congéneres.
Localidades. — Sevilla: H. Saunders, Irby, Arévalo. — Madrid:
Graells. — Aranjuez : L. Lilford. — Granada: López Seoane, Aré-
valo.— Valencia: Arévalo. — Murcia: Guirao. — Gerona: Vayreda.
Nota. — El Sr. López Seoane admite la existencia de la especie
C. spermolegus, Vieill, considerada hoy como apócrifa; y asegura
que es sedentaria aunque poco común en Granada y Almería.
El Sr. Vayreda cita la especie Corvas cornioo, L., diciendo que
alguna vez se presenta en Gerona por el invierno; y que en la C!er-
daña y Olot se ve con bastante frecuencia.
No tengo otras noticias relativas á la aparición de esta especie
en España. Donde sí he visto enormes bandadas es en los bosques de
la Alemania del Norte y de Rusia, asi como en las arboledas de los
parques inmediatos á San Petersburgo en la primavera de 1884.
Género.— Pyrrhocorax. — Vieill.
Pico algo menor que la cabeza, redondeado en la base y algo es-
cotado en la punta: aberturas nasales con una membrana y ocultas
por plumas sedosas: alas largas y puntiagudas: cola larga y redon-
deada: tar.sos fuertes cubiertos de escudos.
33
258
Esi'ECiE.— P. alpinus. Vieill.
Sinonimia . —Corvus pijrrhocorax, L. Pyrrhocorax pyn'hocorax,
Teintn.
Chova (Cast.). — Groja, Grajilla (Málaga). — Gralla de bech groch
(^Cataluña), Vajreda.
Caracteres. — Color negro con reflejos verdosos: pico delgado y
de color amarillo: tarsos rojos ó negros.
Costumbre.-;. — Es sedentaria y muy abundante en la región me-
ridional de E.spaña, viviendo en unión de la especie siguiente en los
Tajos del Gaitán (Málaga). En Granada también es común. En Ge-
rona, .según el Sr. Vayreda, habita las montañas elevadas de la Cer-
daña, Nuria, Camprodón, etc. Anida en las rocas más escarpadas, y
pone la liembra cuatro ó cinco huevos blancos con manchas amari-
llentas parduzcas. (Col. A.)
Régimen alimenticio. — Como las anteriores.
Localidades. — Madrid: Graells. — S. Ildefonso: Castellarnau. —
Tajos del Gaitán (^íálaga): Arévalo. — Sierra Nevada y de Alfacar,
Laujaron (Granada): López Seoane, Arévalo. — -Gerona: Vayreda.
Género.— Coraeia.—BRiss.
Pico largo y delgado; redondeado y arqueado en la punta: aber-
turas nasales cubiertas por plumas: cola cuadrada: tarsos cortos:
uüas ganchudas.
Especie.— C. gracula.— Gray.
SiNONMii A.— CorüMí graculus, L.— C. eremita, Gmel. — Gra-
culiis eremita, Koch. — Corada er y thror amplios, Vieill. — Fregi-
los graculus, Cuv. — Pyrrhocorax graculus, Temm.
3:w
Chova [Cast.]. — Graja (Málaga, Sevilla y Madrid). — Ciicalo (Mur-
cia).— Choya (Galicia). — Gmlha de bico vennelho (Port.). — Cra-
lla lA'alencia). — Gvalla de bech vermell (Cataluña), Vajreda.
Cabacteues. — Color negro con reflejos azules, verdes y rojos:
pico y pies de este último color.
CosTLMRRES. — Es muv abundante y sedentaria en los Pirineos,
eu .Andalucía, Valencia y Murcia, viviendo sedentaria en todas las
sierras. Eu los Tajos del Gaitán y Sierra de la Juma (¡Málaga) lie
visto siempre grandes bandadas formadas de individuos de esta es-
pecie y de la anterior. En ^'alencia, por los meses de Diciembre.
Enero y Febrero se presenta también en grandes bandadas que se
extienden por los almarjales de Callera. Anida eu las grietas de las
escarpas más inaccesibles, y pone la hembra desde mediados de Mar-
zo á mediados de Abril cuatro ó cinco huevos muy parecidos á los
de rnh'lo (tardas ¡aérala I aunque algo mayores. fCol. A.)
Rfc:GiMEN .\LiMEXTicio. — Ouinívoro: indistintamente se alimenta
de granos, frutos, insectos, etc. Los labradores de algunas localidades
en que habita esta especie, la miran como perjudicial porque des-
truye los garbanzos antes de su completa maduración.
Localidades. — Madrid: Graells. — San Ildefonso: Castellarnau. —
Sierra Nevada (Granada): H. Saunders, López .Seoane. — Sevilla:
Irby. — Málaga y Valencia : Arévalo. — Coruña : Ríos. — Murcia:
Guirao. — San Aniol de Ujá, Plataver, etc. (Gerona): Vayreda. —
Portugal: Giraldes.
Ob.servaciún'. — El Sr. López Seoane dando á esta especie el nombre
vulgar correspondiente á la coradas garruJa, L. afirma que es se-
dentaria y común eu los bosques^ montañas y edificios abandonados
de Andalucía.
GÉNERO. — Nucifraga.— Briss.
Pico recto, algo grueso, ensanchado en el medio: mandíbula su-
perior mayor que la inferior: aberturas nasales pequeñas y cubiertas
260
por plumas de la frente: tarsos cubiertos de escudos: uñas encor-
vadas.
Especie. — N. caryocatactes.— Temm.
Sinonimia. — Corvns caryocatactes, L. — Xucifraga guttata,
Vieill. — .V. hraclxyrhynclia, Bretm. — Canjocatactes caryocatactes,
ScLleg.
Caracteres. — Color pardo con manclias blancas en forma de
gotas: cola terminada por una banda blanca.
Costumbres. — Esta especie, que habita en las altas montañas de
la Europa central y septentrional, suele presentarse accidentalmente
en España.
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — Frugívoi'o é insectívoro.
Localidades. — Pinares de Sierra Nevada (Granada): López Seoa-
ne.— Córdoba: Irby. — Extremadura: Kook Widdrington. — Bosques
del Pirineo y Guillerias: Vayreda.
Sub-familia.— GarrulinsB.
Pico casi siempre menor que la cabeza: las plumas tienen pocos
reflejos metálicos, ó carecen de ellos por completo.
GÉNERO. — Pica.— Briss,
Pico recto, de bordes cortantes, algo escotado en la punta: alas
cortas y obtusas: la primera rémige larga: cola larga y escalonada:
tarsos fuertes, cubiertos de escudetes: uñas encorvadas y gruesas.
Especies. — P. caudata.— L.
Sinonimia. — P. melanoleuca, Vieill. — P. europcea, Boie. —
P, varia, Scbleg.
261
Picaza (Cast.). — Urraca, Marica (Andalucía). — Blanca, Urraca,
Picaraza (Valencia). — Graja (JMurcia), Giiirao. — Garsa marine-
ra, Margot (Cataluña), Vayreda. — Rabilarga, Pega (Galicia). —
Pega (Port.).
Caracteres. — Color general negro aterciopelado en las partes su-
periores: las inferiores, así como las plumas escapulares, blancas.
Costumbres. — Es abundantísima y sedentaria en muclias pro-
vincias de España. En \'aleucia se la ve en las arboledas de las lla-
nuras, en los huertos y jardines y en los linderos de los bosques.
Prefiere para anidar los árboles altos y construye el nido, que es muy
grande en relación con el tamaño del animal, con raicitas y ramitas
unidas con arcilla y tierra. Pone la hembra seis ó siete huevos, vién-
dose algunas veces mavor número en un nido, pero en este caso per-
tenecen uno , dos ó tres de ellos á la especie oxUophiis glandarius.
Este hecho se observa muy frecuentemente en los cotos del Rey y de
Doñana, en Sevilla. Los huevos son de color verde mar ó turquesa
más ó menos claro, con pintas y manchas pardas de diferentes tama-
ños é intensidad. (Col. A.)
Los individuos de esta especie se acomodan con facilidad á vivir
en compañía del hombre, y tienen la costumbre de esconder en los
sitios más apartados, los objetos pequeños que encuentran en las ha-
bitaciones.
Régimen ALIMENTICIO.— Insectívoro, aunque también suele des-
truir nidos de otras aves.
Localidades. — Madrid: Graells. — La Florida (Madrid), Aranjuez:
Arévalo.— San Ildefonso: Castellarnau. — Sevilla: H. Sauuders, Aré-
valo. — Granada: López Seoane, Arévalo. — Málaga, Córdoba y Va-
lencia: Arévalo. — Murcia: Guirao. — Galicia: Ríos. — Sevilla y Gi-
braltar: Irby. — Gerona: Vayi-eda. — Portugal: Giraldes.
C. cyanea. — Wagl.
u. cyanea. — wagl.
Sinonimia. — Cormis cyanus, Pall. — Garrulits cyanus, Temm. —
Cyanopica Cooki, Bp.
262
Rabilargo (Cast.). — Mollino rabilargo, Mojino (Andalucía). — Geutoo
blaii (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Cabeza negra cou reflejos metálicos parecidos á los
del acero pavonado: cobertoras de las alas y cola de color ceniza azu-
lado: cuerpo de color café con leche, aclarando mucbo en la garg-au-
ta j pecho.
Costumbres. — Esta especie es bastante común en España y se-
dentaria en las regiones templadas, especialmente en Andalucía;
viéndosela por el invierno en grandes bandadas. Anida en los pinos y
verifica la puesta por Abril y Mayo, construyendo los nidos de me-
nor tamaño y con materiales más finos que la especie anterior: den-
tro coloca musgo y cerdas. Pone la hembra seis huevos á lo más,
cuya coloración es variable: unos son de color de barquillo pálido con
puntos castaña, y otros verde claro con pintas más oscuras que las
anteriores: en general las manchas son más numerosas hacia la par-
te inferior: (Col. A.)
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — Especialmente insectívoro.
Localidades. — Madrid: Graells. — San Ildefonso: Castellarnau.^
Sevilla: Irby, H. Saunders, Aróvalo. — Granada: López Seoane. —
Córdoba, Antequera y huertas de los alrededores de Fuente Piedra
(Málaga): Arévalo. — Gibraltar: Irby.
GÉNERO . — Garr ulus . — Briss.
Pico grueso y recto, encorvado y dentado en la punta: plumas
de la cabeza eréctiles, formando un moño.
Algunos autores incluyen este género en la familia siguiente.
Especie.— G. glandarius.— Vieill.
Sinonimia. — Corvus glandarius, L. — Glandarius pichis, Koch.
— Lanius glandarius, Nils.
363
Arreyídajo (Cast.) y en la mayor parte de las provincias de Es-
paña. -Pc^rt marzo (Galieia\ — Gai/o ( Valencia). ^(ím o (Port.).
Gotx (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Color general cobrizo brillante ó gris-vinoso:
moño ceniza con manchas pardo negras en el centro de las plumas:
cobertoras de las alas rayadas transversalmente de azul claro casi
blanco, siguiendo el mismo color más oscuro basta azul prusia casi
negro en las barbas externas, y en la parte terminal de las internas.
Costumbres. — Es bastante abundante en España y sedentaria en
algunas regiones; anidando en las provincias del N., NO. y de la
meseta central. Habita en los bosques, particularmente en los enci-
nares, construj^endo el nido en los árboles en forma semiesférica : la
puesta es de cuatro á seis huevos verdosos algo agrisados con nume-
rosas manchas rojizas. En el otoño desciende á las provincias meri-
dionales, y muchos individuos permanecen en ellas durante el invier-
no, aunque algunos pasan al África.
Régimen alimenticio. — En la época de la cría es insectívoro; en
verano destruye gran cantidad de huevos y polluelos de aves insec-
tívoras y cantoras; y por último se alimenta de bellotas, avellanas,
habas y otros frutos. El Sr. Castellarnau dice que es una de las es-
pecies más perjudiciales. Puede considerársela como tal por la des-
trucción de aves insectívoras.
L0CALIDADE.S. — Madrid: Graells. — Pinar de Valsain : Castellar-
nau.— Santander: Arévalo. — Sierra Nevada, Dehesa de Alfacar:
López Seoane. — Lanjarón (Granada): Arévalo. — Pueblos de Levante
de la provincia de Málaga: Arévalo. — -Valencia, Castellón, Maes-
trazgo y Alto Aragón: Arévalo. ^Galicia: Ríos. — Murcia: Guirao. —
Gibraltar: Irby.^Foja (Port.): Giraldes. — Gerona Vayreda.
Familia . — Sturnidae . — Sturnidas .
Aves cantoras de pico fuerte, recto ó poco encorvado: alas con
diez remeras primarias.
264
SuB-FAMTLiA.- StuminsB.
Cabeza desprovista de carúnculas: cola algo escotada.
GÉNERO.— Sturnus. — L.
Pico tanto ó más largo que la cabeza, recto y cónico: aberturas
nasales ocultas en parte por una membrana: alas largas: primera
rémige casi nula: tarsos largos y cubiertos de escudos.
Especies. — S. vulgaris.— L.
Sinonimia. — S. varms, Mey y Wolf.
Estornino (Cast.) y en la mayor parte de las provincias de Es-
paña.— Tordo (Murciaj , Guirao. — Estornino (Galicia). — Estor-
ninho {Povt.) .—Estornell (Valencia y Cataluña).
Caracteres. — Coloración general negra con reflejos metálicos
verdes y morados; con mancliitas triangulares blancas en la punta de
las plumas: las de las alas son pardas claras con un doble festón, par-
do-ocráceo el primero y pardo -negruzco el segundo: igual coloración
se nota en la cola: dedos y tarsos rojizos: iris pardo-rojizo.
Costumbres. — Es bastante abundante en España durante el oto-
ño y el invierno , pero en la primavera emigra al centro y norte de
Europa, donde anida. El Sr. Vayreda cita, sin embargo, el caso de
haberlo verificado una pareja en el tejado de una casa de campo del
llano de Vicb durante la primavera de 1881. Aunque la mayor par-
te de los individuos quedan en nuestra Península , marchan muchos
al África á pasar el invierno. En Valencia se presenta á principio de
Octubre en bandadas de gran número de individuos y se establece
en las llanuras húmedas. Durante el día se traslada á los olivares
para buscar las aceitunas, que son su principal alimento ; y por la
265
uoche se retira á los cañaverales y carrizales de la Albufera y de-
más sitios pantanosos. A la primavera inmediata desaparece por
oomploto. Anida en los huecos de los árboles ó en las grietas de los
editicios viejos , poniendo la hembra cuatro ó seis huevos de color
azul verdoso pálido sin mancha alguna.
Régimen alimenticio. — Insectívoro y frugívoro.
Loc.\Lit)ADE.s. — Madrid: Graells. — Guadarrama: Castellarnau. —
Santander: Arévalo. — Granada: López Seoane. — Sevilla: Macliado,
H. Saunders.— Málaga y Valencia: Arévalo. — Gibraltar, Irby. —
Murcia: Guirao. — Coimbra (Port.): Giraldes. — Gerona: Vayreda.
Observación. — -Los individuos de esta especie se acomodan fá-
cilmente á la cautividad, y su canto es agradable, el cual se modi-
fica aprendiendo de otras aves y de instrumentos músicos.'
S. unicolor.— De la Marm.
Sinonimia. — S. vulgaris unicolor, Schleg.
Estornino (Cast.) y en varias provincias de España. — Tordo, Tordo
serrano (Madrid y San Ildefonso). — Estornino solitario (Mur-
cia).— Estorninho preto (Port.)
Cabacterés. — Color negro parduzco con brillo de carbón: reme-
ras pardas con un festón en todo su contorno del color general del
plumaje: tarsos y dedos amarillos: iris melado oscuro.
Costumbres. — Es abundante y sedentaria en Andalucía y en los
pueblos del pie de la Sierra de Guadarrama. Anida en los agujeros
de las paredes de los edificios del campo y en las oquedades de los
árboles: la puesta tiene lugar por Abril, y cada nido contiene tres
ó cuatro huevos de color azulado-turquesa sin manchas, (Col. A.)
Régimen alimenticio. — Insectívoro principalmente.
Localidades.— Madrid: Graells.— Guadarrama: Castellarnau. —
Cotos de Sevilla: Arévalo.— Tajos del Gaitán (Málaga): Arévalo.—
3i
266
Murcia: Guirao. ^ Galicia : Ríos. — Gibraltar : Irbj. — Bragauza
(Port): Giraldes.
Observacióx. — Ateudiendo no sólo á los caracteres de coloracióa
siuo á las costumbres y alimentación, creo que el s. unicolor es una
especie distinta del s. inUgaris v no una raza local como suponen
alo-unos naturalistas.
'o'
GÉNERO. — Pastor. — Temm.
Cabeza adornada de un moño dirigido hacia atrás: pico cónico
alargado y escotado ligeramente en la punta; y encorvado en esta
parte: aberturas nasales ocultas en parte por una membrana cu-
bierta de -^ilumas pequeñas: alas agudas: primera rémige muy corta:
tarsos largos: dedo externo unido al medio en la base.
Especie.- P. roseus. — Temm.
Sixo\i.\[iA.. — Titirlus roseus, L.—T. seleucis, (im&l.^-Sturnus
roseus, Scop. — Acridotheres roseus, Ranz.
•Caracteres. — Cabeza, cuello, alas y cola de color negro brillan-
te; el resto del cuerpo de color ro.sa pálido limpio.
Costumbres. — Esta especie, propia del África y del Asia, suele
presentar.se en las costas meridionales de España. En la provincia
de Málaga (Campanillas) se obtuvo hace pocos años un individuo; y
también en Sevilla se han visto algunos accidentalmente. En Sierra
Nevada, según el Sr. López .Seoane, parece que es algo más común.
El Sr. Vayreda dice que en Gerona es de paso accidental é irre-
gular.
Régimen alimenticio. — Insectívoro.
*(Í7
Orden. — Columbae.— Palomas.
Spóiisures. — PasserigaUes. — Geniitrices.
Aves de pico débil, liineliado alrededor de las aberturas nasales:
alas puutiagudas con diez remeras primarias: cuatro dedos libres;
tres auteriores j uno posterior: casi siempre los cuatro est lu articu-
lados al mismo nivel: son todas monógamas.
Siguiendo la opinión de los autores modernos, incluimos en este
orden las pteroclidas que tienen muchas más analogías con las pa-
lomas que con las gallinas.
Familia. — Columbidse. — Colúmbidas.
Las aberturas nasales están colocadas en medio del pico; éste
tiene los bordes lisos; cola de doce timoneras: tarsos cortos, cubier-
tos de escudos y de plumas en mayor ó menor extensión.
SuB-FAMiLiA. — Columbiuae.
La membrana que cubre las aberturas nasales está dividida por
un surco profundo.
GÉNERO. — Columba.— L.
Pico recto y comprimido, hinchado en su extremidad: la mem-
brana que cubre las aberturas na.sales es muy abultada: cola ancha
V redondeada.
268
Especies.— C. palumbus. — L.
Sinonimia. — C.palunibes, Pall. — C. íor^'iíaía, Leach. — Palum-
bus torquatus, Bp.
Paloma torcaz (Cast.) y en varías provincias de España. — Torcazo
(Murcia). — Pombo (Galicia). — Pombo torquaz (Port.). — Turcas
ó Torcaz (Valencia). — Tudó (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Cabeza, cuello, rabadilla y coberteras superiores
de la cola ceniza-azulados: espalda y coberteras de las alas ceniza-
pardas: partes posterior y laterales del cuello verde-azuladas con re-
flejos metálicos cobrizos: borde externo de las alas blanco: pico rojo
claro.
Costumbres. — Es bastante abundante en España, especialmente
en la región meridional y habita de preferencia los montes cubiertos
de arbolado, en donde anida. En Valencia escasea, sobre todo en la
huerta donde .solo .se presenta de paso por el mes de Octubre: en las
comarcas montuosas, en los bosques y pinares de la provincia es
más común. En las cercanías de Sautiag-o. según el Sr. Ríos, se reú-
ne en bandadas de treinta á cuarenta individuos a últimos de otoño
y baja al .sur de la provincia. El Sr. Gastellaruau dice que es ba.stan-
te común en el Pinar de Valsaín, y aúu más, en los pinares de la
llanura, durante la primavera, verano y otoño: las hembras hacen
dos puestas al año; cada una de las cuales consiste en dos huevos
blancos y brillantes.
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — üranívoro: prefiere siempre las semillas
de legumino,sas; cuando escasean las semillas se alimenta de brotes
tiernos de frutales. El Sr. Castellarnau asegura que en los encinares
del Guadarrama se alimenta de bellota.
LocALiDAL)E.s. — Madrid; Graells. — San Ildefonso: Castellarnau. —
Sierra Nevada: López Seoane. — Chapas de Marbella, Ojén, Monda
y otros pueblos de Málaga: Arévalo. — Murcia: Guirao. — Valencia:
269
Avévalo. — Galicia: Ríos. — Gibvaltar: Irby. — Coimbra (Port.) : Gi-
raldes. — Gerona: Vayreda.
C. ODnas. — L.
Sinonimia. — Palumbcena columbella, Bp.
Paloma zura, zonta (Cast.). — Turana (San Ildefonso), Castellar-
nau. — Paloma torrera, Paloma brava, P. de campo (Madrid y
otras provincias). — Sisella (Valencia). — Xixella (Cataluña), Vay-
reda.
Caracteres. — Partes superiores ceniza azulado, cuello con refle-
jos metálicos verdes y morados: parte inferior del cuello y pecho
cobrizos: borde externo de las alas negro: una mancha de este color
en el extremo de las remeras secundarias; otra en las coberteras ma-
yores.
Costumbres.— Hállase en los mismos parajes que la anterior en
las regiones meridional y oriental de España aunque menos abundan-
te. Según el Sr. Castellarnau, en la región central pasa el invierno.
Anida en los árboles viejos y pone la hembra dos huevos blancos bri-
llantes algo menores que los de la especie anterior.
Régimen alimenticio. — Análogo al de la anterior.
Localidades. — Madrid: Graells. — San Ildefonso: Castellarnau, —
Sierra Nevada: López Seoane. — Montes de Málaga: Arévalo. — Mur-
cia: Guirao. ^Valencia: Arévalo. — Galicia: Ríos. — Gerona: Vayreda.
C. livia.— Briss.
Sinonimia. — C. ri^Jias, L. — C. doméstica, Gmel.
Paloma Silvestre, Paloma torrera (Cast.). — Paloma de peñas (Ma-
drid), Graells. — Paloma zurita (Málaga, Granada, Sevilla). —
Pomba (Galicia). — Paloma silvestre, Paloma montes (Valencia).
— Colom boscd, Xiocell, Bizet (Cataluña), Vayreda.
¿70
Caracteres. — Color gris pizarra: partes laterales y base del cue-
llo con reflejos verdes j morados: rabadilla blanca: alas con dos
bandas transversales negras; borde externo ceniza.
Costumbres. — Es muy abundante en todas las altas cordilleras
de España especialmente en Andalucía: también se la encuentra en
los grandes j altos edificios, tanto de las poblaciones como de los
campos, en las ruinas v rocas j en los palomares que el liombre
construye. En todos estos casos vive en estado de libertad y empren-
de á veces largos viajes para buscar los alimentos. Anida dos veces
al año y la liembra pone dos buevos blancos y brillantes algo azula-
dos pei'o muy parecidos á los de la especie anterior.
Régimen alimenticio. — Semillas de leguminosas, frutos de g-ra-
míneas, moluscos pequeños, etc.
LocALiDAUES. — .Madi'id: Graells, Arévalo. — Sierra Nevada: Ló-
pez Seoane, xlrévalo. — Sierra Morena: Arévalo. — Tajos del Gai-
tán y Torcál de Antequera (Málag-a): Arévalo. — Sagunto (Valencia):
Arévalo. — Murcia: Cuirao. — Santiag'o: Eíos. — Gibraltar: Irby. —
Gerona: Vayreda.
Ob.serv ACIÓN. — De esta especie proceden muy probablemente las
numerosas razas domésticas de palomas: así como muchas de las
bandadas que se ven en estado de libertad son debidas á individuos
escapados de los palomares.
SuB-FAMin.\.— Turturinse.
La membrana que cubre las aberturas nasales carece de surco:
tarsos largos y desnudos.
GÉNERO. — Turtur.— Seldy.
Pico delgado, recto, algo hinchado en la punta: aberturas nasa-
les cubiertas por una membrana algo abovedada: alas largas y agu-
das: uña del dedo medio estrecha y comprimida.
'¿71
EspKciu.— T. auritus. -Ray.
Sinonimia. — Columba tiUur, L. — Peristeraturtur, Boie. — Tur-
tur migratoñus, Selbj. T. ludgans, Eyton.
Tórtola (Cast.) y en la mayor parte de las proviucias de España. —
Rida iGalicia).— iío/c/ (Port.). — 7'or/)rí , Tórtala (Catalana),
Vayreda.
Cakacteres. — Cabeza y cuello cenicientos: partes superiores del
cuerpo pardas coa manclias rojizas: garganta y pecho pardo- vinoso:
abdomen y subcaudales blancas: un collar incompleto, negro, corta-
do por rayas blancas y negras que forman una mancha á cada lado
del cuello.
Costumbres. — Es bastante abundante en España, donde se pre-
senta por la primavera marchando al África en Otoño. En Valencia
se presenta en grandes bandadas por los últimos días de Abril y pri-
meros de Mayo, pero no se detiene, sino se dirige á los bosques del
centro y norte de España, donde se reproduce. En Setiembre vuelve
á aparecer, estableciéndose en las llanuras de la rivera del Jucar,
con el fin de alimentarse de arroz, hasta que, terminada la recolec-
ción, emigra al África. Anida en los árboles altos: el nido es muy
poco artístico; está formado por ramitas entrecruzadas y parece im-
posible que pueda sostener los huevos y las crías. La puesta tiene
lugar por el mes de Junio y consiste en dos huevos blancos y bri-
llantes más pequeños que los de paloma. (Col. A.) El Sr. Guirao
afirma que en los montes y campos de Murcia es sedentaria.
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — Granívoi'o é insectívoro.
LocALiD.iUEs. — Madrid: Graells, Arévalo. — Aranjuez: Arévalo. —
San Ildefonso: Castellarnau. — Granada: López Seoane, Arévalo. —
Sevilla: Machado, H. Saunders.— Málaga, Córdoba, Valencia: Aré-
valo.—Murcia: Guirao. — Galicia: Ríos. — Gibraltar: Irby. — Coimbra
(Port.): Giraldes. — Gerona: Vayreda.
272
Observación. — En cautividad se reproducen los individuos de
esta especie cruzándose con los de la T. risorius, Sn. Esta es propia
del Asia occidental y vive en estado doméstico en nuestro país. Los
híbridos de estas dos especies generalmente son infecundos.
Variedad Alba. — Aunque poco frecuentemente suelen presen-
tarse individuos de la especie T. aiiritus completamente blancos.
En el gabinete de la Universidad de Valencia se conserva un ejemplar.
Nota. — El Sr, Castellarnau, en vista de algunas indicaciones de
cazadores, supone que pueda haberse presentado en Guadarrama ó en
la Granja la especie T. senegalensis j termina su nota afirmando
que se ha hallado ya otras veces en España. Yo no tengo ninguna
noticia auténtica, pues ni los autores españoles ni los ornitólogos in-
gleses que hasta el año actual han recorrido las costas de nuestra
Península dicen nada sobre estas apariciones. Quizás el Sr. Caste-
llarnau ha dado entero crédito á lo que respecto á este punto dicen
los Sres. Degland y Gerbe.
Familia.— PteroclidSB.—PTEROCLiDAS.
Cabeza pequeña; pico corto y puntiagudo: membrana que cubre
las aberturas nasales cubiertas de plumas: alas largas y puntiagu-
das: cola cónica, las dos timoneras de enmedio suelen prolongarse en
filoplumas. Tarsos y dedos cortos: el pulgar colocado muy alto.
Tienen el vuelo muy rápido y frecuentan las llanuras arenosas.
Süb-familia.— Pteroclinse.
Pico robusto; tarsos cubiertos de plumas anteriormente: dedos
desnudos, pulgar rudimentario.
GÉNERO. — Pterocles. — Temm.
Pico más corto que la cabeza; mandíbula superior abovedada y
encorvada en la punta: aberturas nasales cubiertas por una membra-
273
ua y plumas: cola de diez y seis timoneras: dedos anteriores unidos
en su base por un repliegue membranoso.
Especies.— P. alchata. — Licht.
8iNo:<iMiA. — Tetrao caiidacuf K,f<, Gmel. — T. alchata, L. — Bona-
za p!/)'cnaica, Briss. — Pterocles setarius, Temm. — (Enas cata,
Vieili.
Ganga (Cast.), y en Sevilla, Málaga y Granada. — Ganga, Perdin
de garriga, Perdiu d' Inglaterra (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Color general de las partes superiores amarillo -
rojizo maucliado de negro: garganta negra: un ancho plastón casta-
ña rojizo en el pecho limitado por dos listas estrechas negras, una
junto al cuello y otra en el abdomen: cobertoras de las alas con man-
chas redondeadas amarillas: subcaudales blancas, manchadas de par-
do y de amarillo.
CosTUMBiiEs. — Es bastante abundante en España en casi todas las
regiones; en varias sedentaria, y habita de preferencia los terrenos
incultos: hace el nido en tierra entre las piedras y arbustos, ponien-
do la hembra, desde los últimos días de Julio á principio de Agosto,
tres huevos de color de barquillo con manchas rojizas desvanecidas-
,Col. A.)
Régimen alimenticio. — Granívoro, herbívoro é insectívoro.
Localidades. — Madrid: Graells. — Granada: López Seoane, Aré-
valo. — Cártama, campiña de Bohadilla, Campillos (Málaga), Jaén:
Arévalo. — Córdoba: Arévalo. — -Islas mayor y menor (Sevilla): H.
Saunders, Arévalo.- -Gibraltar: Irby. — Gerona: Vayreda.
P. arenarius. — Temm.
Sinonimia. — Tetrao arenarius, Pall. — T. orientalis, Hasselg. —
T. fasciatus, Desf. — Perdix aragonica, Lath. — GiJnas arenarius,
Vieili.
35
274
Ortega (Cast.), v en Granada y Málaga. — Corteza (Sevilla). — Or-
tega, Churra (San Ildefonso), Castellarnau. — Churra, Churra
manchega (Murcia). — Xurra (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Cabeza, cuello, pecho y abdomen ceniza-rojizos:
espalda y cobertoras de las alas rojizo-ocráceas. con una mancha re-
donda amarilla en cada pluma: garganta con una mancha triangular
neg'ra: una lista de este color debajo del pecho: subcaudales negras
terminadas de blanco: abdomen negro-parduzco.
Costumbres.- — Es muy abundante en España y sedentaria en casi
todas las regiones, donde frecuenta los mismos parajes que la especie
anterior y anida en iguales épocas y condiciones. Pone la hembra tres
huevos parecidos á los de p. alchata; pero las manchas son de color
de tierra, grises desvanecidas. (Col. A.)
Observación. — El macho es mucho más hermoso que la hembra,
por el color vivo de su plumaje y por el collar rojizo.
Régimen alimenticio. — Granívoro y herbívoro.
Localidades. — Las citadas para la especie anterior y además Va-
lencia, Linares (Jaén): Arévalo. — Murcia: Guirao.
Nota. — Syrrhaptes paradoxus, Licht. — Esta especie es pro-
pia del Asia central, pero algunas veces ha hecho apariciones en
Europa en bandadas inmensas, sin que sea fácil determinar la causa.
El Sr. H. Saunders dice que en Perpignan se con.serva en el Mu-
seo un ejemplar cogido en Octubre de 1859, y que alguna vez se ha
presentado en España. No tengo más noticias.
273
Orden Gallinas. —Gallinas.
Rasares. — Gradatores. — Gallináceas.
Aves de talla mediana; algunas veces grande: cuerpo grueso:
alas cortas v redondeadas: pico fuerte y convexo, algo encorvado en
la punta: los tres dedos anteriores unidos por una membrana. Son
políg-amas, sociables y proporcionan al hombre gran utilidad.
Familia. — Perdicidse. — Perdícidas.
Cuerpo grueso; cuello corto: cabeza pequeña cubierta de plumas;
las de la frente no llegan á cubrir las aberturas nasales: parte supe-
rior de los ojos cubierta de plumas. Tarsos sin plumas, pero con es-
cudetes. Siempre tienen pulgar. Esta familia lia sido desmembrada
de la Tetraónidas.
ScB-FAMiLiA. — Perdicinse.
Los caracteres son los genéricos.
GÉNERO. — Perdix. — Briss.
Pico corto y comprimido: aberturas nasales cubiertas en parte por
una membrana liincbada: detrás de los ojos hay un pequeño espacio
desnudo: alas redondeadas: cola corta y redonda: tarsos largos pro-
vistos de una especie de espolón en el macho; el pulgar llega al
suelo.
"276
Especies. — P. rubra. — Briss.
Sinonimia. — P. rufa, Latli. — Tetrao rufus, Címel. — Caccabis
rubra, Kaup. — C. Rufa, Gi'ay.
Perdiz. (España y Portugal.)
Caracteres. — Color general de las partes superiores ceniza-roji-
zo; más vivo en la cabeza, cuello j espalda: garganta blanca rodea-
da de una banda negra que empieza en la base del pico, se extiende
por los ojos y baja á los lados del cuello: abdomen rojizo claro: lados
del cuello y pecho con manchas neg'ras.
Costumbres. — ^Es sumamente abundante y sedentaria en toda la
Península; pero sobre todo en Andalucía. Habita de preferencia los
montes y sierras poblados de vegetación. Anida en tierra entre las
matas, poniendo la hembra de doce á diez y ocho huevos de color
café con leche claro, con manchas y pintas de color de tierra de sie-
na sucio. (Col. A. I
Régimen alimenticio. — Cranívoro, herbívoro y frugívoro.
Localidades. — Todas las provincias de España y Portugal.
Observación. — Se acomoda á la presencia del hombre y á la cau-
tividad; y en los grandes parques llega también á reproducirse en
un estado de semi libertad, como he tenido ocasión de ver en la
magnífica fábrica de mosaico del Sr. Nolla (Valencia).
Variedad isabela. — Suelea presentarse algunos individuos de
color blanco-agrisado sucio, con manchas pardo-cenicientas en la
cabeza y alas. En el gabinete de la Universidad de Valencia se con-
.serva un ejemplar.
P. petrosa.— Lath.
Sinonimia. — P. rubra, barbárica, Briss. — Tetrao i^etrosus.
Cmel. — Alectoris petrosa, Kaup. — Caccabis petrosa, Gray.
277
Perdiz de África (Málaga y otros puntos de Andalucía).
Caracteres. — Partes superiores de color ceniza- verdoso mancha-
do de rojizo en la espalda: parte superior de la cabeza j cuello cas-
taña-rojizo: garganta ceniza-azulada; una banda de este color sobre
los ojos: las plumas de los costados tienen dos manchas negras: un
collar rojizo caído hacia la mitad del pecho con manchas blancas.
Costumbres. — Esta especie es propia del África donde es muy
abundante: asimismo lo es en las Islas Canarias. Apesar de que
muchos autores la suponen también propia de España, lo cierto es
que los pocos individuos que suelen presentarse accidentalmente pa-
rece que sean escapados de los qae en gran cantidad .se importan
de África. En Alora (Málaga) fué cogido un individuo herido y se
conservó vivo por mucho tiempo en poder de mi distinguido amigo
Sr. García Marques. El Sr. Guirao dice que antes de la explotación
de las minas de la Sierra de Oartag-ena solían hallarse en ella algu-
nos individuos.
A la vista he tenido diez y ocho huevos procedentes de África
pertenecientes á un nido: son de mayor tamaño que los de la^. ru-
hra; su color es parecido, pero las pintas y manchas son de tierra de
faena limpio.
Régimen alimenticio. — Granívoro.
Localidades. — Sierra de Cartagena: Guirao.— Málaga: Aréva-
lo. — Gibraltar: Irby.
Nota. — P. gresca, Briss. — El Sr. Vayreda afirma que esta es-
pecie es bastante rara en los Pirineos, hallándose solo en los puntos
mas escabro.sos como Rocabruna, Bajet, Talaixá, San Aniol, Bassa-
goda, etc., de los que desciende algo cuando cae mucha nieve.
GÉNERO. — Starua. — Bp.
Pico comprimido en la punta; la mandíbula superior más larga
(jue la inferior: tarsos delgados y cortos: pulgar corto; casi llega al
suelo el extremo de la uña.
278
EsPKciE.— S. cinérea. — Bp.
SmomuiA-.—Perdix cinérea, Charl. — Tetrao perdix, L. — Per-
dicc cineracea, Brehin.
Caracteres. — Garganta rojiza; cuello y pecho grises manchados
de negro: enmedio del abdomen una mancha castaña; plumas de los
costados cortadas oblicuamente por una banda rojiza y manchadas de
pardo.
CoíSTUMBRES. — Esta especie, que reemplaza en Francia ala. p. rn-
hra, hállase también aunque poco abundante en algunas regiones
frescas de España, particularmente en los Pirineos y las montañas
de Santander y de Aragón. Anida en tierra entre las matas y pie-
dras, y pone la hembra catorce o diez y seis huevos de color amari-
Uento-agrisado sin manchas.
RÉaiMEN ALIMENTICIO. — Granívoro é herbívoro.
Localidades. — Santander: Linares, Aré valo.^ Aragón: Aréva-
lo. — Pirineos: Vayreda.
Nota. — BVanGolinus vulgaris, Steph. — De esta interesante es-
pecie que habita en Sicilia, Chipre, Turquía europea y Norte de
África, no se presenta actualmente ningún individuo en Elspaña. .Mi
antiguo maestro el Excmo. Sr. D. Mariano de la Paz Graells me ha
asegurado que en antiguos tiempos era común en Aragón j en Ta-
rragona, eu cuya provincia conserva un pueblo el nombre de Fran-
colí, tal vez por la abundancia de individuos de esta especie. El .se-
ñor Vayreda, por referencias del Sr. Jordi , dice que es rara proba-
blemente en las llanuras húmedas del Ampurdáii.
GÉNERO. CotUrniX. — MOÍHRING.
Pico corto, con las dos mandíbulas casi iguales: aberturas nasa-
les cubiertas por una escama membranosa; alas cortas y agudas;
cola corta y redondeada: tarsos delgados: pulg-ar corto y colocado alto;
solo llega al suelo el extremo de la nña: ojos rodeados de plumas.
279
Especie. — C.communis. — Bonnater.
Sinonimia. — Tetrao cotiirninc, L. — Perdix cotiirnioc, Lath. — Co-
furnix dactylisonans, Mej. — C. valgaris, Fiera. — Ortygión cu-
turnix, Kejs y Blas.
Codorniz (Cast. y en la mayor parte de las provincia.s de España). —
Cuturnix, Pas-pallds (Galicia). — Codorniz, Carcalhofa (Port.).
— Guala (Valeucia). — Guatlla (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Color general pardo-rojizo: una banda blanquecina
á lo largo de la cabeza; y otras dos, una á cada lado, sobre lo.s ojos:
timoneras negruzcas manchadas transversalmente de rojizo.
La coloración es más ó menos intensa según las edades, sexos y
algunas circunstancias locales. En eí gabinete del Instituto de Mála-
ga se conserva un individuo notable por su coloración oscura: las
manchas son pardo uegn-uzcas, resaltando de e.ste modo mucho las
otras que son blancas, algo amarillentas. En el gabinete de la Uni-
versidad de Granada también vi hace pocos años un individuo pare-
cido.
Costumbres. — Es abundantísima en España: en las regiones sep-
tentrional y central permanece la primavera y el verano: en Anda-
lucía es sedentaria, sin embargo, en las épocas del paso se ven mu-
chos más individuos, pues pasan al África en otoño, y vuelven en la
primavera, en inmensas bandadas. En Valencia se presenta en Abril
y principio de Mayo, internándose en las comarcas mas montuosas:
sin embargo, muchísimas parejas se quedan en las plantaciones de
trigo y de cáñamo de la huerta para anidar en ellos.
Verifica la puesta en los meses citados, y consiste en nueve á
doce huevos de color amarillo-verdoso sucio con pintas y manchas
castaña más ó menos claro. (Col. A.)
Régimen alimenticio. — Granívoro.
Localidades. — En toda la Península.
280
Familia. — Crypturidae. — Crypturidas.
Mandíbula superior provista de una arista curva en su mitad an-
terior: aberturas nasales alargadas llegando hasta la mitad del pico:
cola muy corta ó nula: el dedo pulgar suele faltar. Son aves muv
ágiles en la carrera.
SuB-FAMiLiA. — Turnicinae.
Pies con tres dedos: cola corta formada de diez timoneras.
GÉNERO. — TurniX.— BONNAT.
Pico delgado, recto, muy comprimido: alas agudas: las timone-
ras quedan completamente ocultas por las coberteras de la cola.
Especie. — T. sylvaticus. — Bp.
Sinonimia. — Tetrao sylvaticus, Desf. — T. gibraltaricus j an-
dalusicus, Gmel. — Perdix gibraltarica, Lath. — Ilemipodius tachij-
dronws y lu7iatus, Temm. — Turnix albigularis, Mallierb.
Torillo (Málaga y Sevilla). — Toirao do matto (Port.).
Caracteres. — Color negruzco manchado de rojizo: garganta, pe-
cho y abdomen blanco-rojizos : una mancha blanquecina en la línea
media de la cabeza.
Costumbres. — Es abundante y sedentaria en la provincia de Má-
laga y en todos los pueblos de la costa hasta Gibraltar. En Málaga
se la vé por la vega entre las palmas y en las ondulaciones del te-
rreno expuestas al mar. Anida en estos parajes y pone la hembra de
seis á diez huevos cortos parecidos á los de codorniz aunque más pe-
queños. (Col. A.)
La voz de los individuos de esta especie es un pequeño bramido
á causa de la disposición particular de la laringe y de la tráquea.
281
Rkiíimkn ALiMiiXTiciü. — lu.sectos j semillas de leguminosas pi-iu-
cipalmente.
Localidades. — San Pedro de Alcántara, Cliapas de Mavbella, Al-
luuu'iiiejo y \"ega de IMálaga: Arévalo. — Gibraltar: H. Saunders,
Irliv. Lord Lilford. — Portua;al: Giraldes.
•&"
Familia. — Tetraonidse. — Tetraónidas.
Mandíbula superior provista de una arista curva en toda su ex-
tensión, y mas larga que la inferior: cola corta, con las cobertoras y
subcáudales mayores que las timoneras: tarsos gruesos. Algunas es-
pecies son polígamas.
SuB-FAM I n A . — Te traoninae .
Aberturas nasales cubiertas por plumas de la frente: una zona
desnuda de plumas sobre los ojos.
GÉNERO. — Lagopus. — Briss.
Pico corto, culiierto de plumas hasta la mitad: sobre los ojos hay
una banda carnosa: alas y cola cortas y redondeadas: dedos con plu-
mas hasta las uñas: estas huecas: cola de catorce timoneras.
Especie. — L. inutus.— Leach.
Sinonimia. — Tetrao lagopus, var. alpina, minar, L. — Lagopus
alpinus, Nills. — L. vulgaris, Vieill. — L. montanus, lirehm.
Perdiz blanca (Cast.).
Caracteres. — Color general blanco puro, en invierno: una lista
estrecha negra nace del pico y se extiende por la región orbitaria
hasta detras de cada ojo: raquis de las remeras negruzco: timoneras
36
282
negras con una faja blanca en el extremo: en verano el plumage está
manchado de gris-amarillento y de negro.
Costumbres. — Esta especie, propia de las regñones frías y de las
más altas montañas de Europa, se halla en nuestra Península sólo
en los Pirineos: prefiere los parajes cubiertos por la nieve y baja du-
rante el invierno á los valles algo abrigados. El Sr. Vayredadice que
anida entre las piedras.
Régimen alimenticio. — Frugívoro é insectívoro.
Localidades — Pirineos: Vayreda .
En el gabinete de la Universidad de Valencia se conserva un
precioso ejemplar procedente de esta cordillera.
GÉNERO. —Tetrao. — L.
Pico grueso y ganchudo: aberturas nasales cubiertas por plumas
de la frente: ojos rodeados superiormente de una faja carnosa: alas
redondeadas: cola formada por diez y ocho timoneras: tarsos con plu-
mas hasta los dedos: éstos desnudos con apéndices laterales córneos
pectinados: uñas huecas.
Especies. — T. urogallus. — L.
Sinonimia. — Urogallus major , Briss. — Tetrao crassirostris,
Brehm.
Gran Gallo de bosque (Cast.). — Gall ó ladiot salvafje (Cataluña),
Vayreda.
Caracteres. — Timoneras centrales más largas que las restantes,
extremo de las subcaudales blanco: cabeza y cuello pardo-negruzcos:
finamente jaspeados de gris ceniciento y con brillo sedoso: pecho
con reflejos metálicos verdes y violados: coberteras de la espalda ro-
jizas jaspeadas de pardo: cola redonda: las coberteras de ella pardas
283
jaspeadas de gfis-ceuicieuto. La lieinbra tiene el plumage rojizo con
franjas _v manchas pardas y blanco-amarillentas.
Costumbres. — Habita en los grandes bosques de las montañas
del centro y Norte de Europa, siendo escasa en los Pirineos, donde
sin embargo es también sedentaria. El Sr. Vaja-eda teme que se ex-
ting-a esta especie en los Pirineos por las grandes talas que se hacen
en los bo-sques de pinos y abetos de la Cerdaña, Andorra y Cap-
cir. Añade que en los bosques de San Juan de l'Herm es más abun-
dante. El Sr. Giraldes en su Catálogo de las aves de Portugal la
cita, pero sin indicar localidad determinada.
Régimen alimenticio. — Yemas, hojas, frutos y semillas de ár-
boles y arbustos, é insectos.
T. tetrix.— L.
Sinonimia. — Urogallus minor, Briss. — U. tetricc, Kaup. — Lij-
rurus tetrix, Swaius.
Pequeño Gallo de bosque (Cast.). — Cua furxuda ó furcada (Cata-
luña), Vayreda.
Caracteres. — Timoneras centrales menores que las laterales: es-
tas (los dos pares externos) largas y encorvadas hacia afuera: cabe-
za, cuello, pecho y espalda de color azul violado con brillo metálico:
remeras con una mancha blanca: las subcaudales de este color. La
hembra es jaspeada y estriada de amarillento, rojizo y pardo en to-
das las regiones del cuerpo.
Costumbres. — Habita en las mismas comarcas que la especie an-
terior, siendo semejante á esta en sus costumbres y régimen ali-
menticio.
Localidades. — Pirineos: Vayreda.
Nota. — T. medius, ,Meyer. — Esta variedad híbrida, debida al
cruzamiento de machos de T. tetrix, con hembras de T. urogallus.
284
es bastante común en las regiones habitadas por dichas especies. En
los Pirineos, según el Sr. Vayreda, suele hallarse aunque rara.
GÉNERO. — Bonasa— Steph.
Pico casi recto y cubierto por plumas de la frente eu su primera
mitad: las aberturas nasales, colocadas hacia los lados, también se
liallan cubiertas por plumas: sobre cada ojo hay una faja estrecha
desnuda: alas cortas y redondeadas formadas por diez y seis remeras:
tarsos en parte desnudos: plumas de la cabeza un poco largas.
Especie. -B. sylvestris.— Gray.
SiNOMMiA. — Tetrao bonasia, L. — Bonasia betulina, Bp.
Grebul, Fabot, Perdiu de garriga (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Color general Isabela ó de café con leche jaspeado
y punteado de rojizo y de pardo: cola con una banda negra ancha:
ima mancha parda en el oído.
Costumbres. — Es común en todas las altas cordilleras de la Eu-
ropa septentrional y central, así como en los Pirineos, liabitando en
estos, según el Sr. Vayreda, los bosques de pinos y monte bajo de
la región media, y pasando en otoño á los viñedos. La carne de los
individuos de esta especie es muy apreciada.
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — Análogo al de las especies anteriores.
Localidades. — Pirineos: Vayreda.
Familia. — Phasianidee. — Phasianidas.
Pico desnudo en la base y encorvado en la punta: cabeza adorna-
da de penachos de plumas ó de crestas carnosas: carrillos y región
orbitaria desnudos: garganta con barbas carnosas.
^285
SuB-FAMiLiA.— Phasianinae.
Cabeza adornada con un peuaclio úp plumas: carrillos con papi-
las eréctiles: cola muy lari>-a, sobre todo los machos.
GÉNERO — Phasianus. — L.
Pico fuerte, abovedado y encorvado en la punta: aberturas nasa-
les casi ocultas por una membrana hinchada: cola larg-a y puntiagu-
da: tarsos robustos, provistos de un fuerte espolón .
Especie.— P. colchicus. — L.
Sinonimia. — Faisán común, Faisán (Cast.).
Caracteres. — Cabeza y cuello verde y violado con reflejos metá-
licos: pecho y espalda de color amarillo y brillo de oro, teniendo ca-
da pluma un festón azul brillante: una carúncula roja se extiende
por encima de los ojos y baja hacia los lados del cuello. El plumaje
de la hembra es poco brillante, dominando los colores rojizo, agrisa-
do y pardo, dispuestos en manchas y estrías.
Costumbres.— Esta hermosísima e.specie, originaria del Asia Me-
nor, vive en Europa en estado de libertad y de domesticidad desde
tiempos remotos, siendo uno de los más bellos adornos de los grandes
bosques y parques. En España vivía y se reproducía en libertad en
la finca del Patrimonio de la Corona, llamada Real Casa de Campo
(Madrid); pero se extinguió hace bastantes años. Muy recientemen-
te, por iniciativa del malogrado Rey I). Alfonso XII, se soltaron al-
gunas parejas en los sitios más retirados de los magníficos jardines
de La Granja, y ya se han reproducido en completa libertad. Lásti-
ma que en otros puntos de la Penín-sula no se procure la propaga-
ción de esta especie y de otras afines, tan estimadas por sus brillan-
tes colores y por lo esquisito de su carne.
286
Anida en tierra entre las mata?, y pone la hembra doce ó catorce
luievos de color gris rojizo ó verdoso sin manclias.
Régimen alimenticio. — Frugívoro é insectívoro.
Observación. — En domesticidad se acomoda fácilmente á las cos-
tumbres de las aves de corral y se cruza con la gallina común, con
el faisán plateado {m/cthemerus argentatus) j con el faisán do-
rado [f. pictiis), dando lugar á híbridos muy notables. En el gabi-
nete de la Universidad de Valencia se conserva uno de estos indi-
viduos que tuvo por padre al faisán dorado y por madre al faisán
común.
287
Orden. — Grallse. — Zancudas.
Aves de ribera. — Grallatores.
Aves de cuello largo y delgado y de tarsos muy largos: una
parte de la pierna está comunmente desnuda de plumas por encima
de la articulación tibio-tarsiana: pico también largo.
Aun cuando la alimentación de estas aves les obliga á habitar
constantemente en los .sitios cubiertos por el agna, su organiza-
ción y costumbres son muy distintas de las palmípedas; pues mien-
tras éstas son esencialmente nadadoras y se alimentan, en su mayor
parte, de peces y moluscos, las :;a¡icmlas prefieren los insectos, gu-
sanos, reptiles y peces de las lagunas, ríos y estanques de poca pro-
fundidad, ó los que hallan en las playas.
El estómago membranoso de las zancudas, sus costumbres cre-
pusculares ó nocturnas, y algunas otras particularidades, unidas á
los caracteres fundamentales del orden, imprimen en dichas aves un
sello especial que impide confundirlas con las demás: sin embargo,
no son absolutamente aplicables á todas ; existiendo formas que
se relacionan más ó menos con otros grupos: así, por ejemplo, las
avutardas tienen con las gallinas analogías grandes por la forma
del pico y de las alas y por frecuentar los campos cultivados, y con
las corredoras por sus pies tridáctilos y organizados para la carrera:
otras, como algunas rallidas, tienen gran semejanza con las palmí-
pedas, pues nadan y zambullen bien.
Las verdaderas aves de ribera corren con facilidad sobre el
fondo de las lagunas y ríos, son malas nadadoras, y en cambio tie-
nen el vuelo alto, rápido y sostenido.
288
La fürma j tamaño del cuello j del pico están en relación con
la naturaleza de los alimentos y parajes en que éstos se encuentran:
así las que buscan en el fondo de las lagunas ó en las tierras enchar-
cadas gusanos ó moluscos, tienen el pico bastante largo , pero débil,
membranoso y niuj sensible en la punta; en las que prefieren peces
y reptiles, es grueso, fuerte y anguloso; y las que son herbívoras le
tienen abovedado y corto.
Los dedos varían en número, disposición y dimensiones: unas
veces falta el pulgar, otras son libres, otras semipalmeados, ya con
festones membranosos, ya unidos por verdaderas membranas, más
ó menos extensas, ya por último, excesivamente largos para poder
el animal sostenerse sobre las plantas flotantes.
Casi todas las zancudas son monógamas, y hacen sus nidos en
las lagunas, en los árboles, ó en edificios altos: alg-unas, sin embar-
go, anidan en tierra y son polígamas. Son todas viajeras y habitan de
preferencia los países templados.
Son aves útilísimas, no sólo por su carne, que en general es muy
agradable, sino por las inmensas cantidades de animales perjudicia-
les que destruyen, habiendo sido en tiempos antiguos, y aun sien-
do hoy por esta circunstancia algunas especies, objeto de respeto y
veneración en muchos países.
La distribución de las zancudas en grupos inferiores , ligados
entre sí por afinidades naturales, es difícil y puede decirse que aún
no están de acuerdo los ornitólogos, lo cual no es de extrañar, si se
tiene en cuenta la gran variedad de formas que dejamos indicadas
más arriba: unos han querido separar del orden las avutardas, rela-
cionándolas ya á las gallinas, ya á las corredoras; otros han creído
conveniente hacer lo mismo con las fúlicas, considerándolas afines á
las palmípedas, y hasta formar un orden intermedio; y sólo admiten
como verdaderas zancudas las ibis, cigüeñas, garzas y grullas.
En mi concepto, no hay necesidad de desmembrar el orden de las
zancadas, pues adoptándose las tres grandes divisiones ó sub-ór-
denes de herodii, inacrodactyli y cursores, que corresponden casi
por completo á las propuestas por Cuvier, quedan perfectamente mar-
289
cadas las analogías de las especies y las relaciones que tienen algu-
nos gi'upos con otros órdenes.
Suborden I." — Grallae macrodactyli.
Macroddctüas . — Pressirostrce .
Cuerpo comprimido: pico tan largo como la cabeza, rara vez ma-
yor: aberturas nasales situadas en fosas anchas que, se extienden
hasta la mitad del pico: alas i'edondeadas, algunas veces provistas
de un espolón córneo: parte anterior de los tarsos cubierta de escu-
detes: cuatro dedos, los anteriores, más largos que el pulgar, pero
éste bien desarrollado. Las aves comprendidas en este sub-orden no
pueden confundirse con las de los otros dos, tanto por la forma del
cuerpo como por sus costumbres: generalmente vuelan mal; pero co-
rren, nadan y zambullen: viven solitarias entre las hierbas délas la-
gunas y márgenes de los ríos.
Familia.. — Rallidae. — Rallidas.
Pico comprimido: alas desprovistas de espolón: tarsos cortos:
uñas pequeñas y encorvadas.
SuB-FAMiLiA. — Fulicinse.
Tarsos gruesos y comprimidos lateralmente : dedos anteriores
rodeados de una membrana en forma de festón lobulado : pulgar
situado muy alto, y con su uña comprimida.
GÉNERO. — Fúlica. — L.
Pico grueso en la base, hinchado y extendido sobre la frente en
forma de placa córnea ancha: alas anchas y agudas: cola corta y re-
dondeada; pulgar articulado hacia la parte interior del tarso.
37
290
Especies. — P. atra. — L.
Sinonimia. — F. major, Briss. — F. leiicoryx y cethiops, Sparm.
— F. atrata y pulíala. Pall. — F. platyuros, Brehra.
Gallareta (Málaga.) — Focha (Valencia y Murcia.) — Mancan (Cast.)
-^Galleirao (Port.). — Folliga, Gallina d'aigua, Foícha (Catalu-
ña), Vayreda.
Caracteres. — Color negro pizarra: placa frontal oval y lisa, de
color blanco rosado: pies ceniza-verdosos algo amarillentos.
Los individuos jóvenes tienen el plumaje pardo, jaspeado de blan-
quecino, especialmente por las partes inferiores del cuerpo.
CosTUMBREri. — Es abundantísima en España y sedentaria, espe-
cialmente en Valencia y Sevilla, habitando en los ríos, lagunas y
pantanos. En Galicia y Murcia sólo se halla durante el invierno.
Aunque hemos dicho que esta especie es sedentaria, son pocas las
parejas que se quedan á criar en la Albufera de Valencia y en los
Alfaques de Tortosa por la terrible persecución de que es objeto.
Abunda principalmente durante los meses de Octubre y Noviembre,
tanto en las localidades citadas como en las lag'unas artificiales que
se disponen para la caza de aves acuáticas en Sueca. Callera, Jara-
co y Gandía .
Es esencialmente nadadora y se alimenta de huevos de peces y
batracios, de insectos, gusanos y plantas acuáticas. Anida entre los
juncos y cañas, y pone la hembra ocho ó diez huevos y aun m '.s, de co-
lor café con leche más ó menos claro ó amarillento, con multitud de
piutitas y manchas grises, pardo-negruzcas y neg-ras. Durante las
épocas de tiradas en la Albufera se caza un número inmenso de indi-
viduos de esta especie, los cuales se venden en el mercado. La carne
es gustosa, aunque su color negro la hace poco agradable a la vista.
Localidades. — Albufera, Sueca, CuUera, Jaraco j Gandía (Va-
encia): Vidal, Arévalo. — Laguna de Pozuelo (Granada): López Seoa-
291
ne, Arévalo. — Marismas de Sevilla y márgenes del Guadalquivir;
Machado, Arévalo. — Lagunas de Murcia: Guirao. — Guadalliorce (Má-
laga): Arévalo. — Galicia : Ríos.— Madrid : Graells. — Lagunas de
Dairaiel: Arévalo. — Gerona: Vayreda.^Monte-mor (Port.): Giraldes.
P. cristata. — Gmel.
Sinonimia. ^F. mitrata, Lichst.—Gallmula crislata, Lath. —
Lupha cristata, Reicli.
Gallareta (Málaga). — Focha de cuernets, Focha de bañous (Valen -
da). — Mancan (Cast.)
Caracteres. — Color negro azulado: placa frontal roja terminada
en dos tubérculos membranosos: pies negruzcos.
C/OSTUMBRES. — Es bastautc menos abundante que la especie ante-
rior, tanto en Andalucía como en Valencia.
Frecuenta los mismos parajes y tiene el mismo rég-imen alimen-
tioio; y los huevos se confunden muy fácilmente con los de la
/". atra; sin embargo, el color es algo más oscuro.
Localidades. — Marismas de Sevilla: Arévalo. — Gi-anada: López
Seoane. — Málaga: Arévalo. — Albufera y lagunas de Sueca, CuUera,
.Taraco y Gandía (Valencia): Vidal, Arévalo.
SuB-FAMiLiA. — Rallinse.
Tarsos gruesos: dedos anteriores rodeados de un repliegue mem-
branoso: pulgar articulado casi al nivel de éstos.
GÉNERO.— Porphy rio. — Barreré.
Pico robusto, alto en la base y cónico, extendiéndose por la frente
en una placa hasta más atrás de los ojos: alas agudas: cola corta:
tarsos largos y gruesos con escudetes por delante y por los lados y
292
vou una doble fila de placas por detrás: pulg-ar largo; uñas ar-
queadas.
Especies.— P. hyacintinus. — Temm.
Sinonimia. — Fúlica porphyrío, Pall. — Porphyrio antiquorum,
Bp. — P. veterum, Bp.— P. ccesius, Barreré.
Calamón (Cast.) — Gallo azul (Sevilla y Málaga). — Gall de cañar
(Valeucia.) — Camao, Gallinha sultana, A.lquimao (Port.).
Caracteres. — Color general azul turquí, más claro en la cabeza
y cuello; placa frontal y pico rojos.
Costumbres. — Esta especie es algo abundante y sedentaria en
Sevilla: hasta hace algunos años lo era también en la Albufera de
Valencia, y antiguamente se hallaba en domesticidad en los alrede-
dores de este lago, acomodándose bien á las costumbres de las aves
de corral. En la actualidad puede decirse que ha desaparecido de
esta región, á causa sin duda de la persecución incesante que ha su-
frido.
En Granada, Málaga, Murcia y otras provincias escasea, pero
aún se conserva. Anida en Sevilla cerca del agua de las lagunas,
entre las plantas, y pone la hembra dos ó tres huevos de color ama-
rillo-verdoso con manchas pequeñas alargadas pardo-rojizas y viola-
das, algunas desvanecidas: la cascara presenta rugosidades.
Tanto esta especie como otras del mismo g'énero, son conocidas
entre los negociantes en aves exóticas, con el nombre de gallina.'^
sultanas ó pollas sultanas.
RÉiiiMEN ALIMENTICIO. — luscctos, gusaiios y semiUas.
Localidades. — Marismas de Sevilla: Arévalo. — Albufera: Vidal,
Arévalo. — Terrenos pantanosos del Guadalhorce: Arévalo. — Laguna
del Padul (Granada): López Seoane. — Murcia: Guirao. — Gibraltar:
Irby. — Foja, Coimbra (Port.j: Giraldes.
Nota. — El Sr. Guirao, en su Catálogo metódico de las aves ob-
servadas en una gran parte de la provincia de Murcia ( 1859) , da
293
la descripción y acompaña retrato de uu individuo perteneciente al
género porphi/rio, obtenido en la inmediaciones del Mar Menor en el
otoño de 1854. Diclio individuo lo considera el Sr. Guirao como co-
rrespondiente á una especie nueva á la que dio primero el nombre di-
p. Brehmi j después el de^. variegatiis.
No habiendo sido posible desde entonces comprobar la existencia
de dicha especie, sólo me permitiré copiar la descripción hecha por
el Sr. Guirao del individuo á que dejo hecha referencia.
«Plumas de la parte superior de la cabeza y posterior del cuello
de un color pardo-oscuro; dorso, grandes y pequeñas escapulares,
cobijas superiores de la cola, así como la cola misma y la parte pos-
terior de las piernas, de un pardo-oliváceo, anchamente marginadas
de amarillo ferruginoso; partes laterales de la cabeza, cuello, pecho,
cobijas de los costados del cuerpo é inferiores de la cola, así como la
parte anterior de las piernas, de un blanco rojizo más oscuro ó más
claro según que están más ó menos próximas á las partes anteriores;
cobijas pequeñas y superiores de las alas, de uu verde azulado claro
y metálico en el encuentro del ala, que va haciéndose más oscuro y
confundiéndose con el pardo oliváceo del dorso y las escapulares, en
las cobijas siguientes y mayores; garganta y vientre blancos; alas
negro-oliváceas en las barbas interiores y verde metálicas en las ex-
teriores, excepto la barba exterior de la primera remera que es blan-
ca amarillenta; costados de la espalda y del cuerpo de uu azul de
Prusia muy oscuro; cobijas primeras é inferiores de las alas de uu
negro- apizarrado, anchamente franjeadas de blanco. Pico y placa
frontal de un pardo oscuro verdoso; pies de un cárneo oliváceo uni-
foi'me . »
En mi concepto este ejemplar corresponde á una variedad de
p. hyacintinus.
GÉNiiRo.— Gallínula.— Briss,
Pico casi tan largo como la calieza, grueso en su base, convexo
por encima y comprimido; algo hinchado hacia la punta: la arista
de la mandíbula superior se ensancha hacia la frente formando una
294
placa: tarsos cortos: dedos anteriores rodeados de una membrana es-
trecha: el medio es mayor que el tarso ; y el pulgar toca al suelo en
bastante extensión.
Especie. — G. chloropus.— Lath.
Sinonimia. — Porphyriü olivarius , Barreré. — Fubica chloro-
pus,!^.— F. fusca, ynaculata, flavipes y fístulans, Gmel. — Creoc
chloropus, Lichst. — Rallas chloropus, Savi. — Stagnicola septen-
trionalis y chloropus, Brelim.
Polla de agua (Málaga). — Gallineta de laguna (Granada). — Polla
d' aigua , Polleta (Valencia). — Galiñola (Galicia). — Pioverde
(Murcia). — Rabilla, Rabiscoelha , Gallinha d' agua (9oi-t.), Gi-
raldes. — Polla d' aigua. Fot jera (Cataluña), Vayreda.
('aracteres. — Cabeza, cuello, pecho y abdomen color de pizarra
oscuro brillante; espalda, escapulares y coberteras de las alas pardo-
aceitunadas: placa frontal roja. En el gabinete de la Universidad de
Valencia se conservan numerosos ejemplares de individuos adultos y
de pollos procedentes de la Albufera.
Costumbres. — -Es bastante abundante y sedentaria en Andalucía,
Valencia y Murcia, frecuentando las lagunas y sitios pantanosos.
En Valencia es muy común no sólo en la Albufera sino también en
Sueca, CuUera, Tabernes, .Taraco, Gandía, Puzol, Sagunto, Alme-
nara y Chilches, frecuentando siempre los terrenos pantanosos é in-
cultos donde abundan las cañas y juncos. Anida entre estas plantas,
prefiriendo los parajes en que las aguas sean abundantes y las gran-
des acequias y canales. Pone la hembra por Mayo y Junio de ocho á
diez huevos de color café con leche, con pintas ferruginosas rojizas.
(Col. A.)
En las rías de Galicia aparece, aunque poco común, por el in-
vierno.
RÉGIMEN alimenticio. — Iiiscctos, gusauos y plantas acuáticas.
293
Observación. — Con alguna frecuencia se encuentran individuos
coinpletameute blancos, pertenecientes á una variedad accidental.
LocALioADEs. — Guadalliorce (Málaga): Arévalo. — Marismas y
acequias de Murcia: Uuirao. — Albufera (Valencia): Vidal, Arévalo.
— Localidades valencianas citadas anteriormente; Arévalo. — Grana-
da: López Seoane. — Arroyos j riacluielos de la provincia de Sevilla:
Machado. — Ríos de Galicia: Ríos. — Gibraltar, Algeciras: Irby. — Ge-
rona: Vayreda. — Portugal: Giraldes.
GÉNERO. — Forzaua. — Vieill.
Pico algo comprimido en el medio y delgado en ;la extremidad:
cola corta y cónica: parte desnuda de la pierna cubierta de escu-
detes: tarsos cortos: dedo medio mayor que el tarso: pulgar largo.
Especies. — P. maruetta.— G. R. Gray.
Sinonimia. — Rallas porzana, L. — R. aquaticus minor ó ma-
ruetta, Briss. — Gallinula porzana. Latb. — G. maculata y pune-
tata, Brehm. — Cre.r porzana, Bechst. — Ortigometra porzana,
Stph. — O. maruetta, Leacli.
Polluela (Málaga). — Pollica pintada (Granada). -Po?¿a de agua. Za-
ramagullón (Murcia). — Picardona (Valencia). — Frango d'' agua
(Port.). — Polla pintada de ulls d'' oli (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Partes superiores rojizo -verdosas , lustrosas y
manchadas de negro-parduzco y salpicado de blanco-ceniciento: la-
dos del cuello ceniza oscuro, pintados de blanco: frente, cejas y gar-
ganta ceniza-negruzcas: borde externo de la primera rémige blan-
co. En el gabinete de la Universidad de ^'aleucia se conservan pre-
ciosos individuos adultos y jóvenes procedentes de la Albufera.
Costumbres. — Es bastante común y sedentaria en Murcia y An-
dalucía; pero en esta última región abunda principalmente por el iu-
296
vierno. En Valencia se presenta comunmente por el mes de Marzo.
los días lluviosos, estableciéndose entre los juncos j carrizos de los
pantanos , donde anida . Cuando se aproxima la fructificación , se
trasladan las parejas con sus crias á los arrozales, permaneciendo eu
ellos liasta el fin de la recolección, volviendo entonces á los carriza-
les, y por último emigra en el mes de Octubre. En la región del N. O.
es rara. Según el Sr. Vayreda es sedentaria eu Gerona, pero mas
abundante eu las épocas del paso.
Forma el nido con hierbas mal entrelazadas, v pone la hembra de
ocho á doce huevos algo alargados, de color amarillento, con nume-
rosas pintitas muy pequeñas y manchas algo más abundantes hacia
el extremo más grueso, de color gris violadas y pardo rojizas ó ne-
gruzcas. Los polluelos nacen cubiertos de un plumón negro, y na-
dan perfectamente.
RÉGIMEN ALiMEXTicio. — Como la anterior.
Localidades. — Albufera y demás localidades señaladas para la
especie anterior (Valencia): Vidal, .\révalo.— Málaga: Arévalo. —
(irauada: López Seoane, Arévalo. — Marismas, Saladares y campos
cultivados de Murcia: Guirao, — Marismas de Sevilla: Machado. —
Gibraltar: Irby. — Monte-mor (Port.): Giraldes. — Gerona: Vayreda.
P. Baillonii.— ViEiLL.
Sinonimia. — Rallus Buillonii , Vieill. — Gallínula Baillonii.
Temm. — G. pymcea, Brehm. — Crex Baillonii, Keys y Blas. —
Phnlnridion pi/gmcea, Kaii]).—Orti/gometra Baillonii, Steph. —
O. pygmcea, Keys y Blas. — Zaporina pygmoea, Bp.
Polluela chica (Málaga). — Polla pequeña (^Granada). — Picardó, Pi-
cardonet (Valencia), — Polla de agua. Zaramagullón (Murcia). —
Polla coló de cendra (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Partes superiores rojizo-aceituuadas semejantes ú
la especie anterior, con estrías negras en la cabeza y cuello y man- ■
297
cluis redondeadas en el centro de las plumas de la espalda j escapu-
lare^: región orbitaria, carrillos, parte inferior del cuello, pecho j
gran parte del abdomen ceniza-plomizos: subcaudales negras con
manchas blancas en forma de bandas transversales.
Es la especie de menor talla del género. En el gabinete de la
Universidad de Valencia se conservan individuos adultos y pollos
procedentes de la Albufera, SoUana y otras localidades de la pro-
vincia.
Costumbres. — Es bastante común j sedentaria en las regiones
meridional y oriental, abundando mus en el otoño. Frecuenta las la-
gunas y sitios pantanosos, donde anida. En Valencia se presenta por
las mismas épocas que la especie anterior, y tiene iguales costum-
bres y régimen alimenticio. Pone por el mes de Julio siete ú ocho
huevos verdoso amarillentos, con manchas desvanecidas de color ca-
nela sucio. (Col. A.)
Localidades. — Albufera (Valencia): Vidal, Arévalo. — Gaadal-
horce (Málaga): Arévalo — Granada: López Seoane.— Murcia: Gui-
rao. — Coruña: Ríos. — Gibraltar: Irbj. — Gerona: Vajreda.
P. minuta. — Bp.
Sinonimia. — Rallas jjarvus, Scop. — B. minutus, Pall. — R. pu-
süIhs, Gmel. — R. í/h'jí'ííí.?, Lapeyr. — R. Peyrousii, Vieill. — Galli-
nula pHsilla, Bechst. — Zaporina minuta, Leach. — Phalaridion
pusillum, Kaup. — Ortygometra minuta, Key y Blas. — O. piisi-
lla, Bp.
PoUuela chica (Málaga). — Picardonet (Valencia).— Po?(?a de agua
(Murcia). — Rasclet, Polla de V ull (Caraluña), Vayreda.
Caracteres. — Partes superiores gris-aceitunadas con manchas
negras en la espalda: garganta, pecho y abdomen ceniza azulados
sin manchas: primera rémige con una mancha blanca en su borde
externo: pico verde.
38
298
Costumbres. — No es tan común como las especies anteriores;
pero se halla frecuentemente en las mismas épocas j localidades se-
ñaladas para lap. BaiUonii.
Pone siete ú ocho huevos del mismo color que los de esta, con las
manchas más pequeñas y unidas y de coloración más intensa.
El vuelo de los individuos de esta especie es corto, tanto que pue-
den ser alcanzados á la carrera por los cazadores y perros, á pesar de
lo que en contrario aseguran los Sres. Degland y Gerbe.
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — Como SUS congéncres.
Localidades. — Guadalhorce (Málaga): Arévalo — Granada: López
tíeoane. — Albufera (Valencia): Vidal, Arévalo. — Murcia; Guirao. —
Gibraltar: Irby. — Gerona: Vayreda.
GÉNERO.— Crex. — Bechst.
Pico casi cónico, muy comprimido: alas largas y agudas: tarsos
largos, gruesos y con escudetes por delante; reticulados por detrás:
el dedo medio, incluyendo la uña, menor que el tarso.
Especie.— C. pratensis. — Bechst.
Sinonimia. — Rallas crex, L. — R. gemstarum ü ortygoynetra,
Briss. — Gallinula crex, Lath. — Ortygometra crex, Leach. — Crex
herbarum, y alticeps, Brehm.
Polla de agua {Cast.). — Rey de las Codornices (Sevilla). — Guión
de Codornices, Polluela rubia (Málaga), — Guia de Codornices
(Granada y Murcia). — Faisán (Cartagena), Guirao. — Francolín
(Granada), López Seoaue. — Guala maresa (Valencia y Cataluña.)
— Guión depds-pallds {iiü\.\úd).—Codornizao (Port.). — Rey de
guatllas (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Color de las partes superiores del cuerpo pardo-
negruzco con manchas ceniza y rojizas: garganta y abdomen agri-
sados: coberturas de las alas rojas: borde externo de la primera ré-
299
mige blanco-amarillenta : costados j subcandales manchados de
pardo-rojizo y blanquecino.
Costumbres. — Es medianamente abundante en Valencia y Má-
lag-a, pre.seatándose por el otoño en esta última provincia, y perma-
neciendo el invierno en los terrenos pantanosos de las vegas. En Va-
lencia aparece en Abril, estableciéndose en las huertas y praderas
húmedas, pero al cabo de pocos días emig-ra. En Setiembre vuelve á
presentarse en gran abundancia, desapareciendo á fines de Octubre.
En Sevilla y Granada es más escasa, pero según el Sr. Machado es
.sedentaria en la primera de dichas provincias. Los Sres. Guirao y
Ríos dicen que en Murcia y Galicia abunda por la primavera y el
verano en los terrenos húmedos.
Anida en dichos parajes, poniendo la hembra siete úocho huevos
blanco- azulados, con pintas pequeñas y manchas poco numerosas de
color gris violado unas y pardo-rojizas otras.
El nombre genérico de esta especie recuerda el sonido crek, crek
que repiten con frecuencia los individuos adultos. Su carne es muy
gustosa, especialmente en el otoño, en cuya época han engrasado
mucho.
Régimen alimenticio. — In.sectos, gusanos y semillas.
Localidades. — Albufera y demás localidades donde abundan los
terrenos pantanosos (Valencia): Vidal, Arévalo. — Granada: López
Seoane. — Guadalquivir (Sevilla): Machado. — Vega de Málaga: Aré-
valo.— Murcia: Guirao. — Santiago (Galicia): Ríos. — -San Ildefonso:
Castellaruau. — Coimbra (Port.): GiraJdes. — Gerona: Vayreda.
GÉNERO. — Rallus. — L.
Pico grueso en la base, delgado en la punta: alas y cola cortas:
timoneras flojas y arqueadas: dedo medio con su uña mayor que el
tarso.
Especie.— R. aquaticus.— L.
Sinonimia. — Scolopax obscura, G¡me\. ^Rallus señceus,LediCh. —
R. germanicus, Brehm.
300
Rascón (Sevilla). —Polla de agua {Ca.%t.). —Rascón, Gallo de agua
{Gvauüáü).— Rascón de agua {MAlags).— Ráselo (Valencia).—
Rascle, Ráselo, Gallma sega (Cataluña), Vayreda. — Frango
d' agua, Fura-matto (Port.).
Caracteres. — Color general de las parte.s superiores rojizo-ver-
dosas con manchas negras: las inferiores ceniza azuladas: subcauda-
les en parte blancas, rojizas j negras.
Costumbres. — Es bastante abundante y sedentaria en toda Anda-
lucia j Valencia en las lagunas próximas al mar, donde anida entre
los juncos j otras plantas acuáticas. En inviernos lluviosos suelen
verse en Murcia (Guir.). Pone la hembra por Mayo y Junio seis ó
siete huevos de color café con leche, con pintas ferruginosas.
Los poUuelos al salir del huevo aparecen cubiertos de un plumón
negro, y á los pocos días corren por entre las plantas acuáticas con
tal agilidad que burlan la persecución de los mejores perros de caza.
El Sr. Castellaruau dice que en la llanura de Segovia, inmediata
á San Ildefonso, es muy común en invierno, y que en verano quedan
algunas parejas y crían.
En el gabinete de la Universidad de Valencia se conservan indi-
viduos jóvenes procedentes de la Albufera y de otros parajes enchar-
cados.
Régimen alimenticio. — Gusanos, insectos, ^babosas y plantas
acuáticas.
Localidades. — Marismas de Sevilla: Machado. — Lagunas del
Guadalhorce: (Málaga): Arévalo. — Laguna de Pozuelo (Granada):
López Seoane. — Albufera, Catarroja (Valencia): Vidal, Arévalo. —
Murcia: Guirao. — Gibraltar; Irby. — San Ildefonso: Castellaruau. —
Monte-mor (Port.): Giraldes. — Cataluña: Vayreda.
SuB-oRDEN 2.°— Grallse cursores.
Dedos anteriores largos: pulgar, cuando existe, muy pequeño:
región oftálmica cubierta de plumas.
301
Como indica su nombre, son aves que corren con gran celeridad y
habitan las llanuras, playas y márgenes de los ríos y lagunas.
Por la forma del pico se dividen en tres grupos: imcirostras,
pressirostras y longirostras.
Sección 1.'— Uncirostras.
Pico fuerte, convexo y parecido al de las gallinas: pies gruesos,
sin pulgar.
Familia. — Otidse. — Otidas.
Pico deprimido en la base y abovedado en la punta: alas redon-
deadas que cubren la cola: ésta corta; tarsos largos y fuertes: dedos
cortos, gruesos y reunidos en la base por una membrana.
Son aves buenas corredoras; en cambio tienen el vuelo pesado:
liabitau las llanuras áridas y arenosas, viviendo en sociedades poco
numerosas; y son polígamas.
GÉNERO. — Houbara. — Bp.
Pico muy deprimido en los dos tercios superiores: mandíbula su-
perior encorvada en la punta: alas anchas y largas: parte superior
de la cabeza adornada de plumas descompuestas.
Especie.— H. undulata. — G. R. Gray.
Sinonimia. — Otis houbara, Gmel. — Eupodotis undulata, G. R.
Gray.
Caracteres. — Penacho de la cabeza formado de plumas blancas
largas: lados del cuello adornados de plumas descompuestas negras y
colgantes: partes superiores del cuerpo amarillo -ocráceas con rayas
onduladas negras: garganta blanca: remeras blancas por la parte ante-
rior y negras posteriormente: cola de color rojo ocráceo por encima.
Costumbres. — Esta especie, propia del norte de África, es muy
302
rara ea España, donde se presenta accidentalmente algún individuo.
Sólo tengo noticia de uno que se obtuvo en la provincia de Málaga
en el pueblo inmediato á la capital, llamado el Palo, liace pocos años.
Los Sres. üegland y Gerbe aseguran, sin embargo, que es de
paso casi anual en España.
Régimen alimenticio. — Herbívoro.
Observación. — Los individuos de esta especie se acomodan fácil-
mente á la domesticidad y á la compañía de todas las aves de co-
rral.
GÉNERO. — Otis. — L.
Mandíbula superior abovedada, encorvada desde la base j esco-
tada en la puuta: cola ancha y redondeada: tarsos cubiertos de es-
camas hexagonales.
Especies.— O. tarda. — L.
Sinonimia.— O. major, Brehm.
Avutarda (Cast.) y en todas las provincias. — Barbón, el macho
(Málaga y Sevilla). — Batarda, Abetarda (Port.). — Pioc salvatje
(Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Base de la mandíbula inferior con un mechón de
plumas á cada lado: partes superiores del cuerpo de color rojizo ama-
rillento rayadas de negro: abdomen blanco y agrisado.
Costumbres. — Es abundante en Andalucía, .sobre todo en Sevilla,
donde frecuenta los terrenos pantanosos, pero se traslada á los culti-
vados para criar. En Valencia suelen presentarse algunos indivi-
duos, pero no de una manera constante. El Sr. Vayreda dice que en
Gerona sólo aparecen los inviei'uos más crudos. La puesta tiene lu-
gar en Mayo , consistiendo en dos ó tres hu[evos, comúnmente de co-
lor verdoso sucio de aceituna, con manchas desvanecidas castaña cla-
ro de tamaño variable. (Col. A.)
Observación. — Esta especie podría fácilmente reducirse á domes-
:]03
ticidad, segiíu la opinión de muchos naturalistas, aumentando así el
número de las útilísimas aves de corral, pues su carne es excelente.
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — -Insectívoro j herbívoro. Prefiere los or-
tópteros y las hojas de gramíneas y de cruciferas.
Localidades. — Córdoba: Arévalo. — Campos de cereales de Sevi-
lla: Machado, Arévalo. — Granada: López Seoane, Arévalo. — Gua-
dalhorce (Málaga): Arévalo. — Madrid: Graells. — Campos cultivados
de la llanura de Segovia y pie del Guadarrama: Gastellarnau.— Je-
rez, marismas del Guadalquivir, Utrera, Carmona, Alcalá del Río
(Sevilla): Machado, Irby, Arévalo. — Alentejo (Port.): Giraldes. —
Albufera, Albuixech (Valencia): Benedito , Arévalo. — Gerona:
^^ayreda.
O. tetrax.— L.
Sinonimia. — O. minor, Briss. — Tetracc campestris, Leach.
Avutarda menor. Sisón (Cast., y en casi todas las provincias de
España).— i^(76o¿, Sisó, Polla xica (Cataluña), Vayreda. — Sisó
(Valencia). — Cisao (Port.).
Cabacteres. — Sin mechones de plumas en la base del pico: par-
tes superiores amarillentas con rayitas negras: timoneras con una
mancha transversal parda.
Costumbres. — Durante el otoño es muy abundante, viéndosela
en bandadas numercsas en las regiones meridional y central de
E.spaña, frecuentando las llanuras cultivadas. En Valencia sólo apa-
recen algunos individuos por Setiembre y Octubre en los arenales de
la costa. En Gerona, según el Sr. Vayreda, es de paso por prima-
vera y otoño, aunque se detiene en el litoral principalmente los in-
viernos rigurosos.
En Galicia es rara por el otoño y el invierno.
Cría en los campos de cereales en Córdoba, Sevilla y Segovia,
poniendo la hembra tres ó cuatro huevos de color aceitunado parduz-
co con manchas pardo-rojizas ó verdosas.
304
Régimen alimenticio. — Esencialmente insectívoro, prefiriendo los
ortópteros saltadores. Esta circunstancia dificulta la doraesticidad de
esta especie. La carne de los individuos es muy apetitosa.
Localidades. — Cercanías de Granada: López Seoane, Arévalo. —
Llanuras comprendidas entre Churriana j Torremolinos (Málaga):
Arévalo. — Llanuras de Sevilla v Córdoba: Macliado, Arévalo. — Are-
nales de las costas de Valencia: Arévalo. — Madrid: Graells. — Murcia:
Guirao.^Segovia: Castellarnau. — Coruña, Santiago: Ríos. — Gibral-
rar: Irby. — Monte-mor (Port.): Giraldes. — Gerona: Vayreda.
Sección 2.^ — Pressirostras.
Pico más corto que la cabeza, recto; mandíbula superior depri-
mida en la base, comprimida en su extremo y con un angostamien-
to, más ó menos pronunciado, en el centro.
Familia. — Glareolidse. — Glareolidas.
Pico muy corto y hendido hasta más allá de los ojos: mandíbula
supei'ior encorvada: alas muy largas y con las plumas escalonadas:
cola ahorquillada: pulgar bien desarrollado.
Son excelentes voladoras, y recuerdan por su forma á las golon-
drinas y por la manera de cazar al vuelo los insectos. Pero al mismo
tiempo corren con gran celeridad y frecuentan las llanuras arenosas.
GÉNERO. — Glareola. — Briss.
Pico convexo de bordes encorvados: alas agudas y mucho más
largas que la cola: dedo externo unido al medio en la base por una
membrana.
Especie. — G. pratíncola. — Leach.
SmomniA.—Hirundopratmcola, h.— Glareola a ast ñaca, Gmel. —
G. torqunta, Mey y Wolf. — G. limbata, Rupp. — Pmtincola gla-
reola, Degl.
305
Canastera (Sevilh).— Barbechera {Málaga) .—Carregada, Carrega-
det (Valencia). Perdiz de mar (Murcia). — Aranetn de prat, Per-
diu de mar (Cataluña], Vayreda.
Caracteres. — Partes superiores de color gris pardo manchado de
rojizo: garganta blauca-amarilleuta, limitada por una banda estrecha
negra que nace del párpado inferior y baja al cuello en forma de co-
llar: coberteras inferiores de las alas de color castaña vivo: cola
lilanca en la base j negra en la extremidad.
Costumbres. — Esta especie es abundante en España: en Málaga
permanece muy pocos días por la primavera y el otoño, al regresar
de África y al marchar á este continente: con especialidad en la se-
gunda de dichas estaciones se ven muchos individuos en los terrenos
cultivados y de barbecho y en los bordes de los caminos. En Valencia
se presenta, no todos los años, por los meses de Mayo y Junio en
las inmediaciones de la Albufera ; permaneciendo hasta Jnlio si el
nivel de las aguas no es muy elevado. Anida en los terrenos panta-
nosos entre las plantas, construyendo el nido cerca del agua pero en
tierraseca. Pone la hembra por el mes de Mayo tres huevos de color
amarillo verdcso sucio con pintas y manchas numerosas más ó me-
nos grandes, de color ca.staña oscuro.
Réglmen alimenticio. — Insectívoro.
En las mollejas de los individuos cazados en los alrededores de
Málaga se encuentran siempre coleóptei'os de varias especies.
Localidades. — Inmediaciones del Guadalquivir (Sevilla): Macha-
do.— Albufera, Manises (Valencia): Vidal, Arévalo. — Vega de Má-
laga: Arévalo. — Granada: López Seoane. — Orillas del Mar Menor
(Murcia): Guirao. — Madrid: Graells. — Gibraltar: Irby. — Gerona:
Vayreda.
Familia — Charadridse. — Charadridas.
Pico membranoso en su primera mitad; hinchado y duro en la
punta: fosas nasales anchas y prolongadas hasta la mitad del pico y
39
306
en comunicación directa la de un lado con la del otro: alas largas y
estrechas: tarsos generalmente reticulados: ojos grandes.
Habitan las riberas de los ríos y las playas.
SuB-FAMiLiA. — CEdicneniinae.
Pico hendido hasta los ojos: cola cónica: las grandes subcaudales
suelen pasar de las timoneras laterales: pulgar nulo: dedos anterio-
res reunidos por una membrana en su base.
GÉNERO.— CEdicnemus. — Temm.
Pico triangular y casi tan largo como la cabeza: alas agudas que
no llegan al extremo de la cola: ésta compuesta de doce timoneras:
tarsos cubiertos de escamas: el dedo externo unido al medio por una
membrana ancha.
Especie. — CE. crepitans. — Temm.
Sinonimia. — Charadrius ceclicnemas, L. — Pluvialis major,
Briss. — Otis oedÍG7iemus, Lath. — CEdicnemus griseus, Koch. —
ffi. Belloni, Flem. — Fedoa oadicnemus. Leach.
Alcaraván (Cast. Málaga, Sevilla y Granada). — Alcaravá (Valen-
cia).— C/ror/?Yo (Murcia y Teruel). — Dar niel (Segovia), Castellar-
nau. — Alcaravao (Port.). — Turlit, Goldric, Toru de garriga.
Charlot ff idls gruchs (<,'ataluña), Vayreda.
Caracteües. — Color general pardo agrisado, con las plumas man-
chadas de pardo líjngitudinaJ mente: partes inferiores blancas con
manchas alargadas también pardas.
Costumbres. — Es muy común en España por el invierno en las
regiones templadas; en la central, particularmente las Castillas y
Aragón, abunda por el otoño en los terrenos montuosos y al pie de
las sierras, trasladándose en el invierno á las llanuras.
307
F,u Aiulaliu'ia suele liallarse por el verano iiuedáudose á ci'iai" mu-
chas parejas. Anida en las márgenes do los ríos y lagunas y la hem-
bra pone dos ó tres huevos de color gris amarillento con manchas irre-
gulares pardas más ó menos fuertes y numerosas. (Col. A.)
En \'aleucia aparecen los individuos de esta especie en los últi-
mos días de Octubre y primeros de Noviembre en numerosas banda-
das, de diez á doce lomas: unas se establecen en los secanos próximos
á las vegas, y otras en las huertas , permaneciendo en estos parajes
hasta el mes de Marzo en que emigran al interior de la Península.
En Gerona, seg'iin el Sr. Vayreda, se halla en las llanuras del
Ampurdán cerca de las lagunas saladas, en las colinas, en los ríos
Ter y Fluviá, y en la Cerdaña en el Segre. Tanto en Valencia como
en Aragón es muy perseguido el alcaraván por las buenas cualida-
des de su carne. Esta persecución le ha hecho sin duda muy des-
confiado, siendo necesario emplear procedimientos más ó menos in-
geniosos para cazarlo. En Teruel se les caza d la espera durante los
meses de Agosto y Setiembre, á la caída de la tarde, hora en que los
alcaravanes bajan á las huertas después de haber pasado el día en
los montes. En Valencia emplean carros ligeros tirados por dos ó tres
caballos: en estos vehículos, á los cuales se les hace describir curvas
cada vez más cerradas alrededor del sitio donde se halla la bandada,
van ocultos los cazadores, los cuales salen de pronto cuando se ha-
llan á corta distancia de ella.
Régimen alimenticio. — Insectívoro.
Localidades. — Albufera (Valencia): Vidal, Arévalo. — Guadal-
horce y Laguna de Fuente Piedra (Málaga): Arévalo. — Terrenos mon-
tuosos, alamedas y llanuras de Sevilla y valles de Sierra Morena:
Machado. — Granada: López Seoane. — Murcia: Guirao. — Santiago:
Ríos. — Gibraltar: Irby. — Teruel: Benedito, Arévalo. — Gerona:
Vayreda.
SuB-FAMiLiA.— Cursoriinse.
Pico algo hinchado en la punta y hendido hasta los ojos: dedos
anteriores muy cortos y libres; sin pulgar.
308
GÉNERO. — Cursorius. — Lath.
Alas agudas con las remeras escalonadas: cola corta j recta: tar-
sos largos j delgados cubiertos de tres series de escudos.
Las especies de este género habitan las llanuras arenosas.
Especie. — C. europaeus. — Lath.
Sinonimia. — Charadrhis gallicus, Gmel. — Ch. corrira, Bon-
nat. — Cursorius isabellinus , Wagl. — C. gallicus, Bp.
Corredor de Europa (Málaga).
Caracteres. — Color general Isabela; con dos rayas negras detrás
de los ojos: región occipital ag-risada.
Costumbres. — Esta especie habita las llanuras del norte de África
pero se presenta con alguna frecuencia en Europa, aunque no de una
manera regular, llegando en sus excursiones hasta París, Dunkerque,
Metz y otras localidades.
Hace pocos años se cogió un individuo en Londres, por el cual
se pagó 80 libras esterlinas según afirma el Sr. H. Saunders.
En España suele aparecer por el verano en las playas de Valen-
cia, Málaga y Granada y hasta en la región central.
SuB-FAMiLiA . — Char adriinse .
Pico corto; rara vez hendido hasta el ángulo anterior del ojo:
cola redondeada: generalmente tres dedos de los cuales el externo
se une al medio en la base por una membrana pequeña: tarsos en
parte cubiertos de escudetes.
Frecuentan las llanuras encharcadas, las playas y las orillas de
los ríos.
309
Nota.— GÉNERO.— Pluvianus. — Vieill.
Pico raiis corto que la cabeza, ancho en la base, convexo, arquea-
do, y afilado en la punta y de bordes entrantes: alas largas y anchas
que lleg-au á la extremidad de la cola y provistas de un tubércu-
lo: piernas desnudas en una pequeña porción de su parte inferior:
tarsos delgados con tres filas de escudetes: tres dedos solamente, del-
gados: el externo y el medio unidos en la base por una membrana es-
trecha: uña del dedo medio dentada.
Especie.— P. ^gyptius.— Strigkl.
SixoxiMiA. — Charadrms Mgyptius, L. — Ch. melanocephalus,
Gmel. — Ch. africanus, Lath. — Pluvianus melanocephalus y chlo-
rocephalus, Vieill. — C?ír.TOr characlrioides, Wagl.
Caracteres.— Partes superiores negras; de igual coloración es
una banda que desde el pico y pasando por el ojo, llega á la nuca,
así como una mancha en el pecho: remeras primarias blancas en su
parte media, negras en la base y en el extremo: pies azulados.
Costumbres y Localidades. — Esta especie habita en la Senegam-
bia, Nubia, Berbería y Egipto; habiendo aparecido en España segúu
asegura el Sr. Brehm. quien cazó dos individuos. No tengo otras no-
ticias.
Los individuos de esta especie se alimentan de insectos y gusa-
nos que buscan entre las piedras y hasta en la boca de los cocodrilos,
segTÍn asegura E. Geoffroy Saint-Hilaire; cuyo hecho ya fué conoci-
do de los filósofos griegos Aristóteles y Herodoto.
GÉNEBO.—Pluvialis.— Barreré.
Pico casi tan largo como la cabeza y comprimido en la punta:
alas agudas: cola redondeada y manchada de bandas transversales
310
pardas: tai-sos largos y delgados cubiertos de placas hexagonales:
pulgar rudimentario ó nulo.
Especies. — P. varius.— Schleg.
SiNüiNi.MiA. — Tringa squatarola, L. — Vanellas gríseas, varius
y helveticus, Briss. — Charadrins hypomelas, Pall. — Ch. Helvéticas,
Briss. — Ch. sqaatarola. Naum. — Squatarola Helvética, Brehm.
Avefría, Picadilla (Cast). — Chorlito de verano (Málaga). — Fasel:
de mar (Valencia). — -Redoblin (Sevilla). — Taramboln (Port.).
Caracteres.— Color negro con manchas blancas por encima:
cola blanca rayada transversalmeute de negro ó de pardo.
Costumbres. — Es propia del norte de Europa y de América;
pero se presenta en regular abundancia por la primavera en las pla-
yas de Málaga j en la desembocadura del üuadalliorce. En la Albu-
fera y playas de Valencia es más rara. En las costas de Sevilla y
Cádiz también es algo frecuente por otoño y primavera.
Anida en las regiones árticas.
RÉGI.MEN ALIMENTICIO. — lusectos y güsauos.
Localidares. — .albufera (Valencia): Vidal, Arévalo. — Málaga:
Arévalo. — Sevilla, Cádizy Gibraltar: Irby. Arévalo.— Aveiro (Fort.):
Giraldes.
P. apricarius. — Bp.
Sinonimia. — Charadrius apricarius; Ch. plavialis, L. Ch. aa-
ratus, Suckow. — Plavialis áurea, Briss.
Chorlito (Madrid, Granada y Sevilla). — Chorlito de invierno (Má-
laga).— Fasell (Valencia). — Reolin (Murcia). — Pilro (Galicia^.—
Tarambola, Doiradinha (Port.). — Daurada, Chamarlit, Somia-
frets (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Partes superiores pardo-negruzcas coa manclias
blanquecinas y amarillas: garganta, cuello, pecho y abdomen ne-
gros: subcaudales con bandas transversales pardas, alternando con
otras amarillentas.
Costumbres. — Es muy abundante por el invierno en las regiones
meridional y oriental de España, trasladándose al norte á fines de
dicha estación. Frecuenta las lagunas, vegas, riberas de los ríos y
sitios inmediatos al mar. En Valencia frecuenta los almarjales y de-
más sitios húmedos, y casi siempre en unión del vancllus cristatus.
En la región central suelen presentarse algunos bandos por las
épocas del paso, especialmente los años fríos y lluviosos.
Según los Sres. López Seoane y Ríos es sedentaria en los ríos de
Calida y en Granada: yo no he podido comprobar esta opinión; es
más, no parece probable cuando los autores afirman que sólo es se-
dentaria en Alemania é Inglaterra.
En domesticidad vive bien, pero durante el invierno hay que ali-
mentarla con carne cocida y pan.
Régimen alimenticio. — Gusanos y babosas.
Localidades. — Albufera (Valencia): \'idal, Aróvalo. — Vegas del
Guadalhorce (Málaga): Arévalo. — Marismas de Sevilla é inmediacio-
nes de los arroyos: alachado. — Granada: López Seoane. — Pantano
de Lorca (Murcia): Guirao. — -Galicia: Ríos. — Campos cultivados de
Segovia: Castellarnau. — Gibraltar: Irby. — Gerona: Vayreda. — Mon-
temar, Coimbra (Port.): Giraldes.
Observación. — En el gabinete del Instituto de Málaga se conserva
un ejemplar que en mi concepto pertenece á esta especie y que está
clasificado con el nombre de Charodrins hmgipes. Esta equivocación
es, en mi sentir, disculpable, pues es muy difícil distinguir el ch. loii-
gipes, Temm. ó pluvirdis falviis, Schleg. del p. apricarius, espe-
cialmente si se trata de individuos con pluma de invierno. ll\ p. ful-
rus que habita el Asia, el África y la Oceania se presenta muy rara
vez en Europa: algunos autores, entre ellos Jordine élrby, dicen que
suele verse en la isla de Malta: y este último cree que alguna vez
ha aparecido en España, pero no da ningún dato positivo.
312
Del individuo que existe en el Instituto de Málaga tomé un dibu-
jo exacto el verano de 1880 con el fin de que pudiera servir de com-
probante de mi opinión en caso necesario.
GÉNERO.— Morinellus.—Bp.
Pico menor que la cabeza, delgado, algo hinchado en la extre-
midad: alas agudas que llegan ó pasan del extremo de la cola: parte
inferior de la pierna desnuda en una extensión igual á la longitud
del dedo medio: tarsos largos, reticulados por la parte posterior, con
placas hexagonales, pentagonales ó trígonas por delante y por los
costados: una membrana estrecha une los dedos externo v medio.
Especie. — M. sibiricus. — Bp.
Sinonimia. — Charadrias Lapponicus , L. — Ch. sibitñcus, Le-
pech. — Ch. morinellus, L. — Ch. tataricus, Pall. — Eudroraiasmo-
rinella, Erehm.
Medio chorlito (Málaga.)
Caracteres. — Cabeza adornada de un casquete de plumas ne-
g-ras, manchadas de rojizo: una banda neg'ra en el pecho seguida de
un cinturón blanco.
Costumbres. — Esta especie, propia del Norte de Europa, suele
presentarse escasa por el invierno en las costas meridionales de Es-
paña, abundando algo más en las marismas de Sevilla. En Gerona,
según el Sr. Vavreda, llega en otoño y pasa el invierno en la parte
liaja de las orillas de los ríos, lagos y lagunas saladas, regresando
ai norte en la primavera.
Viaja en bandadas, siendo muy fácil cazar bastantes individuos,
j)ues cuando alguno de ellos ha sido herido, los demás se detienen y
le rodean, sin tratar de huir del peligro.
Su carne es muy sabrosa.
Régimen alimenticio. — Insectos ortópteros principalmente.
313
Localidades. — Gnadalhovce y playas de Málaga: Arévalo. —
Marismas de Sevilla : Arévalo.— Gerona: Vayreda.
GiÍNURo. — Charadrius. — L.
Pico menor que la cabeza y delgado: alas agudas que general-
mente pasan del extremo de la cola: tarsos medianos, delgados reti-
culados por detrás y con dos series de placas por delante: sólo
tres dedos.
Las especies comprendidas en este genero corren y vuelan con
gran rapidez. Se alimentan de crustáceos, moluscos pequeños y gu-
sanos.
Especies— Ch. cantianus. — Lath.
Sinonimia. — Ch. littoralis, Beclist. — Ch. albifrons, Mey y Wolf.
Aegialites cantianus, Boie.
Andarlos de collar incompleto (Málaga). — Martinete (Murcia). —
Pillara (Galicia) — Sevilla y Cádiz (Charrán). — Lavandeira, Bo-
rrelho t_Port.). — Carriol (Cataluña), Vayreda.
GARACTEaE.s. — Pico negro: remeras primarias pardo-negruzcas;
la primera con el raquis blanco; las demás sólo presentan este
color en la punta: frente blanca, así como las tres timoneras de cada
lado: pie.s negros.
En el gabinete del Instituto de Málaga se conservan individuos
de ambos sexos, en los que puede observarse las diferencias de colo-
ración del collar: en los machos es negro; y pardo en las hembras.
Costumbres. — Es abundante en Sevilla y Málaga por el verano,
anidando en los cotos, Laguna de Fuente Piedra y playas inmedia-
tas al Guadalhorce. En Valencia es escasa, viéndose rara vez algu-
nos individuos en unión de los de la especie siguiente. También es
rara en Gerona donde, según el Sr. Vayreda, habita las playas del
litoral, cerca de las lagunas saladas y en las dunas. La hembra de-
iO
3U
posita los huevos, eu número de tres, en pequeños lioyos abiertos en
la arena: la puesta tiene lugar en Abril: los huevos son de color café
con leche sucio con cierto viso ligero verdoso ó color de tierra con
manchitas j pintitas irregulares castaña sucio casi negras, más nu-
merosas hacia el extremo más grueso y algunas veces en forma de
corona. íCol. A.)
Localidades. — Marismas de Sevilla: Arévalo. — Playas inme-
diatas á la Albufera (Valencia): Arévalo.— Orillas del Mar Menor
(Murcia): Guirao. — Ría de Arosa (Santiago): Ríos. — Figueira(Port."):
Giraldes. — Gerona: Vayreda.
Ch. minor.— Met y ^'olf.
Sinonimia. — Ch. cwonicus, Besekc. — Ch. fluvia tilis, Bechst. —
Ch. hiaticida. Pall. — Ch. intermedius, Menet. — Ch. Philippinus,
Scopoli. — Ch. zonatus, Swains. — Aegialites minor, Boie. — M. cu~
wnicus, Keys j Blas.
Ándanos pequeño, Frailecillo (Málaga). — Coi^riolet (Valencia). —
Pillara (Galicia). — Lavandeira, Borrelho (Port.): Giraldes. — Ca-
rriol petit (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Partes superiores de color ceniza; plumas de la
frente negras: en los adultos agrisadas; en los jóvenes dos collares.
uno blanco y otro negro: pico negro.
Costumbres. — Abunda en Valencia en los terrenos pantanosos
por el invierno y primavera, y muchas parejas se quedan á criar,
á cuyo fin eligen los arenales inmediatos al mar. En la provin-
cia de Málao-a se establece en las orillas del Guadalhorce y del
Guadalmediua, pero no cerca de su desembocadura. En Gerona fre-
cuenta las llanuras pedregosas y arenosas del interior inmediatas á
los ríos.
También es muy común en las marismas de Sevilla y en las
playas de Murcia y rías de Galicia. En primavera, verano y otoño
es común en los ríos de Segovia.
31o
La hembra pone eu Jimio tres huevos de color café con leche
claro, con pintitas y rayitas pequeñas jaspeadas de color castaña.
Localidades. — Alrededores de la Albufera (Valencia) : Vidal,
Arévalo. — Orillas del Guadalhorce y Guadalmediua (Málaga): Ará-
valo. — Murcia: Guirao. — Marismas de Sevilla: Irby. Arévalo. — Pla-
yas y rías de Galicia: Ríos. — Río Eresma, Matas de Valsaíu Sego-
via): Castellarnau. — Coimbra (Port.): Giraldes. — Gerona: Vayreda.
Ch. hiaticula.— L.
Sinonimia. — Ch. torquatus, Leach. — Plavialis torquata, Briss.
— Hiaticula anmdata. H. torquata, G. R. Gray. — Aegialites hia-
ticula, Boie.
Andarios (Málaga). — Correplayas (Madrid). — Carriol cd'jut (Va-
lencia).— Frailecillo, Correrios (Sevilla y Cádiz). — Lavandeira,
Borrelho (Port.) — Corriol, Piula (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Partes superiores ceniza pardas; frente negra en
los adultos, y blanca en los jóvenes: primera mitad del pico ama-
rilla; la punta negra: timonera externa blanca.
Costumbres. — En Valencia se halla en la misma abundancia y
frecuenta los mismos parajes que la especie anterior. Durante el in-
vierno es muy común eu Málaga, Granada, Sevilla j Murcia, cerca
del mar, y en los ríos y marismas.
En Gerona, según el Sr. Vayreda, aparece en la primavera, es-
tableciéndose en las playas y en las orillas de los ríos hasta Olot y
Cerdaña.
Anida en las arenas, y la puesta consiste en tres ó cuatro huevos
piriformes de color amarillento terroso, algo aceitunado con manchi-
tas irregulares negras, más numerosas hacia el extremo grueso.
La carne de los individuos de esta especie es bastante sabrosa.
Localidades. — Albufera (Valencia): Vidal, Arévalo. — Málaga:
Arévalo. — Granada: López Seoane, Arévalo. — Sevilla: Irl)y, Aré-
316
valo. — Gibraltar: li'bj. — Murcia: Guií'ao. — Madrid: Graells. — Fi-
gueira (Port.): Giraldes. — Gerona: ^'avreda.
GÉNERO. — Chetusia. — Bp.
Pico tan largo como la cabeza, delgado j recto: aberturas nasa-
les estrechas: alas anchas que pasan algo del extremo de la cola y
provistas de un tubérculo córneo: tarsos muy largos, delgados y cu-
biertos de escudetes irregulares: cuatro dedos; el pulgar no toca al
suelo.
Especie.— Ch. gregaria.— B?.
SiNONiMi.\. — Charadrius gregarias, Pall. — Tringa Keptuschka,
Lepecb. — T. fasciata, Gmel. — VaneUus gregarius, Sclileg.
Caractere.s — Partes superiores de color ceniza: cabeza negra
con una mancba de este color que parte del ángulo posterior del ojo:
las dos timoneras externas de cada lado blancas: las otras también,
pero con una banda transversal negra.
Costumbres y Localidades. — Esta especie, propia de las regiones
occidentales de Asia y de las orientales de África, es sumamente rar;i
en España. En ÍNIálaga se lian presentado algunos individuos. El
Sr. H. Saunders dice que sólo vio uno en Cádiz.
Régimen alimenticio. — Coleópteros y ortópteros.
GÉNERO. — Vanellus. — L.
Pico menor que la cabeza é hinchado: alas largas y agudas, pro-
vistas de una especie de espolón: tarsos largos, delgados y reticula-
dos: cuatro dedos: el pulgar casi llega al suelo por el extremo de la
uña: cabeza adornada algunas veces de un moño de plumas.
Especie. — V. cristatus.— Mey W'olf.
Sinonimia. — Tringa vanellus, L. — Vanellas gaña, Leach. —
Charadrius gavia, Lichst: — Ch. vanellus, Wagl. — Vanellus bicür-
nis, Brebm.
317
Avefría (Cast.). — Avefría (Madrid y Granada). — .4i'^/'r¿o, Judía
(Málaga y Murcia). — Chadia, Chodia (Valencia).— A'íwY (Sueca,
CuUera, Tabernes de Valldigna y otras poblaciones próximas, Va
lencia). — Merites (Castellón). — Fredehu/a, Pebret , Pigre upat
(Cataluña), Vayreda, — Abibe, Abecuinha (Port.).
Cauacteues. — ^loño compuesto de cinco ó seis plumas estrechas
que se encorvan hacia arriba: partes superiores verdes, con reflejos
metálicos: la parte superior del pecho negra con reflejos azulados:
remeras negras: timonera externa blanca: pico negro.
Costumbres. — Es muy abundante por el otoño en los terrenos
pantano.sos de Andalucía, Valencia, Murcia, Galicia y Cataluña, y
durante el invierno en las vegas y montes inmediatos: aparece ai
empezar los fríos, marchándose en la primavera. En Valencia se
presenta en los últimos días de Octubre, aun cuando la entrada prin-
cipal es en Noviembre, y se establece en los sitios pantanosos y
campos de arroz. Durante la noche los individuos de esta especie ha-
cen excursiones á las huertas próximas buscando alimentos. En Mar-
zo ó á ló más en Abril emigran.
Anida en la Rusia meridional y en Holanda.
RÉGIMEN ALIMENTICIO. luSCCtoS J gUSaUOS.
Localidades. — Llanuras húmedas inmediatas al Guadalquivir
(Sevilla): Machado.— Madrid, Graells. — ^'ega de Granada : López
Seoaue, Arévalo. — Vega de Málaga y montes inmediatos: Arévalo
Alrededores de la Albufera, Sueca, CuUera, Tabernes de Valldigna
(Valencia): Vidal, Arévalo. — Terrenos pantanosos de Galicia: Ríos. —
Murcia: Guirao. — Gibraltar: Irby. — Monte-mor (Port.): Giraldes.
SuB-FAMiLTA.— Haematopodinae.
Pico más largo que la cabeza, recto y hendido: sin pulgar: dedos
festoneados con rugosidades callosas: tarsos reticulados: pico y pies
rojos.
3i8
GÉNERO.— Haematopus. — L.
Pico muclio mis largo que la cabeza, robusto y comprimido;
aberturas nasales situadas en una ranura que se extiende hasta la mi-
tad del pico: alas largas y estrechas: tarsos cubiertos de una red for-
mada por escamas: tres dedos gruesos y cortos.
Especie.— H. ostralegus.— L.
Sinonimia. — • //. hypoleuca, Pall. — //. balticus y orientalis,
Brelim. — //. longirostris, Swinhoe. — Ostralega europcea, Less.
Ostrero (Málaga). — Zampa ostras (Valencia). — Garsa de mar (Ca-
taluña), Vayreda.
Caracteres. — Parte inferior, cobertoras de las alas y de la cola,
base de ésta y una mancha longitudinal en las remeras primarias,
de color blanco: las demás partes negras brillantes: pico amarillo-
rojizo eu los dos primeros tercios.
Costumbres. — Se presenta poco abundante por los meses de Abril
y Mayo eu las playas y lagunas inmediatas al mar de la región me-
ridional de España, donde es muy probable que anide. En Valencia
es raro ver, y no todos los años, algún individuo.
Eu la ría del Buego (Coruña) es también rara por Enero, según
el Sr. Ríos; y eu Gerona, según el Sr. Vayreda. visita por el invier-
no las costas y las lagunas saladas.
La hembra verifica la puesta en las arenas de las playas entre las
piedras y restos de conchas, consistiendo aquélla en dos ó tres hue-
vos gruesos de color amarillo-verdoso con manchas irregulares
pardo-negruzcas.
Se acomoda fácilmente á la cautividad. Los individuos de esta
especie son excelentes nadadores, zambullen perfectamente y perma-
necen bastante tiempo sobre las aguas, flotando á merced de las olas.
319
RÉciiMEN ALIMENTICIO — Moluscos j criistáceos marinos.
Localidades. — Valencia: Vidal, Aré valo.— Málaga: Arévalo. —
Mar Menor (Murcia): Ciiiirao. — Gibraltar: Irbj. — Cierona: Vayreda.
SuB- FAMILIA. — Strepsilinse.
Base déla mandíbula superior provista de un reborde membrano-
so: cola redondeada: tar.sos con escudetes por delante y reticulados
por detrás: cuatro dedos ó tres: los anteriores unidos en la base por
un repliegue menbranoso.
GÉNERO. — Strepsilas.— Illig.
Pico cónico, casi tan largo como la cabeza: las alas pasan del
extremo de la cola; está compuesta de doce timoneras: membranas
iuterdigitales rudimentarias.
*o
Especie. — S. interpres.— Illig.
Sinonimia. — Tringa interpres y morinella, L. — Mormella co-
llaris, Mey y Wolf. — Strepsilas coUaris, Temm. — Arenaria inter-
pres, Vieill. — Charadrius cinclus, Pall. — Cinclus morinellus , C.
interpres, G. R. Gray.
Revuelve piedras (Málaga). — Pillera Galicia.— .l/íTcanco (Fort.). —
Pit negra, Ramería rochs (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — -Cabeza y cuello blancos con rayas negras: espalda
y escapulares negro -rojizas. Pies de color rojo-anaranjado: cola blan-
ca en la base y en la terminación; el resto negro.
Costumbres.— Aparece en Málaga y Valencia de paso por la pri-
mavera y otoño, en mediana abundancia en la primera de éstas pro-
vincias y rara en la segunda. Según el Sr. Vayreda pasa el invierno
en las playas, lagos, lagunas y sitios húmedos de Gerona.
320
Casi siempre se encuentra á orillas del mar entre las rocas y pie-
dras: anida en las i'egiones septentrionales de Europa y América,
siendo por lo tanto extraño que el Sr. Ríos asegure que es sedentaria
y común en la ría de Arosa y otras de Galicia. El Sr. Guirao dice
que es rara por el invierno en las orillas del Mar Menor.
Régimen alimenticio. — Pequeñas conchas é insectos, los cuales
busca entre las piedras de las playas.
Localidades. — Playas inmediatas á la Albufera (Valencia): \i-
dal, Arévalo. — Playas de Málaga: Arévalo. — Mar Menor (Murcia):
Guirao. — Gibraltar: Irby. — Figueira (Port.): Giraldes. — Gerona:
^'ayl•eda.
Seccióx 3.^ — Longirostras.
Pico débil, por lo menos tan largo como la cabeza; generalmente
mucho mayor; y con surcos á los lados en la mandíbula superior.
Familia.— Reeurvirostridse. — Recurvirostridas.
Pico largo, muy delgado, puntiagudo y encorvado: alas largas:
cola corta: piernas desnudas en sus dos tercios inferiores: dedos an-
teriores palmeados en parte de su extensión: pulgar muy pequeño y
colocado muy alto.
SuB-FAMiLu. — Recurvirostrinse.
Las dos mandíbulas encorvadas hacia arriba: membranas interdi-
gitales escotadas: pulgar rudimentario.
GÉNERO. — Recurvirostra.— L.
Pico flexible y doble de largo que la cabeza: las alas pasan del
extremo de la cola: tarsos largos, delgados y reticulados. ^
Especie. — R. avocetta. — L.
Sinonimia. — R. fissipes, Brehm.
321
Avoceta (Málaga). — Vaqueruela (Sanlúcar de Barrameda). — Prí-
niaveva (Valencia). — Alfaite, Frade, Sovella (Port.). — Dech
rf' alesíia (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Color general blanco, excepto la parte superior de
la cabeza, las escapulares, las cobertoras superiores de las alas y las
remeras, que son negras.
Costumbres. — Preséntase en Valencia, Málaga y Murcia en po-
ca abundancia por la primavera en las orillas del mar, lagunas y
ríos. En Valencia aparece á fines de Marzo y emigra en Junio, sien-
do raro que algún año críe en la Albufera. En Gerona, según el se-
ñor Vayreda, se la ve aunque rara vez por otoño é invierno. En Se-
villa y Sanlúcar anida entre las hierbas, poniendo dos ó tres huevos
alargados, de color gris claro amarillento ó verdoso, con numerosas
manchas ya redondas, ya alargadas, grises, violadas ó negruzcas, y
algunas negras.
Régimen alimenticio. — Gusanos é insectos acuáticos.
Localidades. — Orillas del mar y río Guadalhorce (Malaga): Aré-
valo. — Albufera (Valencia): Vidal, Arévalo. — Sanlúcar de Barra-
meda, Sevilla: Arévalo. — Orillas del Mar Menor y Pantano de Lorca
(Murcia): Guirao. — Monte-mor, Figueira (Port.): Giraldes. — Gero-
na: Vayreda.
SüB-FAMiuA. — Himantopodinse.
Pico casi recto: la punta de la mandíbula superior encorvada ha-
cia abajo: dedos externo y medio unidos por una membrana; pulgar
nulo.
GÉNERO.— Himantopus.—BRiss.
Pico vez y media de la longitud de la cabeza: alas muy largas
y agudas que pasan bastante del extremo de la cola: tarsos muy
largos, delgados y reticulado.s^.
il
322
Especie,— H. candidus. — Bonnat.
^i^oJiíMiA. —Charadrins Himantopus, Lin. — Hhnantopus rufi-
pes, Bechst. — //. atropterus, Mey y Wolf. — H. vulgmis, Beclist. —
//. nielanopterus, Temm. — H. albicollis, Vieill. — H. Plinii, Flem. —
//. longipes, Brelim. — Hypsibates Himantopus, R. Nitzscli.
Cigüeñuela (Sevilla). — Doninico (Málaga). — Sanguirojo (Grana-
da).— Camillonga ó Camallonga (Valencia). — B'uzellos (Port.). —
Cama roitja. Camas llargas, Cadells (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Color blanco algo rosado en el pecho y abdomen:
nuca, espalda y alas negras: cola cenicienta: pies rojos.
Costumbres. — Es bastante abundante en España especialmente
en Sevilla y Valencia. En la primera de estas provincias cría en los
cotos. En Valencia aparece en Abril y se establece en la Albufera y
sus alrededores, eligiendo los sitios en que el agua sea poco profun-
da. Por Junio anida en los juncos y carrizales, emigrando en Se-
tiembre. Es probable que anide también en la laguna de Fuente Pie-
dra (Málaga). En Granada, Murcia y Gerona es rara.
Pone la hembra tres ó cuatro huevos piriformes, de color amari-
llento oscuro con manchas y pintas castaña oscuro sucio.
Régimen alimenticio. — Gusanos é insectos acuáticos.
Localidades. — Cotos del Rey y de Üoñana (Sevilla): Arevalo. —
Salinas de Chiclana y San Fernando: Machado. — Laguna de Fuente
Piedra (Málaga): Arévalo. — Laguna de Pozuelo ((Ti'auada): López
Seoane. — Murcia: Guirao. — Gibraltar: irby. — Albufera (Valencia):
Vidal, Arévalo: — Monte-mor (Port.): Giraldes. — Gerona: Vayreda.
Familia. — Scolopacidse.— Scolopacidas.
Ca.beza gruesa: pico largo y delgado revestido de una piel blan-
da: alas puntiagudas que llegan al extremo de la cola: la primera
•Mi
i'émige mayor qre las demás: tarsos delgados y débiles: pulgar corto
ó nulo.
SüB-FAMiLTA.— Phnlaropinse.
Dedos anteriores palmeados hasta la primera articulación, cuyas
membranas lobuladas se prolongan lateralmente hasta las uñas:
pulgar largo y delgado.
GÉNEEo.— Phalaropus.— Briss.
Pico tan largo como la cabeza, recto y grueso, trígono eu la base,
deprimido en toda su extensión, ó hinchado y encorvado hacia abajo
en la punta: alas agudas más cortas que la cola: tarsos y dedos del-
gados.
Especie. — Ph. fulicarius.— Br.
SiNO.viMiA. — Tringa falicaria, L. — T. glacialis, Gmel. — Pha-
laropus rufescens, Briss.— P/?. lobatus y glacialis, haAh.—Ph. ru-
fus, Bechst. — Ph. platyrhinchas, Temm. — Ph. griseus, Leach.
Caracteres. — Partes inferiores de las alas blancas manchadas de
ceniza: las grandes escapulares llegan hasta el extremo de la cuar-
ta remera primaria: parte superior de la cabeza y nuca negras, así
como las partes superiores del cuerpo: cuello, pecho, abdomen y sub-
caudales rojos de ladrillo.
Co.-5TüMBREs Y LOCALIDADES. — Esta cspecic , propia del círculo
polar ártico, suele aparecer rara vez en los países templados durante
el invierno. El Sr. X'idal la cita con este carácter; pero por el vera-
no; y el Sr. Vayreda afirma, bajo la fe del Sr. Salvador, que se deja
ver accidentalmente en las costas de Cataluña. El Sr. Irby consigna
que eu 27 de Noviembre de 1872 se obtuvo en la laguna de la Jan- '
da (Cádiz).
Hasta ahora no la he observado ni puedo comunicar más noticias.
324
SuB-FAMiLiA.- Totaninse.
Extremidad de la mandíbula superior dura, lisa y afilada; rara
vez con surcos: tarsos con escudos por delante y por detrás: cuatro
dedos: el externo y el interno unidos al medio por una membrana.
La mayor parte de las especies de este grupo reciben en muchas pro-
vincias el nombre vulg-ar de Ándanos.
GÉNERO. — Actitis. — BoiE.
Pico algo mayor que la cabeza: mandíbula superior algo hincha-
da en la punta: alas agudas, más cortas que la cola: ésta ancha: tar-
sos poco largos y delgados: las membranas interdigitales llegan has-
ta la primera articulación.
Especie.— A. hypoleucos. — Boie.
Sinonimia. — Tringa hypoleucos, Lin. — T. leucoptera, Pal!. — Í|
Totanus hypoleucos, Temm. — T. guinetta, Leach. — Actitis stagna-
lis, Brehm. — TrÍ7igoides hypoleuca, G. R. Gray.
Lavandera chica (Málag-a). — Andario pequeño (Granada). — Siseta
blanca, Siseta (Valencia). — Magarico das rochas (^oyí.). — Chivi-
tona. Murena (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Partes superiores pardo- verdosas brillantes, con
una raya más subida en el raquis de las plumas: garganta, abdo-
men, subcaudales y piernas blancas: timoneras laterales blancas con
tres ó cuatro bandas pardas.
Costumbres. — Se halla abundante por la primavera y el verano
en las acequias, arroyos y sitios húmedos de Andalucía , Valencia y
Cataluña, emigrando en otoño. En Valencia se presenta en Marzo y
Abril, estableciéndose en las acequias de la huerta y riberas del Tu-
325
ria: prefiere siempre los sitios en que abundan los limos arrastrados
por los ríos y canales de riego, donde busca su alimento.
Anida en las acequias cubiertas de arbolado y de cañas, ponien-
do la hembra cuatro huevos piriformes de color amarillo sucio con
manchas y pintas grises, rojizas y pardas.
Los individuos de esta especie van casi siempre solos excepto en
la época del celo, durante la cual se les ve por parejas. Su vuelo es
muy rápido y muy próximo á la superficie de las aguas. En el mes
de Setiembre desaparece de Valencia.
Régimen alimenticio. — Insectos y gusanos.
Localidades. — Guadalhorce (Málaga): Arévalo. — Granada: López
Seoane. — Sevilla: Machado. — Albufera y Huerta (Valencia): Vidal,
Arévalo. — Río Guadiaro (Málaga): Irby. — Figueira (Port.): Giral-
des. — Gerona: Vayreda.
GÉNERO. — Totanus. — Bechst.
Pico vez y media de la longitud de la cabeza, recto y delgado:
alas agudas que pasan del extremo de la cola: pierna desnuda en su
mitad inferior: pulgar pequeño y no llega al suelo.
Especies. — T. ochropus. — Temm.
Sinonimia. — Trhiga ochropas, Lin. — Totanus rivalis \ leucu-
rtis, Brehm. — Heloclromas ochropus, Kaup.
Lavandera grande (Málaga). — Cherlovita (Valencia). — Andatño
(Murcia y Granada). — Ave fría (Madrid). — Chivitas , Chiirlitus,
Murena (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Partes superiores pardo-verdosas brillantes: las in-
feriores con manchas también pardo- verdosas en el pecho y cuello:
remeras negras; cola blanca con manchas transversales pardas; pies
verdosos.
326
Costumbres. — Es bastante común en España: eu Andalucía per-
manece todo el invierno en las lagunas y terrenos encharcados del
Guadalhorce j demás ríos de Málaga, Granada y Sevilla. En Valen-
cia es sedentaria en los terrenos pantanosos y arrozales inmediatos
á la Albufera. También frecuenta las acequias y canales que quedan
en seco, para buscar gusanos y larvas.
Anida entre las plantas acuáticas, poniendo la hembra tres ó cin-
co huevos ag-risados, piriformes, con puntitos rojizos y manchas
pardas muy numerosas hacia el extremo más grueso.
En Gerona, según el Sr. Vayreda, también anida en la región
sub-pirenáica.
Régimen alimenticio. — Insectívoro y vermívoro.
L0CALIDADE.S. — Málaga: Arévalo. — Granada: López Seoane. — Se-
villa: Machado. — AUnifera: Vidal, Arévalo. — Gibraltar: Irby. — Ga-
licia: Ríos. — Segovia: Castellarnau. — Madrid: Graells. — Monte-mor
(Port.): Giraldes. — Gerona: Vayreda.
T. glareola. — Temm.
Sinonimia. — Tringa glareola, Lin. — Totanus grallatorius.
Steph. — T. sylvestris y palustris, Brehm. — Rhyacophilus glareola.
Kaup.
Carregacleí (Valencia). — Andario (Sim-cin y otras provincias). — Va-
lone (Cataluña), Vayreda.
Cabactekes. — Partes superiores negras rayadas de ceniza y roji-
zo: garganta, pecho, abdomen y piernas blancos: pies amarillo-ver-
dosos.
Costumbres. — Esta especie no es muy abundante en la Penínsu-
la: en Valencia se presenta, y no todos los años, en los parajes en-
charcados, de aguas poco profundas, inmediatos á la Albufera, á úl-
timos de Mayo y en el trascurso de Junio, desapareciendo en el ri-
mn- del verano.
327
En (íei-mra, según el Sr. Vayreda, es frecuente dumnte el in-
\¡ei'no en los terrenos pantanosos y arenosos de las regiones inferio-
res, donde algunas parejas pasan el verano y se reproducen.
RiÍGiMEN ALIMENTICIO. — Coino la anterior.
Loc.\LiD.\üiís. — Albufera (Valencia): Vidal, Arévalo. — Málaga:
Arévalo. — Marismas de Sevilla, Arévalo. — Murcia: Guirao. — Gero-
na: Nayreda.
T. stagnatilis.— Bechst.
SixüxiMi.\. — Sculopax totmms, Liu. — Gloltis stagnalis, Koch. —
Tvinga guinefta, Pall.
Chorlito (Madrid). — Siseta (Valencia). — Andario (Murcia).
Caracteres. — Partes superiores de la cabeza y cuello blanco-ro-
jizas, rayadas longitudinalmente de negro: las demás partes superio-
res ceniza-rojizas con manchas negras: las inferiores blancas con pe-
queñas manchas negras: subcaudales blancas con una mancha negra
en su extremo: tarsos negro-rojizos.
Costumbres. — Esta especie se presenta por la primavera en las
regiones meridional y oriental de España, pero poco común. Habita
en las regiones orientales de Europa y la India. Según el Sr. Vay-
reda, pasa el invierno en los lagos y lagunas de Gerona.
Régimen alimenticio.— Como sus congéneres.
Localidades. — Albufera (Valen(.ia): Vidal, Arévalo. — Málaga:
Arévalo. — Murcia: Guirao. — Gex-ona: Vayreda.
T. calidris.— Bechst.
Sinonimia.. — Scolopax calidris, L. — Totanus striatasy ncevias.
Briss. — T. littoralis, Brehm. — Tringa variegata, Briss. — T. gam-
beta y striata, Gmel. — Gambetta calidris, Kaup.
328
Ai'chibebe (Málaga).— rí/brí (Valencia).— AcíífZfí (Madrid). — ^n-
dario [Murcia) .—Chah^etta (Pon.). ^PoUa cVaygaa, Cama roitja
(Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Partes superiores de color ceniza verdoso, algo
mancliado de rojizo: una raja negra longitudinal en el centro de las
plumas de la cabeza, cuello y espalda: partes inferiores blancas con
manchas pardas: pico y pies rojos.
Costumbres. — Esta especie es la más abundante del género en
España, especialmente por primavera y verano, viéndose también
por Setiembre individuos jóvenes. En Valencia frecuenta la Albufe-
ra, los terrenos pantanosos inmediatos y los arrozales, desaparecien-
do en Octubre. Anida en estos parajes y en las llanuras pantanosas
de Sevilla: la bembra pone cuatro huevos de color amarillento sucio
parecido á la giitta- gamba con manchas castaña más numerosas ha-
cia el extremo más grueso. Se acomoda fácilmente á la cautividad y
á la compañía de otras aves. El Sr. Vayreda dice que es común en
Gerona por el invierno y por las épocas del paso.
Régimen alimEiNticio. — Como las demás del género.
Localidades. — Guadalhorce (Málaga): Arévalo. — Albufera '^Va-
lencia: Vidal, Arévalo. — Marismas del Guadalquivir (Sevilla): Irby,
Arévalo. — Orillas de los ríos y Soto de Roma (Granada): López
Seoane. — Mar Menor Murcia) : Guirao. — Madrid: Graells. — Figueira
(Port.): Giraldes. — Gerona: Vayreda.
T. fuscus. — Bechst.
Sinonimia.— Scoto^'a^ fusca, L. — S. totanus y curonica, Gmel . —
Limosa fusca, Briss. — Tringa afra, Lath. — Tutanus maculatus,
7iatansj fascus, Bechst. — T. longipes, Meis. — Ergthroscehis fus-
cus, Kaup.
329
Chuit (Valeucia). — Andarlo (Murcia). — Gamba negra (Cataluña),
Vayreda.
Caracteres. — Partes superiores pardo-negruzcas cou reflejos ro-
jos: rabadilla blanca j cobertoras de la cola raj-adas de pardo y de
blanco: partes inferiores negras.
Costumbres. — Es algo abundante en Valeucia, aunque no tauto
como la especie anterior, presentándose en la Albufera por la prima-
vera y permaneciendo en ella hasta bien entrado el invierno; pero
ignoro si anida en e.sta localidad.
El Sr. Guirao la considera como sedentaria en el riacho de San-
gonera y de Alhama y en el Regueron cerca de Murcia. En Gerona,
según el Sr. Vayreda , se la ve durante el otoño y el invierno en las
orillas de las lagunas de agua dulce.
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — luscctos j babosas.
Localidades. — Albufera (Valencia): Vidal, Arévalo. — Málaga:
Arévalo. — Gibraltar, Irby. — Murcia: Guirao. — Gerona: Vayreda.
T. griseus. — Bechst.
Sinonimia. — Limosa grísea, Briss. — L. glottis, Pall. — Totanus
chloropus, Mey y Wolf. — T. griseus y glattis, Bechst. — Glottis.
natans, Koch. — G. chloropus, Nils. — G. canescens, Strichl. — G.
grísea, Brehm. — Limicnla glottis, Leach.
Picarot ó picarota (Valencia). — Andarlo (Murcia). — Cama roitja
brodada (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Cabeza y cuello negros rayados longitudinalmente
de blanco: espalda negra manchada de blanco: sub-caudales blancas
manchadas de pardo: las timoneras medias con manchas alternadas
blancas y pardas: pies verdosos.
42
330
Costumbres. — Esta especie es bastante común en las inmediacio-
nes de la Albufera y lagunas del Guadalhorce : en la primera de di-
chas localidades se presenta en Abril y permanece hasta Octubre,
viéndosela en pequeños bandos de cinco ó seis individuos. En Mála-
ga es más escasa y desaparece á la entrada del verano. En Gerona,
según el Sr. Vayreda, pasa el invierno. Ignoro si cría en España.
Régimen alimentico. — Como la anterior.
Localidades. — Albufera (Valencia): Vidal, Arévalo. — Málaga:
Arévalo. — Gibraltar: Irby. — Murcia: Guirao. — Figueira (Port.): Gi-
raldes.
GÉNERO. — Machetes. ^G. Cuv.
Pico tan largo como la cabeza, algo hinchado en su extremidad;
las alas pasan del extremo de la cola: pierna desnuda en su mitad
inferior: tarsos largos y delgados: pulgar muy corto.
Especie. — M. pugnax.— G. Cuv.
Sinonimia. — Tr inga pugnax, Lin. — T. cinereus, Briss. — T. va-
riegata, Bruun. — T. littorea, Gmel. — T. equestris, Lath. — T. ru-
fescens, Bechst. — Pavoncella pugnax, Leach. — Philomachics pug-
nacc, G. R. Gray.
Combatiente, Churra (Málaga) . — Picarua (Murcia) . — Redonell (Va-
lencia).
Caracteres. — Cabeza y cuello negro violado con reflejos acera-
dos: un collar ancho de plumas fuertes en los machos adultos duran-
te la época de los amores: partes superiores negruzcas manchadas de
rojizo, blanco y ceniza: subcaudales blancas: las tres timoneras late-
rales unicoloras: las centrales rayadas de negro transversalmente.
En los gabinetes de la Universidad de Valencia y del Instituto
de Málaga se conservan varios ejemplares en los que puede obser-
varse las distintas coloraciones .según el sexo, edad y estación.
334
Costumbres. — Esta especie abunda bastante eu Valencia por el
invierno y la primavera, desapareciendo en el verano. En la prime-
ra de diclias estaciones se la ve* en bandadas numerosas, cuyos in-
dividuos se aparean en primavera.
En las lagunas del litoral de Andalucía, Murcia j Cataluña es
más escasa. Anida en los terrenos pantanosos de la Europa central.
El nombre vulgar de combatiente, es debido á la propensión na-
tural que tiene los machos adultos á luchar unos con otros por la po-
sesión de las hembras.
Régimen alimenticio. — Insectívoro.
Localidades. — Albufera (Valencia): Vidal, Arévalo. — Guadalhor-
ce (Málaga): Arévalo. — Riachuelo de Sangonera (Murcia): Guirao. —
Gerona: Vajreda. — Gibraltar: Irby.
SuB- FAMILIA . — Tringinae .
Mandíbula superior pi'ovista de surcos que llegan hasta cerca de
la punta; ésta blanda y algo ensanchada: tarsos con escudos por de-
lante y por detrás: cuatro dedos ó tres; los anteriores libres.
GÉNERO. — Pelidna.— G. Cuv.
Pico tan largo como la cabeza, recto y algo ensanchado en la
punta de la mandíbula superior: las alas pasan del extremo de la
cola: timoneras medias puntiagudas y largas: tarsos delgados y no
muy largos: el pulgar toca al suelo por su extremidad.
Esi'EciEs. — P. Temminckii.— BoiE.
Sinonimia. — Tringa pusilla, Bechst. — T. Temminckii, Leisl. —
Leirnonites Temminckii, Kaup.
332
Terretita (Valencia). — Picaruica (Murcia).
Caracteres. — Pico mucho menor que la cabeza: partes superiores
negras con manchas rojizas: frente, cejas, lados del cuello y pecho
de color de ceniza-rojizo: la costilla de la primera rémige blanca.
Costumbres. — Es común durante el verano y otoño en la orilla
del mar, arrozales inmediatos y en la Albufera: escasa en Granada
y Málaga por la misma época en los terrenos pantanosos. En Mur-
cia, según el Sr. Guirao, es común por la primavera y el otoño.
Anida en la Lapouia.
EéctImen alimenticio. — Tanto esta especie como los demás del
género se alimentan de pequeños moluscos, insectos y gusanos.
• Localidades. — Valencia: Vidal, Arévalo. — Granada: López Seoa-
ne. — Guadalhorce, Laguna de Fuente Piedra (Málaga): Arévalo. —
Urillas del Mar Menor (Murcia): Guirao. — Algeciras, Gibraltar: Irby.
— Gerona: Vayreda.
P. minuta. — Boie.
SiNONiiMiA. — Tringapusilla, Mey y Wolf. — T. raimita, Leisle. —
T. Temminckn, Koch. — T. cmclus, Pall. — Pelidna pusilla,
Brehm. — Actodromas minuta, Kaup.
Churrilla minuta (Málaga). — Picaruica (Murcia).
Caracteres. — Pico menor que la cabeza; ésta y el cuello negros
manchados de rojizo: escapulares y rabadilla neg'ras con el borde de
las plumas rojizo: cejas, garganta, abdomen y subcaudales blancas:
timoneras medias y laterales más largas que las demás.
Costumbres. — E.sta especie propia de la Siberia, se presenta en
Málaga por el mes de Mayo, permaneciendo los meses de Junio, Ju-
lio y Agosto, abundando más en el primero de los cuatro citados.
Frecuenta las márgenes del Guadalhorce. Según el Sr. Vayreda pasa
el invierno en las orillas de los lagos y ríos de Gerona.
333
En Murcia es rara por la primavera y otoño; j el Sr. López Seoa-
ue dice que es poco común ou Granada por el invierno.
Localidades. — Guadalhorce (Málaga): Arévalo. — Mar Menor
(Murcia): Guirao. — Granada: López Seoane. — Gibraltar: Irbj — Ge-
rona: Vavreda.
P. variabilis.— Steph.
Sinonimia. — Tringa alpina xjcÍ7iclus, Lin. — T. ruficoUis, Pall. —
T. variabilis, Mey y Wolf . — Numenius variabilis, BecJist. — P. al-
2ñna, Brehm.— P. cinclus. Bp.
Churrilla (Málaga). — Sisefa (Valencia), Vidal. — Picanea (Murcia).
— Pit roig (Cataluña), Vayreda.
Cauacteres. — Partes superiores de color rojizo-ocráceo: partes in-
feriores blancas con mancbas negras en el pecbo y abdomen: frente,
cejas, garganta y lados del cuello ceniza azulados.
En los gabinetes de la Universidad de Valencia y del Instituto de
Málaga, se conservan numerosos ejemplares en los que puede ob-
servarse los cambios notables de coloración de las plumas según la
edad : cambios que han dado motivo para el nombre específico adop-
tado por muchos autores.
Costumbres. — Es muy abundante en las provincias de Málaga j
Gerona, y escasa en las de Valencia y Murcia por el invierno y pri-
mavera, frecuentando las orillas del mar y las lagunas.
Anida en las regiones polares del antiguo y nuevo continente.
Localidades. — Guadalhorce y playas de Málaga: Arévalo. — Al-
bufera: Vidal, Arévalo. — Mar Menor (Murcia): Guirao. — Gibraltar:
Irby. — Gerona: Vayreda.
Variedad — P. torquata. — Z. Gerbe.
Sinonimia. — Cinclus minor y torquatus, Briss. — Tringa pyg-
iiicea, Schinz. — T. SchinziJ, Brehm. — T. cinches minor, Schelg. —
I', torqnata, Degl. — Pelidna cinclus var., Schinzii, Bp.
334
Churrilla (Málaga). — Terretitona (Valencia), Vidal.
Caracteres. — Es muy semejante á la P. variabilis pero de me-
nor talla, así como menores los tarsos y el pico: las partes superiores
cenicientas, algo más claras que en la especie: espalda y escapulares
rojizas.
En los gabinetes de la Universidad de Valencia é Instituto de
Málaga se conservan preciosos ejemplares.
Costumbres y Localidades. — Se halla en las mismas localidades
j épocas que la p. variabilis pero escasa: Vidal, Guirao, Irby, Aré-
valo. — Soto de Roma (Granada): López Seoane.
Observación. — El Sr. López Seoane cita en su catálogo como es-
pecie distinta esta variedad, y dice que Degland no la admite sinu
com.o variedad de la Tringa torqaata (Briss.) ó como una raza más
pequeña de la T. cinclus. Esto es una equivocación, pues Degland
lo que hizo fué elevar á la categoría de especie, como lo hizo Brehm
el cinclus mvior ( torquatus } de Briss, dándole el nombre de T. tor-
qiiata.
P. subarquata. — Bhehm.
Sinonimia. — Scolopax subarquata, Guldenst. — S. africana,
Gmel. — Numenius africanus, Lath. — N. subarquata, Bechst. —
.V. ferrugineas, Mey y Wolf. — Tringa islándica, Retz. — T. su-
barquata, Temm. — T. pygmcea, Leach. — T. falcinella, Pall. — An-
cylocheilus subarquata, Kaup.
Churra (Málaga). — Siseta rocha (Valencia). — Picarua (Murcia). —
Pit roig, Viudeta (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Partes superiores negras manchadas de castaña:
las inferiores blancas ó rojizas: cobertoras de la cola blancas con
manchas transversales negras.
335
Costumbres. — Es bastante abundante en Málaga, Valencia, Mur-
cia y Cataluña, viéndosela en bandadas por la primavera j el in-
vierno en las lagunas. En el verano se la halla también en las in-
mediaciones de la Albufera.
Localidades. — Guadalliorce (Málaga): Arévalo. — Albufera (Va-
lencia): Vidal, Arévalo. — Mar Menor (Murcia): Guirao. — Gibraltar:
Irby. — Figueira (Port.): Giraldes. — Gerona: Vajreda.
GÉNiíRo. — Tringa. — L.
Pico tan largo como la cabeza ó algo mayor; grueso y compri-
mido en la base: alas agudas que llegan al extremo de la cola: ésta
corta: tarsos gruesos: el dedo posterior toca al suelo por su extremo.
Especies. — T. maritima.— Brunn.
SixoMMiA. — T. nigñcans, Montag. — T. canadensis, Lath. — T.
arquatella, Pall. — T. striata, Flem. — Totanus niaritimus, Steph. —
Arquatella maritima, Baird.
Churrilla (Málaga). — Siseta (Valencia).
Caracteres. — Partes superiores negro-moradas: espalda y es-
capul ares manchadas de rojizo: pecho y abdomen blanquecinos con
rayas negras: las timoneras medias pardo-negruzcas: las re.stantes
cenicientas.
CusTUMBRES. — Esta especie, propia de las regiones boreales de
ambos mundos, es abundante en Málaga por la primavera, y escasa
por el invierno, frecuentando las márgenes de Guadalhorce próximas
al mar. En Valencia es poco común , y sólo en las épocas del paSo,
viéndosela en las orillas del mar y lagunas inmediatas.
Régimen alimenticio. — Insectos y pequeños moluscos.
Localidades. — Guadalhorce (Málaga): Arévalo. — Albufera (Va-
lencia): Arévalo.
336
T. canutus. — L.
Sinonimia. — T. cinérea y ferruglnea, Brun. — T. ncevia é is-
Idndica, tímel. — T. atistralis, Latli. — T. rafa, Wils. — Canutus
islándicus y cinereus, Bi-elim.
Churra (Málaga). — Picarua (Murcia). — Pit. roig, Tirrit (Catalu-
ña), Vayreda.
Caracteres. — Cabeza y cuello rojizos cou manclias negras en su
parte posterior: cola de color ceniza: cobertoras de la cola blanque-
cinas ó rojijas con bandas transversales negras: subcaudales blancas
con una mancba negra en la punta.
Costumbres. — Esta especie, propia como la anterior de las regio-
nes árticas de ambos mundos, se presenta en corta abundancia en las
regiones meridional y oriental de España, por la primavera especial-
mente. En Gerona pasa el invierno, según el Sr. Vayreda.
En las márgenes de Guadalborce se ven por Abril y Mayo ban-
dadas numerosas cerca del mar. En Murcia es común por el otoño.
Régimen alumenticio. — Como la anterior.
Localidades. — Guadalborce (Málaga): Arévalo. — Albufera (Va-
lencia: Vidal, Arévalo. — Figueira (Port.): Giraldes. — Gibraltar: Ir-
by. — Coto de Doñana (Sevilla): Lord Lilford. — Gerona: Vayreda.
GÉNERO. —Calidris. — Illig.
Pico tan largo como la cabeza y flexible: alas agudas, más cor-
tas que la cola: sin pulgar.
Especie.— C. arenaria. — Leach.
Sinonimia. — Tringa arenaria , Lin. — T. tridadyla, Pall. — Cha-
radrias calidris, Lin. — Ch. rubidus, Gmel. — Arenaria vulgaris,
Beclist. — A. grisea, Beclist. — A. calidris, Mey.
337
Chuvrilla de tres dedos, Pitillos, Andarías (]\Iálaga). — Picuda (Ma-
drid).
Caracteres. — Partes superiores negras mauchadas de rojizo: pe-
clio de io-ual coloración: abdomen blanco: cobertoras de las alas con
una mancha blanca en su extremidad: remeras primarias con franjas
del mismo color en la base.
Costumbres. — Esta especie, propia de las regiones polares, se pre-
senta en poca abundancia por primavera y otoño en los terrenos pan-
tanosos del Guadalliorce v de la Albufera. En la región central sue-
le verse aunque rara. En dichas épocas se ven individuos de muy di-
ferente coloración aun entre los de la misma edad: los colores domi-
nantes de las manchas son el blanco y el rojizo.
Régimen alimenticio. — Insectívoro.
Localidades. — üuadalhorce (Málaga): Arévalo. — Albufera (Va-
lencia): Arévalo. — Cercanías de Granada: Arévalo. — (Madrid):
Graells. — Figueira (Port.). Giraldes.
Observación. — Los nombres de andarios, pitillos y correplayas,
con que se conoce á los individuos de esta especie, se aplican tam-
bién en Andalucía á los de otros géneros y especies afines.
SuB-FAMiLiA. — Limosinse.
Extremidad de la mandíbula superior blanda, deprimida y ensan-
chada: cuatro dedos; el externo y el interno suelen estar unidos al
medio por una membrana.
GÉNERO. — Limosa. — Briss.
Pico doble de largo que la cabeza, blando en toda su extensión y
grueso y recto en la base: alas largas, con las remeras escalonadas:
cola corta: la mitad superior de la pierna cubierta de pluma: tarsos
largos y delgados: dedo medio unido al externo por una membrana
43
338
que llega hasta la primera articulación, y después se prolonga late-
ralmente en festón: el interno libre.
Especies. — L. rufa. — Bmss.
Sinonimia. — Scolopax lapjjonica, L. — S. leucopham, Latli. —
Totanus leucophceus y gregarius, Beclits. — T. gluttis, Mey. — Li-
mosa Meyeri, Leisl. — L. novceboracensis. Leacli. — L. ferruginea,
Pall.
Tetol (Valencia). — Malárico gallego (Port.l.
luna), Vayreda.
-Gamba roitja (Cata-
Caracteres. — Cabeza y cuello de color rojo claro con rayas par-
das: parte inferior del ala blanca con bandas transversales pardas: uña
del dedo medio lisa.
Costumbres. — Es muy abundante en Valencia, en cuya provin-
cia se presenta, á fin de Febrero y principio de Marzo, cu numerosas
bandadas que frecuentan toda la extensa comarca dedicada al culti-
vo del arroz. Al empezar el verano desaparece, pero á fines de Julio
vuelven á verse individuos jóvenes, los cuales permanecen en la lo-
calidad indicada hasta Octubre. En Málaga es escasa, frecuentando
las orillas del Guadalhorce por Abril y Mayo: en Gibraltar aparece
en las épocas de paso. Se reproduce en el centi-o y Norte de Europa.
Régimen alimenticio. — Insectos y gusanos.
Localidades. — Valencia (Albufera): Vidal, Arévalo. — Guadalhor-
ce (Málaga): Arévalo. — Gibraltar: Irby. — Figueira(Port.): Giraldes.
— Gerona: Vayreda.
L. aegocephala. — Leach.
Sinonimia. — Scolopax limosa y cegocephala, L. — 5. bélgica,
Gmel. — Limosa melanura, Leisl. — L. islándica, Brelim. — Tota-
nus cegocephalus , Bechst. — Liinicnla melanura, Vieill. — Gam-
betta limosa, Koch. — Fedoa melanura, Steph.
\
339
jibujeta, Sar.tenielo (Sevilla y Cádiz). — Gallejuelo (Málaga). —
Tetül (Valencia). — Mararico gallego (Port ). — Gamba (Cataluña),
Vajreda.
Caracteres. — Cabeza y cuello rojos, con rayas negras: parte
inferior del ala blanca, excepto el borde externo: cola blanca en la
base, negra en su extremo: uña del dedo medio dentada en su borde
interno.
Los cazadores suelen confundir á los individuos de esta especie
con los de la anterior, pero pueden disting-uirse perfectamente no
sólo por los caracteres que hemos fijado, sino por el tamaño que es
mayor en los de 1. cegocepliala.
Costumbres. — Es menos abundante en España que la especie an-
terior , presentándose próximamente por las mismas épocas y en los
mismos parajes.
Régimen alimenticio. — Insectos y gusanos.
Localidades. — Las citadas para la especie anterior, y además
Marismas de Sevilla: Irby, Arévalo. — Cercanías de Granada: López
Seone. — Foja, Coimbra (Port.): Giraldes.
Nota.— Género. — Terekia. — Bp.
Pico tres veces más largo que la cabeza, blando y flexible; algo
abultado en su base: alas largas y agnidas que pasan del extremo de
la cola : ésta corta y redondeada : mitad inferior de la pierna desnu-
da: tarsos cortos y delgados: dedos reunidos por membranas hasta la
primera articulación.
Especie.— T. cinérea. — Bp.
Sinonimia. — Scolopax cinérea, Guld. — 5. T^r^A, Lath. — Fedoa
terekensis, Steph. — Xenus cinereus, Kaup. — Totanus javanicus,
Horst. — Limosa terek, Temm.
340
Caracteres. — Parteís superiores cenicientas, con el raquis de las
plumas pardo fuerte: extremidad de las remeras secundarias, partes
inferiores del cuerpo j de las alas blancas.
Costumbres. — Habita la Siberia y se presenta muy rara vez en
Europa. En España sólo tengo noticia de un precioso individuo obte-
nido en Málag-a, que se conserva en el Gabinete del Instituto.
ScB-FAMiLiA. — Scolopacinae.
Mandíbula superior blanda en la punta, bincbada y con un sur-
co longitudinal: la extremidad de la inferior presenta también este
último carácter: cuatro dedos; los tres anteriores libres.
GÉNERO. — Gallinago.— Leach.
Pico doble de largo que la cabeza próximamente, delgado y re-
dondo: base de la mandíbula superior cubierta por una piel blanda:
alas agudas: cola corta: tarsos delgados: dedos externo y medio uni-
dos por un repliegue membranoso en la base.
Especies.- G. gallínula. — Bp.
SiN0NiMi.\. — Scologax. gallínula , L. — Gallinago minor, Briss. —
G. mínima, Leacli. — Lymnocri/ptes gailinula, Kaup. — PMlolim-
nos stagnalis y minor, Brehm. — Ascalopax gallinula, Key y Blas.
Agachadiza (Slí>LAv'idL).^AgacJiadera pequeña (Granada) — Agacha-
dera morisca ó moruna [Málaga). — Bequcf (^Valencia). — Picar ui-
ca (Murcia). — Aguaneta (Galicia). — Gacha (San Ildefonso). — Ga-
llhieta (Sevilla). — Narce ja pequeña i^oñ.). — Becadell deis sords
(Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Cabeza adornada de una banda negra y otra esti-e-
clia de igual color sobre el ojo: espalda, escapulares y rabadilla ne-
gras brillantes y con manchas rojizas: subcaudales blancas.
341
CosTUMiiUEs. — Es algo abundautc on España por el otoño y el in-
vierao habitando los sitios pantanosos: emigra en Febrero y Marzo,
trasladándose a las regiones frías de Europa donde anida. En Valen-
cia es muy común desde Octul)re basta Marzo en los cañaverales de
la Albufera y en las tierras arrozales.
Régimen ali.menticio. — Insectívoro y vermívoro.
La carne de los individuos de esta especie y sus congéneres es
muy sabrosa especialmente en otoño en cuya época han engrasado
mucho.
Localidades. — Albufera (Valencia): Vidal, Arévalo. — Granada:
López Seoane; Arévalo. — Guadalhorce (Málaga): Arévalo. ^]\Iurcia:
Guirao. — Madrid: Graells. — San Ildefonso (Segó via): Castellaruau. —
Santiago: Ríos. — Gibraltar: Irby. — Orillas del Guadalquivir y ma-
rismas (Sevilla): Machado. — Gerona: Vayreda. — Coimbra (Port.);
Giraldes.
G. scolopaeimus.— Bp.
Sinonimia. — Scolopax gallinago, L. — 6'. grallinaria, Gmel. —
.V. Brehmii, Kaup. — Telmantias gallinago, Boie. — Pelorynchus
Brehmii, Kaup. — Gallinago media, I,each.
Agachadiza, (Cast.). — Agachadoxi (Málaga j Granada). — Agacha-
ría, Gachana, Gallineta ciega {Se\i\\a). —BeqimHida (Valencia).
—Aguaneta (Galicia). — Picaruica (Murcia).— 6'ac^a (San Ilde-
fonso).—.Vorceya [Voñ.).—BecadeU, Boquernda. Sagar (Catalu-
ña), Vavreda.
Caracteres. — Partes superiores negras con pintas rojizas en la
cabeza y nna banda de este color en medio de ella: partes inferiores
blanco-rojizas, rayadas de pardo: cola compuesta de doce á diez y seis
timoneras con bandas trasversales negras.
Hay muchas variedades accidentales de coloración y tamaño.
Costumbres. — Es muy abundante por el otoño y el invierno en
los parajes citados para la especiea nterior, emigrando también en Fe-
brero al Norte.
342
Su carne es también muy apreciada.
Régimen alimenticio. — Como la anterior.
Localidades. — Albufera (Valencia). — Vidal, Arévalo. — Granada:
López Seoane, Arévalo. — Guadalborce (Málaga): Arévalo. — Murcia,
Guirao. — Madrid: Graells. — Ríos j Arrojos de la Marina (Segovia):
('astellarnau. — Gibraltar: Irby. — Santiago: Ríos. — Orillasdel Guadal-
quivir v Marismas (Sevilla): Machado. — Coimbra (Port.): Giraldes. —
Gerona: Vajreda.
Observación. — El Sr. López Seoane cita como especie distinta la
Scolopax peregrina, suponiéndola equivocadamente como establecida
por Baillóu, cuando en realidad es de Breliin. Además, afirma que
Degland la considera como variedad de la scolopax rKsticula, L., lo
que no es exacto. Dicto autor, como la mayoría de los ornitólogos,
opina que la .y. peregrina deBrehm lo mismo que la s. Lamotii y
pi/gmreaáe Baillóu, la s. BrehmH deK-dii]) y la a\ Sabini deVig., no
.son sino variedades accidentales de la Gallinago scolopacinus, Bp.
G. major.— Leach.
Sinonimia. — Scolopax media, Frisch. — .S'. major, Gmel. — 5. pa-
ludosa, Retz. — S. palustris, Pall. — S. solitaria, Mü.cg\\\. — Telman-
tias gallinago, Boie. — T. nisoria, Brebm.
Agachadiza real (Sevilla). — Agachadera grande (Málaga). — Beque-
ruda (Valencia), Becadell Mee (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Partes superiores negras, con una banda longitu-
dinal blanca en la parte media de la cabeza: partes inferiores blanco-
rojizas: cola compuesta de diez y seis timoneras; los tres ó cuatro
pares exteriores blancos con bandas transversales negras.
Costumbres. — Esta especie es abundantísima en la región valen-
ciana durante el otoño y el invierno-. En Agosto aparecen ya algu-
nos individuos, pero la verdadera entrada es en Noviembre , en cuya
época se presentan por millones distribuyéndose por todos los terre-
nos Jedicudos al cultivo del arroz, desde el delta del Ebro hasta la
provincia de Alicante, en cuyas localidades permanecen hasta el mes
de Marzo en que emigran. Lo exquisito de su carne hace que sean
muy perseguidos por los cazadíjrcs, remitiéndose á Marsella y otros
puertos franceses grandes remesas para la preparación de conservas.
Régimen alimenticio. — ('orno sus congéneres.
Localidades. — Vegas de Guadalhorce (Málaga): Arévalo. — Albu-
fera (Valencia): Vidal, Arévalo. — Delta del Ebro: Benedito, Aréva-
lo.— üibraltar: Irby. — Gerona; Vayreda.
GÉNERO. — Scolopax. — L.
Pico doble de largo que la cabeza: aberturas nasales cubiertas por
una membrana: alas anchas y largas: cola muy corta: piernas cubier-
tas completamente de plumas: tarsos cortos y gruesos.
Especie. — S. rustíciüa. — L.
Sinonimia. — S. majar, Leach. — -S. pinetorum y sylvestris,
Brehm. — Rusticóla vulgaris, Vieill. — R. europcea, Less. — R. syl-
vestñs, Macgill. — Scolopax scoparia, Bp.
Becada, Chocha-perdiz (Cast.). — Gallineta (Málaga y Sevilla). —
Chocha (Granada). — Becada francesa (Valencia). — Beca, Picarua
(MurciaV — Areca (Galicia). — Gallinhola (Port.). — Becada, Polla
parda (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Partes superiores manchadas de castaña, rojizo,
amarillento y gris: dos bandas transversales negras sobre la cabeza:
barbas externas de las rémiges con manchas triangulares rojizas.
Son numerosísimos los cambios de coloración que han dado ori-
gen á que algunos autores hayan querido establecer variedades.
Costumbres. — Es muy común en España, especialmente durante
la época más cruda del invierno. En las regiones más templadas, como
3i4
Audalucíay Valencia, desaparece á fines de Euei'o, pero en la central
permanece hasta mediados de Marzo. Frecuenta los zarzales, caña-
verales, huertas donde abunda el arbolado, y sitios sombríos de las
vegas .
A fin de otoño los individuos de esta especie han adquirido una
gordura notable lo que hace su carne muy estimada, por cuya razón
son muy perseguidos.
Régimen alimenticio. — Gusanos é insectos.
Localidades. — Vega de ^lálaga: Arévalo. — Vega de Granada:
López Seoane, Arévalo. — Albufera y Huerta (Valencia): Vidal, Aré-
valo.— Murcia, Guirao. — Santiago: Ríos. — Arroyos, pantanos y ori-
llas del Guadalquivir: Machado, Arévalo. — Gibraltar; Irby. — Coim-
bra (Port.): Giraldes. — Gerona: Vayreda.
SuB-FAMiLiA. — Numeninas.
Cuerpo alargado: cuello largo y cabeza pequeña: pico encorvado
Lacia abajo y córneo en la punta: tarsos muy largos: cuatro dedos:
los anteriores unidos por una corta membrana.
GÉNERO. — Numenius.— McEHR.
Pico mucho más largo que la cabeza: mandíbula superior algo
mayor que la inferior: alas muy agudas: cola corta.
Especies. — N. arquata. — Lath.
Sinonimia. — Scolopax arquata, L. — Numenius major, Steph. —
V. medius, Brehm.
Pito real de invierno, Zarapito real (Málaga). — Siglot (Valencia).
— Mazarico '(Galicia). — Picarua grande (Murcia). — Macarico
real (Port.). — Xarlot, Bacuts, Polit gris (Cataluña): Vayreda.
:U5
Caracteues. — Espalda, coberteras do la cola y subcaudales blan-
cas, con manchas pardas transversales: timoneras con bandas pardas y
o-riscs: las domas partes superiores negras: las inferiores blancas con
ali>-iuias manchas pai-das.
CosTUMiiiiEs. — Es abundante por el invierno en las regiones meri-
dional, oriental y del XO. en las playas y llanuras pantanosas. En
Valencia aparece en otoño y se establece en los arrozales que rodean
á la Albufera, emigrando en el mes de Marzo. Durante el día se reú-
nen á veces hasta mil individuos en la orilla del mar, permanecien-
do en ella algunas horas, y después se forman pequeñas bandadas
para buscar los alimentos.
En los ríos de Galicia es sedentaria, según el Sr. Ríos. El señor
(,'astellarnau la cita como bastante rara en el Prado de Mozoncillo
(Segovia).
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — Todas las especies de este género se ali-
mentan de insectos, moluscos y gusanos.
Localidades. — Orillas del Guadalhorce, inmediatas al mar (Mála-
ga): Arévalo. — Orillas del üenil (Granada): López Seoane. — Albufe-
ra (Valencia): Vidal, Arévalo. — Lagunas inmediatas al ^lar menor
(Murcia): Guirao. — Gibraltar: Irby. — Montemor (Port.): Giraldes.^
Galicia: Ríos. — Segovia: Castellarnau. — Gerona: Vavreda.
■^c
N. phseopus. — Lath.
Sinonimia. — .V. minor, L. — X. atricapUhis, Vieill. — Scolopax
luzoniensis, Gmel. — Phceopus arqiiaius, Steph.
Zarapito, Pito real de verano (Málaga). — .%rm;tcí (Valencia). —
Picariia grande (Murcia). — Magarico (Port.). — Xarlot petit, Po-
lit, Bacuts (Cataluña), \'ayreda.
Caracteres. — Cabeza adornada de un casquete pardo dividido á
lo largo por una banda amarillenta ó rojiza: espalda y coberteras de
la cola blanquecinas manchadas de pardo.
44
346
Costumbres. — Esta especie es poco abundante en España: en Má-
laga permanece durante el verano hasta la entrada del otoño en cuya
época emigra, viéndosela en pequeñas bandadas en los bordes de las
lagunas y en las playas : en Granada y Valencia es rara por la pri-
mavera y el verano, particularmente durante los meses de Julio y
Agosto, frecuentando los terrenos encharcados y las orillas del mar.
En Gibraltar es común en el otoño y hasta suele vérsela por el in-
vierno. Según el Sr. Vayreda pasa esta última estación en el litoral
de Gerona
Localidades. — Albufera (Valencia): Vidal, Arévalo. — Orillas del
Guadalhorce, laguna de Fuentepiedra (Málaga): Arévalo. — Cercanías
de Granada: López Seoane. — -Murcia: Guirao. — Gibraltar: Irby. —
Figueira, Coimbra, Montemor (Port.): Giraldes.
N. tenuirostris.— ViEiLL.
Sinonimia. — Zara pito. Pito real medio (Málaga). — Mazarico
pequeño (Galicia).
Caracteres. — Partes superiores pardas: cuello ceniza claro y el
cuerpo algo manchado de rojizo: espalda y cobertoras de la cola
blancas; así como la garganta, vientre y piernas.
Costumbres. — Se observa, aunque muy escasa, por el verano
en los bordes de las lagunas y en las playas, emigrando en Setiembre
al África, especialmente al Egipto y Argelia donde se reproduce.
Por el otoño frecuenta alguna ría de Galicia, y se presenta en el
estrecho de Gibraltar.
Localidades. — Albufera (Valencia): Arévalo. — Lag-una de Fuen-
te Piedra, Guadalhorce (Málaga): Arévalo. — Isla de Cortegada, cer-
canías de Arosa (Galicia): Ríos. — Gibraltar: Irby.
N. hudsonicus.— Lath.
Sinonimia. — Scolopax borealis, Gmel.
Caracteres. — Cabeza adornada de un casquete pardo-castaña,
dividido longitudinalmente por una banda blanca: espalda parda
357
manchada do pardo amai-illento ó rojizo: plumas axilares rojizas:
con rayas j bandas transversales pardas: coberteras de la cola pardas
con bandas transversales rojizas: timoneras con bandas altenas par-
das j gris-rojizas: partes inferiores blanco -rojizas.
CosTLMuuEs X LocALiDAHEs. — Esta espcclc, propia del Norte de
América, suele algunas veces llegar á Europa en sus emigraciones,
pero hasta hace poco tiempo sólo se habia observado en Islaudia y
otras comarcas del Norte; pero en Mayo de 1872 Lord Lilford obtuvo
un individuo en el Coto de Doñana (Sevilla), de cuyo hecho se dio
cuenta en el Il>is (1873), y cita Irby en su Ornitología del Estrecho
de Gibraltar.
Suborden 3.»— Grallae Herodii.
Grullas. Garzas, Cigileñas é Ibis, — Ilerodiones.
Pico grueso y más largo que la cabeza generalmente, comprimi-
do y de bordes cortantes: pies de cuatro dedos, el pulgar bien des-
arrollado.
Son aves de gran tamaño, de vuelo alto y sostenido, y frecuen-
tan los sitios húmedos y las orillas de los ríos, mares y lagunas,
alimentándose especialmente de reptiles, anfibios y otros animales
acuáticos.
Las Grullas, Garzas y Cigüeñas tienen el pico grueso, recto,
puntiagudo y de bordes cortantes; y los Ibis más ó menos arqueado,
en forma de hoz: de aquí la división, adoptada por muchos autores,
en Cultrirosb^as y Falcirostras .
Familia.— Gruidse.— Gruidas.
Pico algo hendido y mayor que la cabeza, cónico alargado: las
fosas nasales se comunican directamente al través: dedos externo y
medio unidos en su base por una membrana estrecha: la uña del ex-
terno es la mayor: cabeza en parte desnuda, algunas veces cubierta
completamente ó bien adornada con un moño ó penacho.
348
Sl'b-familia. — Gruinse.
GÉNERO.— Grus. — Pall.
Boi'des del pico rectos; aberturas nasales situadas en un surco
profundo que llega á la mitad del pico: alas largas v obtusas: cola
muy corta: tarsos fuertes y muy largos, cubiertos de una serie de
escudetes de forma regular por delante: las tres ó cuatro remeras se-
cundarias largas y descompuestas.
Especie. — G. cicerea. — Bechst.
Sinonimia. — Árdea grus, L. — Grus vulgaris, Pall.
Grulla [Ciííyt.). — Grúa, Gruga (Valencia).— ííriíft, GavUáii (Cata-
luña), Vayreda.
C.vRACTERES. — Color g-eucral ceniciento: parte superior de la ca-
beza cubierta de alg-unos pelos negros y rojos: frente y parte supe-
rior de los ojos negras.
Costumbres. — En las provincias de Valencia, Granada, Málaga,
Madrid, Segovia y Gerona es escasa, viéndose únicamente por las
épocas del paso. En Valencia permanece durante los meses de No-
viembre y Diciembre, y suele detenerse en las inmediaciones de la
Albufera y en las lagunas de Sueca y Cullera para buscar alimen-
tos. En los pantanos de los cotos de Sevilla es más abundante desde
el otoño hasta la primavera sig-uiente, y aun se quedan muchas pa-
rejas para criar en aquellos parajes. Anida en los juncos y pone la
hembra dos huevos gruesos de color de aceituna con puntos y man-
chas pardas y grises.
Régimen alimenticio. — Insectos y plantas herbáceas. El señor
II. Saunders asegura que en los cotos de Sevilla' consumen los indi-
viduos de esta especie gran cantidad de bellotas.
349
LocAi.iuADKs. — Sevilla: Macliado, II. Saimdei's, Arévalo. — Albu-
fera (N'aleiicia): Vidal, Ai'évalo. — Múla^-a: Arévalo. — Laguna del
Pozuelo (Granada): López Seoaue, Arévalo. — Madrid: Ciraells. —
San Ildefonso: Castellaruau. — -üibraltar, L-bj. — Gerona: Vayreda.
Género. — Anthropoides. — Vieill.
Pico grueso y algo convexo: alas largas y puntiagudas : cola
muy corta: tarsos largos y delgados cubiertos de escudetes por de-
lante y reticulados por detrás: cabeza cubierta de plumas: un penacho
de plumas largas delante del cuello.
Especie. — A. virgo. — Vieill.
Sinonimia. — Árdea virgo, L. — Grus numidica, Briss. — G. rir-
ffo, Pall. — Scops virgo, G. R. Graj.
Gridla uioruna (Sevilla).
Caracteres. — Color general ceniza azulado: un mechón de plu-
mas flotantes detrás de cada ojo: timoneras pardo-plomizas.
Costumbres. — No es común en España, pero durante el invier-
no suele presentarse en Sevilla poco abundante. Habita en la Rusia
meridional, Grecia y Turquía, y en varias oti*as localidades de Asia
y África, anidando principalmente en Crimea.
Las costumbres é inteligencia de los individuos de esta especie
han sido la admiración délos naturalistas, entre los cuales, princi-
palmente Nordmaun, lia hecho observaciones curiosísimas.
Régimen alimenticio. — Pequeños roedores, reptiles é insectos;
pero en domesticidad adopta la alimentación de las demás aves de
corral, entre las cuales se reproduce y sobre las que ejerce un dominio
notable .
Localidades. — Marismas de Sevilla: Irby, H. Saunders, Arévalo.
3o0
Nota. — Género. — Baleárica. — Briss.
Pico tan largo como la cabeza: mandíbula supenoi- deprimida en
su pi'imei'a mitad y encorvada en la punta: aberturas nasales situadas
en mías fosas anchas: alas largas y obtusas: cola corta y truncada:
tarsos delgados y reticulados: cara j g-arg-auta desnudas: frente
cubierta de plumas aterciopeladas cortas: parte superior de la cabeza
adornada de un mechón de plumas filiformes.
Especie. — B. pavonina.— G. R. Gray.
Sinonimia. — Árdea pavonina, L. — Anthropoides pavonina,
Vieill. — Grus pavonina, Wagl.
Grulla de las Baleares. (Cast.).
Caracteres.— Plumas de la frente neg-ras y sedosas: las plumas
filiformes que adornan la cabeza amarillentas, con pequeños hilos ter-
minales negros: partes latei-ales de la cara desnudas y de color blan-
co-rojizo: remeras primarias y timoneras neg'ras: las secundarias
castaña .
CosTüMUREs y LOCALIDADES. — Esta cspecic habita en el África .sep-
tentrional y occidental, siendo común en las islas de Cabo Verde. En
otros tiempos aseguran los autores que abundaba en las Baleares.
Esta circunstancia y las condiciones naturales de la especie que
luicen de ella un ave muy apreciable . pues se acomoda fácilmente á
la domesticidad y á la compañía del hombre, me han dedicido á in-
cluirla eu esta memoria.
Régiwex alimenticio. — Como en todas las especies de la familia,
consiste en semillas, hierbas, moluscos é insectos.
En el Gabinete de la Universidad de Valencia se conserva un
hermoso ejemplar.
331
Familia. — Ardeidse. — Ahdeidas.
Pico hendido hasta los ojos, por lo menos; mandibula superior de-
primida en la base: región orbitaria desnuda: parte anterior dalos tar-
sos cubierta de una serie de escudos: pulgar largo: uñas comprimi-
das y agudas.
SuB-FAMiLiA. — Ardeinae. — Garzas.
Pico más alto que ancho en toda su extensión, agudo v de bor-
des dentados: uña del pulgar muy larga y arqueada.
Gknero,— Árdea.— L.
Pico mucho más largo que la cabeza, recto y cónico: surcos na-
sales profundos y largos: pierna cubierta de plumas en su primera
mitad: tarsos largos y gruesos: dedos medio y externo unidos por
una membrana ancha: cuello muy largo y delgado.
Especies.— A. purpurea. — L.
Sinonimia. — A. i'ariegafa, Scop. — A. caspia, Gmel. — A.botaa-
rics. purpúrala y rufy, Gmel. — A. montícola, Lapeyr. — A. 2)ha-
raonica, Bp.
Garra (Cast.). — Agro {V ■alenda).— Gar:;a imperial (Sevilla). —
Garfa (Port.). — Garsa, Agro roitg. Grúa (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Parte superior de la cabeza negro-verdosa, con
dos plumas estrechas y largas: color general del cuerpo rojo: parte
superior del cuerpo ceniza con reflejos verdosos: pecho y costados
rojo purpúreos.
Costumbres. — Es abundante en Sevilla y Valencia, donde cría.
En Málaga, Granada y Murcia, es sólo de paso y poco abundante. En
352
Valencia se la encneiitra por parejas todo el año en la AUnifera,
construyendo el nido en los cañaverales j carrizales mas espesos, con
cañas dobladas y entrelazadas. La puesta tiene lugar en la segunda
mitad de Junio, y consiste en tres huevos de color verde-azulado cla-
ro. (Col. A. I
En el mes de Agosto los individuos jóvenes frecuentan los arro-
zales. En Cierona, según el Sr. Vayreda, se halla en los pantanos y
lagunas del litoral.
Rkguien alimenticio. — Peces é insectos.
Ob.servación. — Los individuos jóvenes, muy comunes en Valen-
cía, son los que reciben principalmente el nombre de ar/ró. En el
gabinete de la Universidad se conservan ejemplares de pollos é indi-
viduos adultos.
Localidades. — Albufera (Valencia): Vidal, Arévalo. — Guadal-
quivir é Isla Amalia (Sevilla): Machado. — Jesús del Valle (Gra-
nada): López Seoane. — Gibraltar: Irby. — Madrid: Graells. — Gua-
dalhorce (Málaga): Arévalo. — Montemor (Port.). Giraldes. — Gerona:
Vayreda.
A. cinérea.— L.
Sinonimia. — .1. i'henana, Sander. — A. cristata, Briss. — .1. ci-
neracea, Brehm.
Garza (Sevilla, Granada y Murcia). — Garza real, Garza ceniza
(Málaga). — Garza real parda ó blanca (Valencia). — Garca real
(Port.). — Barnad pescaira, CajM d' aygita. Agro, Z?í7cí (Catalu-
ña). Vayreda.
Caracteres. — Parte superior del cuello, espalda y coberteras in-
feriores de las alas cenicientas: parte superior de la cabeza con plumas
largas escalonadas, blancas ó grises: lados del pecho negros en los
individuos adultos, y ceniza con manchas negruzcas en los jóvenes.
Costumbres. — Es muy abundante en todos los terrenos enchar-
cados y la'gunas de Andalucía, Valencia, Galicia y Cataluña, vién-
3o3
düsela también dentro de loá ríos. Según el Sr. Gastellarnau, suele
vei'se algún individuo eu el río Valsaín por el invierno , siendo más
común en los i'íos, arroyos v cliareas de las llanuras. Eu la Albufera
(Valencia) es comunísima constantemente, excepto en la época de la
cría en que desapai-ece. En los últimos días de Agosto vuelve á pre-
sentarse, y se reúnen los individuos en numerosísimas bandas que
se establecen en toda la costa j terrenos pantanosos hasta Denia. El
Sr. Vayreda dice que es común todo el año en las llanuras pantano-
sas del golfo de Rosas, pero más abundante en el invierno, en cuya
época remonta los ríos hasta la región sub-pireiiáica, para buscar
alimento.
Aunque la mayor parte de las parejas se trasladan al norte de
Europa para anidar, algunas lo hacen en Sevilla sobre los árboles al-
tos, y pone la hemln-a tres ó cuatro huevos de color verde-azulado,
muy parecidos á los de la especie anterior.
Rklílmen alimenticio. — Moluscos, peces é insectos.
Localidades. — Marismas de Sevilla, Guadalquivir é Isla Amalia:
Machado. — Carrizales y márgenes de la Albufera, Vidal, Arévalo. —
Lagunas y ríos de Granada: López Seoane, Arévalo. — Ríos y pantanos
de Murcia: Guirao. — Ríos de Galicia: Ríos. — San Ildefonso: Gastellar-
nau. — Madrid: Graells — Foja (Port.): Giraldes. — Gerona: Vayreda.
Nota. — Los Sres. Oeglaud y Gerbe indican, aunque sin citar lo-
calidad ui autor alguno que garantice la noticia, que se dice qu,e se
'presenta algunas veces en las costas de España la a. melanocepha-
la, Vig., propia de gran parte del África.
Esta vaguedad me obliga á no considerar á dicha especie como
de nuestra fauna; sin embargo, á fin de facilitar su determinación
caso que pudiera presentarse algún individuo, trascribiré la descrip-
ción que hacen los autores citados.
Parte superior de la cabeza, posterior del cuello, espalda y pies
negros: costados ceniza uniforme: cobertoras inferiores de las alas
blancas (adultos).
Habita en Berbería, Seuegambia, Guinea, Abisinia y Soudán,
hasta el Cabo de Buena Esperanza.
45
354
GÉNERO. — Egretta.— Bp.
Pico mucho más largo que la cabeza, delgado y recto, escotado
liacia el extremo de la mandíbula superior: primera mitad de la pier-
ua cubierta de plumas: tarsos muj largos y delg-ados, con una serie
de escudos por delaute y reticulados por detrás: cuello muy largo y
muy delgado.
Especies. — E garzetta. — Bp.
Sinonimia. — Árdea garzetta,h. — .4. nicea, Gmel. — A. nigriros-
tris y orientalis, J. E. Gray. — A. nigripes, Temm. — herodias
garzetta, Boie. — //. imnaculata, Gould.
Garza blanca (Málaga). — Garseta blanca (Valencia). — Garza
(Murcia). — Agrá blandí (Cataluña), Vayreda.
C.\R.\CTKRES. — Color blauco puro: un penacho pequeño de plu-
mas en la cabeza y dos ó tres de aquellas filiformes, largas y col-
gantes: las plumas del buche de igual naturaleza y muy largas: pies
negros.
Costumbre.s. — Esta especie es poco común en España. En Va-
lencia aparecen todos los años por Abril y Mayo algunas parejas,
pero no en gran número. Alguua de ellas suele quedarse para criar,
haciéndolo en los carrizales más impenetrables de la Albufera. Las
parejas que no se detienen á anidar en dicha localidad la abaudouau
á principio de Julio: las que han criado y sus hijos quedan en el lag"o
hasta Setiembre en que emigran.
En Granada, Málag-a, Murcia y Gerona es muy escasa. En Sevi-
lla parece que cría también.
Pone la hembra tres ó cinco huevos puntiagudos por los dos ex-
tremos y de color verde azulado muy pálido.
RÉGi.MiiN ALiMEMicio. — Peccs é iusectos acuáticos.
Loc.vLiD.vDEs. — ( hiadalliorce (Málaga): Arévalo. — Laguna del
Marqués (Granada): López Seoaue. — Albufera: Vidal, Arévalo. — Coto
de Üoñana (marismas de Sevilla): Irbv, Machado. — Pantanos j ríos
de Murcia: Guirao. — Lagunas del golfo de licsas (Gerona), Vayreda.
E. alba.— Bp.
Sinonimia. — Antea alba, L. — A. candida, Briss.— -vi. egve-
ttoides, Gmel. — A. egretta, Beclist. — A. inelanorhuncha , Wagl. —
ITerodias egretta, Boie. — //. candida, Brelim. — Egvetta mela-
ñoryncha, Hartl.
Garza blanca (Valencia). — Martinet , Agrá blandí (Cataluña),
N'avreda.
Car.\cteres. — Color blauco purísimo: plumas del buche largas:
cabeza adornada de un penacho colgante: pies verdosos.
G0STU.MBRES. — Es propia del S. E. de Europa y del X. de África;
presentándose muv escasa en España por el invierno.
En la Albufera (Valencia) es la localidad donde suelen obtenerse
algunos individuos, j no todos los años.
En el gabinete de la Universidad se conserva un ejemplar pre-
cioso.
Régimen alimenticio. — Como las especies afines.
Localidades. — -Albufera (Valencia): Vidal, Arévalo. — Coto de
Doñana (Sevilla): Machado. — Soto de Roma (Granada): López Seoa-
ne. — Gerona: Vayreda.
GÉNERO. — BubtllCUS. — PUCHER.
Pico tan largo como la cabeza próximamente: mandíbula superior
con la punta algo gruesa y mayor que la inferior: alas agudas: cola
corta con plumas fuertes: pierna desnuda en su mitad inferior: tarsos
con escudos por delante: dedos largos; el externo y el medio unidos
356
por una membrana auclia: cuello desnudo en la parte superior: plu-
mas occipitales descompuestas; y las de la espalda tienen las barbas
largas y finas.
Especie. — B. ibis.— Bp.
Sinonimia. — Árdea ibis, Hasselqs. — A. candida minor, Briss. —
A. lucida, Rafin. — ,1. russatta, Vagl. — .4. bubulcus, Savig. —
A. Verani/i, Pol. Rowx. —Baphi'S Veranyi, Bp. — Ardeola bubul-
cus, G. R. Graj.
Garrapatosa, Purga-bueyes, Garzón (Málaga, Sevilla). — Martinet
rus (Cataluña), Vayreda.
Cauacteres. — Color blanco puro, excepto las plumas descompue.s-
tas de la cabeza, espalda j buclie, que son rojizo-ocráceas: pico y
pies amarillos.
En el gabinete del Instituto de Málaga se conserva un ejemplar
preciosísimo que lie tenido á la vista.
Co.sTUMBREc-.. — Esta especie, aunque propia del África, es abun-
dante en Sevilla, anidando en las marismas de los cotos.
En Valencia v Málaga es escasa j sólo de paso.
Pone la hembra tres ó cuatro huevos de cascara muy fina y frá-
gil, de color verde- azulado.
RéctImex alimenticio. — Peces pequeños, larvas, gusanos y molus-
cos, viéndose muy frecuentemente á los individuos de la especie que
nos ocupa entre los ganados para apoderarse de los insectos parásitos.
Localidades. — Sevilla: Machado, Irby, Arévalo. — Vega y río
Guadalhorce (Málaga): Arévalo. — Valencia: Vidal, Arévalo.
Observación. — El Sr. Vidal cita esta especie con el nombre de
Árdea corominda, Gn.; pero hay que tener presente que esta última
ó a. russata, Temm., no se presenta en Europa, habiendo sido con-
fundida, como muy oportunamente hacen notar los Sres. Degland y
Gerbe, con la a. ibis, Hass,, ó bubulcus ibis, Bp.
357
GÉNERO. — Biiphus. — BOIE .
Pico recto v agudo: cola corta formada de plumas poco resisten-
tes: pierna cubierta de plumas en sus dos tercios superiores; la parte
desnuda reticulada por delante, con placas por detrás: dedo externo
unido al medio por una membrana hasta la primera articulación:
cuello desnudo por encima: moño largo colgante: plumas de la es-
palda largas y finas.
Especie. — B. comatus. — Bote.
SixoNiMiA. — Árdea ralloides, Scopoli. — .1. castanea, Gmel.—
A. comaia, Pall. — Ardeola ralloides, Boie. — Cancrophagus ra-
lloides, Kaop. — Egretta coniata, Swains. — Butauras comatus,
Macgill.
Garza cangrejera (Sevilla.) — Oroval (Valencia).— Gírrceto (Mur-
cia). Pajia-ratos (Port.). — Capo d' aygua ros, Martinet ros {Q^-
taluña), Vajreda.
Caracteres. — Color rojizo-pardo leonado: plumas occipitales blan-
quecinas mancliadas de negro; las del buche de color rojo-ocráceo
claro: pecho, abdomen, subcaudales, rabadilla y piernas blancos.
Costumbres. — Es muy abundante en Valencia desde el mes de
Mayo en que aparece en la Albufera hasta Octubre en que emigra.
Se reproduce en dicho lago, eligiendo para anidar los parajes en los
cuales las plantas acuáticas no .se cubren completamente por el agua.
Sobre dichas plantas es muy frecuente ver á los individuos de esta
especie así como á los nidos.
En Gerona, según el Sr. Vayreda, es de paso por la primavera,
habitando las orillas de los ríos y riberas. En Sevilla, Málaga y Gra-
nada aparece por la primavera y otoño. En Murcia y Madrid es rara.
La puesta consiste en tres ó cuatro huevos de color verde-azulado
claro.
358
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — InSeCtOS J gUSaüOS.
Localidades. — Marismas de Sevilla: Machado, Ii'by, Arévalo. —
Lagunas de Granada: López Seoane. — Guadallioi'ce (Málaga): Aréva-
lo.— -Valencia: Vidal, Arévalo. — Murcia: Guirao. — Madrid: Graells.
— Monteinor, Foja (Port.): Giraldes. — Gerona: Vayreda.
Observación. — La árdea citada porelSr. Machado cou el nombre
ú.eA. ralloidesl Scop j de la que hace una buena descripción, no
es otra en mi opinión que la que nos ha ocupado, esto es la buphus
comatus., Boie.
GÉNERO.— Ardeola, — Bp.
Pico tan largo como la cabeza, recto, muj agudo, dentado j es-
cotado en su extremidad: alas agudas: cola corta y cónica formada
de plumas flojas: pierna casi completamente cubierta de plumas:
tarsos cortos j gruesos: dedos delgados; el externo unido al medio por
un repliegue membranoso: uñas largas: la mitad del cuello desnudo
de plumas por encima: plumas largas en el buche.
Especie. — A. minuta. — Bp.
Sinonimia. — Botanrii,s minatus, Boie. — Ardetta minuta, J. R.
Gray. — Butor minuius, Swains. — Cancr^ophagus niiiiutus, Kaup,
Garza pequeña, Garzón pequeño (Málaga y Sevilla). — Espluga.
bous, írome^í (adultos), Tornet {]ÓYene,s), (Valencia). — Garcenha
(Port.). — Rasdet delt negros (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Color negro verdoso ó pardo oscuro: plumas axila-
res negras manchadas de rojo-ocráceo: coberteras de las alas grises
en el macho y amarillentas con manchas pardas en las hembras.
Costumbres. — Es muy común y sedentaria en la Albufera, donde
anida entre los juncos y carrizos, permaneciendo ocultos casi cons-
tantemente los individuos. En Málaga es abundante, pero por la pri-
mavera y otoño. En Madrid también es común, según el Sr. Ciraells.
3:59
En Catalmuí, sogiiu el Si-. Vayroda. anida en las lagunas del llano
de Barcelona.
La hembra pone de tres á cinco liuevos blancos mates con nn
ligero viso azulado.
RiíctImen alimenticio. — Insectívoro.
Loc.vLiD.\DEs. — Albufera (A'aleucia): Vidal, Arévalo. — Guadullior-
ce (Málaga): Arévalo. — Inmediaciones del Guadalquivir. — (Sevilla):
Machado, Irby. — Granada: López Seoane. — Madrid, Graells. — Coim-
bra (Port.): Giraldes. — Cataluña: Vayreda.
GÉNERO. — Nycticorax. — Steph.
Pico grueso encorvado en la punta y escotado: alas obtusas: cola
corta, formada de doce timoneras: pierna cubierta de plumas en sus
dos tercios superiores; la parte desnuda reticulada: tarsos cubiertos
por delante de dos series de placas hexagonales: dedos externo y
medio unidos por una membrana: parte superior del cuello desnuda.
Especie.— N. griseus. — Stuickl.
Sinonimia. — Árdea 7iycticorax y grísea, L. — .1. Kwokwa,
Gmel. — Nycticorax europoíus, Steph. — A. nycticorax, Boie. — N.
ardeola, Temm. — Nyctiardea europea, Swains. — Nyctin)diiis nyc-
ticorax, ^lacgill.
Garza gris. Martinete (Sevilla). — Garza de noche (Málaga). — Mar-
tinet de garrofera, Martinet real, Martinet de olivera, Martini-
co (Valencia). — Garrota íJsIvlvúíx). — Garza de agua (Madrid),
Graells. — Gorazl (Port.). — Tora de garriga. Espurga bous (Ca-
taluña), A'ayreda.
Caracteres. — Un casquete en- la cabeza y partes superiores del
cuerpo de color negro- verdoso: tres á cinco plumas filiformes, largas
y blancas en el occipucio: ceja y partes inferiores blancas: alas y
360
cola ceniza: pico negro: piel de la cara, órbitas j pies amarillo-ver-
dosos.
Los individuos jóvenes carecen de las plumas largas de la cabeza
y el color no es uniforne, sino con rajas blancas longitudinales: el
color de las partes superiores es pardo, y el blanco de las inferiores
sucio.
En los gabinetes de la Universidad de Valencia y del Instituto de
Málaga, se encuentran numerosos ejemplares donde pueden notarse
los cambios de coloración de las plumas desde el estado de pollos
hasta el de adulto en ambos sexos.
Oo.sTLMiiREs. — Es muy abundante en Sevilla y Valencia: en esta
última provincia aparece en los meses de Abril y Mayo, establecién-
dose en las huertas y en los terrenos pantanosos, pero prefiriendo
siempre los parajes donde abundan los árboles elevados y frondosos.
En la dehesa de la Albufera es muy común. Algunas parejas se que-
dan á criar y eligen para ello los carrizales espesos de las inmediacio-
nes de la Albufera. En Setiembre suelen aparecer algunos individuos
jóvenes. En Málaga y Murcia se presenta anualmente por primavera
y verano. En Granada es rara por primavera.
La puesta consiste en tres ó cuatro huevos de color azul-verdoso;
pálido sin mauchas. (Col. A.)
Régimen alimenticio. — Peces, insectos y babosas. Un individuo
que existía en cautividad hace algunos años en el Parque de la mag-
nífica fábrica de mosaicos del Sr. NoUa (Valencia), cambió espontá-
neamente su régimen alimenticio natural dedicándose á cazar rato-
nes: desde que se observó esto, se le procuraban desperdicios de car-
nes en vez de pescados.
Localidades. — -Albufera: Vidal, Arévalo. — Guadalhorce: Arévalo.
— Cotos de Sevilla: Irby, Arévalo. — Márgenes del vSeg'ura: Guirao-
— Madrid: Graells. — Soto de Rama (Granada): López Seoane. — Maior-
ca (Port.): Giraldes. — Gerona: Vayreda.
361
GÉNERO. — Botaurus. — SxErn.
Mandíbula supei-ior escotada: surcos nasales anchos y profundos:
alas obtusas: cola corta formada de diez timoneras: la pierna cubierta
de plumas en sus tres cuartas partes superiores; la parte desnuda es
reticulada por delante y por los lados, y cubierta de placas por de-
trás: tarsos cortos cubiertos de grandes escudos: uñas muy fuertes y
largas: cuello sin plumas por encima; las del buche largas.
Especie. — B. stellaris. — Steph.
Sinonimia . — Árdea stellaris, L . — Boulaursarundinaceiis, Brebm .
— Butor stellaris, Swains.
Garza mochuelo (Sevilla). — Ave-toro (Málaga). — Vitor, Vitol (Va-
lencia).— Garceta, (Murcia). — Boy (Galicia).— ^éetowro (Port.). —
Capó d'' aygua. Espurga bous (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Plumage general leonado ó rojizo amarillento
manchado de pardo: parte superior de la cabeza neg-ra: remeras con
manchas transversales anchas ó irregulares pardas y uegi'uzcas.
Co.sTe:MBRE.s. — Es abundante en Sevilla y Valencia, anidando en
la primera de dichas provincias. En la segunda se presenta en los
meses de Marzo y Abril los días lluviosos en los que reinan los
vientos de Levante y se establece, aunque por pocos días, en las in-
mediaciones de la Albufera y demás sitios pantanosos. En Octubre y
Noviembre vuelve á aparecer en los mismos parages, pero también
de paso. En Málaga y Granada se presenta, aunque no todos los años,
por primavera y otoño.
En Galicia y ^lurcia y en la región central se rara en los ríos y
pantanos.
La hembra pone tres ó cuatro huevos de color pardo-amarillento
ó aceitunado, casi siempre sin manchas, aunque alguna vez suelen
presentarlas pardo-rojizas.
46
362
Régimen alimenticio. — Reptiles ó insectos.
Localidades. — Cotos del Rej y de Doüana (Sevilla): Ii'by, Aré-
valo. — Alrededores de Granada: López Seoane, Aróvalo. — Guadalhor-
ce (Málaga): Arévalo. — Albufera (Valencia): Vidal, Arévalo.— Ría
de Ares (Coruña) y Río Tambre (Santiago): Ríos. — Murcia: Guirao. —
Madrid: Graells.— Arcilla (Coimbra) Port.: Giraldas. — Gerona, Vay-
reda.
Familia. — Ciconidae.— Cicónidas.
Cuerpo grueso: pico hendido basta debajo de los ojos: mandíbula
superior convexa, de bordes lisos: los surcos nasales muy pequeños,
ó nulos: parte de la cara y barba desnudas: tarsos reticulados: mem-
branas interdigitales anclias y llegan hasta el estremo de los dedos:
pulgar y uñas cortos.
Las aves comprendidas en esta familia carecen de voz, pero pro-
ducen un ruido particular al batir las mandíbulas una contra otra:
son sociables, viviendo en grandes bandadas en los terrenos de rega-
dío y en los bosques.
SuB-FAMiLiA. — Ciconinse.
Pico recto y más alto que ancho: uñas anchas y obtusas.
GÉNERO.— Ciconia. — Briss.
Pico muy fuerte, grueso en la base y más largo que la cabeza:
piel de la cara y órbitas desnudas y rugosas: las fosas nasales se co-
munican directamente una con la otra: alas largas y anchas: tarsos
miij fuertes y largos.
Especies.— C. alba. — Willugh.
Sinonimia. — Árdea ciconia, L. — Ciconia albescens, nivea y can-
dida, Brehm.
363
Cigüeña (Cast.) y en casi todas las provincias de España. — Ce-
gonhai^oú.). — Cigonya, Cigronya, Gowte (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Color general blanco: alas negras ó pardas: piel
de la cara negra, y pies rojos.
Costumbres. — Es abundantísima en Sevilla y muy común en la
región central de España, frecuentando las praderas pantanosas y
anidando en las torres de las iglesias y en los almibares. En el resto
de Andalucía, en Valencia y en Gerona es poco común, presentán-
dose en las épocas del paso. En Valencia suelen aparecer algunas
parejas cuando reinan fuertes vientos de Poniente.
Hace algunos años que existía un nido en la cúpula de la iglesia
de San Andrés (Madrid), donde se establecía anualmente una pareja
de cigüeñas.
La hembra pone tres ó cuatro huevos de color blanco puro, alg-u-
nas veces ligeramente agrisado ó verdoso, pero siempre sin manclias.
Régimen alimenticio. — Batracios, anguilas y pequeños roedo-
dores.
El Sr. H. Saunders dice, que en uno de sus viajes por Sevilla,
volviendo de la Isla Menor, vio muchas cigüeñas comiendo grandes
cantidades de langostas.
Localidades. — Sevilla: Machado, H. Saunders, Arévalo. — Gra-
nada, Cádiz, Córdoba: López Seoane, Arévalo. — Málaga: Arévalo.
— Córdoba: Arévalo. — Valencia: Vidal, Arévalo. — Madrid: Graells,
Arévalo. — Gibraltar: Irb}'. — Pie de la Sierra de Guadarrama y lla-
nuras inmediatas á San Ildefonso: Ca.stellarnau. — M )iitemor (Port.):
Giraldes. — Gerona: Vayreda.
C. nigra — Gem.
Sinonimia. — Árdea nigra, L. — Ciconia fusca, Briss. — Mela-
nopelargus niger, Reich.
364
Cigüeña negra (Cast.). — Cego7iha preta (Port.). — Ganta (Catalu-
ña), Vayreda.
Caracteres. — Color pardo negruzco con reflejos azulados, roji-
zos y verdosos: parte inferior del peclio, abdomen y subcaudales,
blancos: parte desnuda de la cara, pico y pies rojos.
He tenido á la vista individuos adultos y jóvenes obtenidos en
Málaga y Sevilla; éstos últimos se distinguen por el color muy claro
del plumage, sobre todo el de un festón agrisado que tienen las plu-
mas; siendo el pico, los pies y la parte desnuda de la cara, aceitu-
nados.
Costumbres — Es mucbo menos frecuente que la especie anterior,
pero se la vé en casi todas las localidades citadas anteriormente.
Consiste la puesta en tres ó cuatro huevos de color blanco agrisado
sin manchas.
Hégime^ alimenticio. — Piscívoro.
Localidades. — Sevilla, Málaga: A.révalo. — Granada: López Seoa-
ne, Arévalo. — Valencia: Arévalo. — Gibraltar: Irby. — San Ildefonso:
Castellarnau. — Montemor (Port.): Giraldes. — Gerona: Vayreda.
Observación. — El Sr. Castellarnau afirma en su Lista de las
aves de San Ildefonso que la especie que nos ocupa no figura en nin-
guno de los catálogos de aves de España; sin duda no ha notado que
el Sr. López Seoane la cita, por referencia al Sr. Machado, en su Ca-
tálogo publicado en 1861, y que el Sr. Irby también la incluye en
su Ornitología del Estrecho publicada en 1875.
Nota.— C. Abdimi.— Licht.
Esta especie es propia del Sur y de la región oriental del África.
El Sr. Seoane consigna en su Catálogo que había conseguido un in-
dividuo que fué cazado en las cercanías de Granada el 18 de Junio
de 1858, y cree que tal vez pudiera haberse extra^•iado en el paso.
En el g-abinete de la Universidad de Valencia se encuentra un
ejemplar procedente de Abisinia.
305
SuB-FAMiLiA .— Plataleinse.
Pico anclio, aplastado y encorvado en la punta: uñas estre-
chas casi rectas y agudas.
GÉNERO.— Platalea. — L.
Pico blando, flexible, ensanchado y redondeado en forma de es-
pátula: mandíbula superior terminada en un gancho pequeño: alas
anchas y agudas: cola corta: la mitad inferior de la pierna desnuda:
tarsos largos y fuertes: cava desnuda.
Especie.— P. leucorodia. — L.
Sinonimia. — P. alba, Scop. — P. leucorodius, Glog. — Platea
leucorodia, Leach.
Cucliareta {Sexilla}.— Espátula {Málaga}.— Colhereiro (Fort.).—
Bech plañe (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Color general blanco: las plumas de la cabeza alar-
gadas formando un penacho: pecho algo rojizo desvanecido: pico ne-
gro, excepto la punta que es amarillenta: región orbitaria y garganta
desnudas y amarillas: pies negros.
Hace pocos años se obtuvieron en Málaga dos ejemplares hermo-
sísimos de individuos adultos, que presentaban en las plumas del
pecho y de la nuca el color amarillo intenso característico.
Costumbres. — En general no es muy abundante esta especie en
España; sin embargo en Sevilla es algo común y anida en los bosques
de la provincia. En Málaga, Granada y Valencia es de paso y en poca
abundancia, y en la última de las provincias citadas no todos los
años. Los pocos ejemplares que se obtienen pertenecen á individuos
jóvenes, y aparecen por el otoño en las lagunas artificiales que se
366
forman en Sueca y en CuUera para la caza de aves acuáticas. En
Galicia suele verse por el invierno. Pone la hembra de dos á cuatro
huevos blancos ó azulados sin manchas: alguna vez suelen tenerlas
muy desvanecidas, rojizas ó verdosas.
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — PcceciUos, moluscos é insectos.
Localidades. — Sevilla: Aré valo. — Granada: López Seoane, Aró-
valo. — Málaga: Arévalo. — Valencia: Vidal, x\révalo. — Ría del Burgo
(Corulla): Ríos. — Gibraltar: Irby. — Gerona: Vayreda. — Portugal:
Gi raides.
Familia. — Ibidse. — Ibidas. — (Tantalid.e.)
Pico muy largo, comprimido y grueso en la base; delgado y re-
dondeado en la extremidad, y con la punta algo encorvada y obtusa:
parte de la cabeza y del cuello desprovistas de plumas: piernas y de-
dos largos; los anteriores unidos por una membrana hasta la primera
articulación; pulgar inserto al nivel de los otros.
SuB-FAMiLiA. — Ibinao.
Pico tetragonal en la base, después redondeado y encorvado, con
surcos en casi toda su extensión.
GÉNiíiío. — Palcinellus. — Bgchst.
Pico algo grueso en la base, después delgado en toda su exten-
sión: región orbitaria desnuda: alas agudas que llegan hasta el extre-
mo de la cola, á la cual cubren: ésta es corta: la mitad inferior de la
pierna desnuda: tarsos largos cubiertos por delante de escudetes: de-
dos y uñas delgados; la del dedo medio pectinada en su borde interno.
Especie. — P. igneus. — G. R. Gray.
Sinonimia. — Numenius viridis y castanois, Briss. — .V. mridis
é igneus, S. Gmel. — Tringa aiitumnalis, Hasselg. — Tonfaliis fal-
3G7
c'mellus, Vieill. — Ibis sacra, Tomm. — /. ígnea, Leacli. — /. I'nl-
cvielliis, Vieill. — /. castaneus, Brclim.
.1/onVo (Sevilla). — Piíu real verde {Málaga). — Picaport , Siglot raarí
(Valencia). — Polit castany , vert, Capó real {Catahma), Vayreda.
Car.\ctiíres. — Color verdoso brillante con reflejo.s rojos de cobre:
cabeza y g-argantade color castaña oscuro: las demás partes inferio-
res de este color, pero más vivo: región orbitaria verdosa, así como
el pico y los pies.
Costumbres. — Es algo abundante en la región meridional de Es-
paña, anidando en las marismas de Sevilla. En Valencia es escasa
presentándose por la primavera alguna pequeña bandada, la cual
permanece pocos días en las inmediaciones de la Albufera. Durante
el otoño vuelven á verse algunos individuos, pero jóvenes única-
mente, en las lagunas artificiales de Sueca y Callera. En Málaga es
de paso por el invierno, viéndose algunas parejas sueltas. En Gra-
nada y ^ladrid es rara. En Gerona, según el Sr. Vayreda, es de paso
accidental por la primavera.
Anida entre los juncos, y pone la hembra tres ó cuatro huevos
de color azul- verdoso intenso y uniforme.
Régimen alimenticio. — Moluscos fluviátiles principalmente.
Localidades. — Marismas de Sevilla: Irbv, Arévalo. — Guadal-
horce (Málaga): Arévalo. — Albufera (Valencia): Vidal, Arévalo. —
Soto de Roma, Vega de Granada: López Seoane, Arévalo. — Madrid:
Graells. — Gibraltar: Irby. — Goimbra (Port.): Giraldes. — Gerona:
Vayreda.
368
Orden. — Anseres. — Palmípedas.
Pinnatipedas . — Nadadoras .
Extremidades inferiores colocadas muj liacia atrás: tarsos casi
siempre cortos, pero robustos: dedos reunidos por membranas: plu-
mas apretadas: alas puntiagudas generalmente: cola corta.
La organización de las palmípedas está perfectamente adaptada
al medio en que viven casi constantemente: su cuello largo, sus ex-
tremidades posteriores cortas j dirigidas hacia atrás, los dedos reu-
nidos por membranas, las plumas apretadas j abundantes, y que se
hacen impermeables á beneficio de un aceite elaborado por una glán-
dula situada en la rabadilla, son causas que contribuyen á que estas
aves naden bien y puedan permanecer mucho tiempo en el agua: en
cambio, en tierra sus movimientos son torpes por la poca extensión ( 1 )
y por la situación de los tarsos, que obliga al cuerpo á tomar una po-
sición casi vertical. Muchas palmípedas no sólo son buenas nadado-
ras, sino que también vuelan admirablemente, compitiendo con las es-
pecies de otros órdenes que poseen esta facultad en alto grado. Algu-
nas, sin embargo, no pueden servirse de las alas como órg-anos de
vuelo, hallándose transformadas en verdaderas aletas ó remos. La for-
ma del pico varía según el régimen alimenticio; en las que se ali-
mentan de peces, es abovedado y de bordes cortantes: en las que
prefieren insectos y hierbas, ancho y aplanado; y alargado y pun-
tiagudo en las que buscan gusanos y moluscos en el fondo de las la-
gunas.
(1) Sólo los flamencos, que establecen el tránsito entre las zancudas y las pal-
mípedas, tienen los tarsos largos.
369
Habitan de preferencia los lagos y las costas reuniéndose en
grandes bandadas, y son casi todas emigrantes. En su mayoría son
monógamas y anidan en la proximidad de dichos lugares, en oque-
dades naturales, ó construyendo nidos poco artísticos.
Muchas especies son útilísimas, tanto por la carne y huevos, como
por las plumas y excrementos. Algunas se reproducen en domestici-
dad desde tiempos remotos: son inteligentes, sociables, y se acomo-
dan á la compañía del hombre y de las otras aves de corral.
Siguiendo la clasificación propuesta por Cuvier, dividiremos el
orden de las palmípedas en cuatro sub-órdenes: 1 .°, Lamelirostras;
2.°, Totipalmas; 3.°, Longipeunes; 4.°, Braquípteras.
SuB-oRDEN 1.°— Anseres lamellirostres.
Lamelirostras. — Lamelloso dentati.
Pico ancho, abovedado y revestido de una piel blanda, provisto
en sus bordes de laminillas transversales: aberturas nasales colocadas
en un surco cubierto de una membrana y de una lámina córnea en la
base: cuello largo: alas con fuertes remeras: cola corta: pulgar rudi-
mentario.
La hembra es la encargada únicamente de la incubación.
Familia. — Phoenicopteridse. — Phcenicopteridas.
Pico membranoso en la base y acodado en el medio: mandíbulas
encajadas una en otra: alas agudas: extremidades abdominales muy
largas y delgadas: cuello muy largo: las membranas interdigitales
llegan hasta las uñas.
Esta familia ha sido incluida por unos autores entre las zancudas,
y por otros en las palmípedas. Si atendemos á la longitud de los
tarsos, indudablemente le correspondería el lugar en el orden prime-
ro citado; pero todos los demás caracteres la acercan á las palmípe-
das; tales son la presencia de laminillas en el pico, la posición de las
370
extremidades, j las costumbres acuáticas: eu todo caso puede con-
siderarse como el lazo de unión entre ambos órdenes.
GÉNERO. — Phcenicopterus.— L.
Pico más largo que la cabeza y más alto que ancho: mandíbulas
provistas de laminillas transversales finas: aberturas nasales largas
y estrechas situadas eu un surco y cubiertas por un opórculo mem-
branoso: pulgar muy corto que apenas llega al suelo: cuello muy lar-
go y flexible.
Las especies comprendidas en este género, conocidas vulgarmente
con el nombre de flamencos, son sociables y viven en bandadas de
gran número de individuos: habitan las lagunas poco profundas, don-
de se alimentan de gusanos y moluscos: nadan y vuelan bien.
Especie.— Ph. roseus.— Pall.
Sinonimia. — Ph. ruber, L. — Ph. europceus, Vieill. — Ph. anti-
quoram, Temm. — Ph. erythrceus , Salv,
Flamenco (Cast.). — Flamenc (Valencia). — Alie roitg (Cataluña),
Vayreda.
Caracteres. — Color general blanco suavemente rosado, pero más
intensa esta coloración en la cabeza, espalda y cola: coberteras su-
periores de las alas y axilares de color rojo carmín: remeras negras:
pico rojizo ó anaranjado pálido con la puuta negra: pies rojos.
C0.-ÍTÜMBRES. — Es bastante abundante en la región meridional de
España: por la primavera y el otoño se la ve en el Guadalhorce cerca
del mar (Málaga), y casi todo el año en la laguna de Fuente-Piedra,
donde ha anidado hasta hace pocos años. Según noticias auténticas,
también lo ha efectuado en Saulucar (Sevilla) en 1882.
Aunque durante el día se hallan en la laguna de Fuente-Piedra,
por la tarde se trasladan á la de Zúñiga, cerca de Águilas. En mi
371
última excursión á aquella localidad, vi una bandada de más de dos-
cientos individuos.
En la Albufera es monos común, presentándose únicamente de
paso por el invierno, y sobre todo en los años de grandes sequías;
poro permanece muy poco tiempo en el lago.
La hembra pone dos huevos blancos, sin mancha alguna, mates
y ásperos al tacto.
La persecución de que es objeto esta especie, así como las sequías
pertinaces de varios años, j la desecación de la laguna de Fuente -
Piedra, son causas de que no anide hoy en la provincia de ^lálaga.
Observación. — Las grandes bandadas de flamencos que frecuen-
tan nuestras regiones están formadas casi en su totalidad por indi-
viduos á quienes corresponden exactamente los caracteres asignados á
la especie; pero entre aquellos suelen verse casi todos ios años algu-
nos individuos de menor talla y de coloración mucho más intensa.
En los últimos años he tenido ocasión de observar este hecho en Má-
laga y en Valencia.
Muy difícil es decidir si estos individuos constituj-en una va-
riedad; si son únicamente variaciones dependientes de la edad y del
sexo, como suponen los señores Degland y Gerbe; ó si, como opinan
algunos autores, pertenecen á la especie Ph. erythneus, de Ve-
rreaux, á la cual los refería el príncipe Bonaparte; sin embargo,
si tenemos en cuenta que los individuos en cuestión conservan una
constancia notable en sus caracteres, que el Ph. roseus no sólo ha-
bita en las regiones meridionales de Europa, sino también las sep-
tentrionales de África, donde se halla el Ph. enjthra'ifs; y por últi-
mo, la ppsibilidad de cruzamientos entre individuo? tan afines por su
organización y costumbres, tal vez los híbridos resultantes sean los
que han dado motivo á estas dudas.
Localidades. — Islas del Guadalquivir, Coto de Doñana (Sevilla):
Machado, Arévalo. — Guadalhorce y Laguna de Fuente-Piedra (Mála-
ga): Arévalo. — Laguna del Padul (Granada): López Seoane. — Albu-
fera (Valencia): Vidal, Arévalo. — Estarreja (Port.): Giraldes. — Gero-
na: Vayreda.
372
Familia. — Anatidse. — Anátidas.
Pico deprimido ó redondeado; la mandíbula inferior cubierta más
ó menos por la superior: fosas nasales en comunicación directa de un
lado á otro: alas estreclias j ag'udas.
Las aves comprendidas en esta familia se acomodan muy fácil-
mente á la domesticidad, y tanto en este estado como en el de liber-
tad dan origen á numerosos híbridos, debidos al cruzamiento de in-
dividuos de unas especies con los de otras.
SuB-FAMiLiA. — CygninaD.
Costumbres. — Región orbitaria desnuda: pico de ig'ual ancho en
la base que en la punta: alas más cortas que la cola: piernas y tar-
sos cortos: cuello muy largo.
Son aves hermosísimas, sociables, que se acomodan muy fácil-
mente á la compaiiía del hombre, y constituyen uno de los mejores
adornos de los parques y jardines.
GÉNERO. — Cygnus.— L.
Pico grueso en la base, la cual está hinchada y cubierta de un
tubérculo carnoso: laminillas de la mandíbula superior cortas: alas
anchas y agudas: cola corta, redondeada ó cuadrada: tarsos gruesos:
el pulgar toca al suelo por su extremidad.
Especies. — C. mansuetus. — L.
Sinonimia. — Anas cygnus, L. — A. olor, Gmel. — Cygnus olor,
Vieill. — C. sibilus, Pall. — C. gibbiis, Bechst.
Cisne (Gast.). — Siane (Valencia). — Cysne (Port.). — Signa (Catalu-
ña), Vayreda.
373
Caracteres. — Color blanco puro brillante: frente, órbrtas, fosas
nasales y bordes de las mandíbulas negros: pico rojo.
Costumbres y localidades. — Esta especie, á la que corresponde
el cisne doméstico, liabita el Norte de Europa, bajando á los países
templados en los inviernos muj crudos. En España es muj rara,
presentándose accidentalmente algunos individuos en la Albufera:
Arévalo.
El Sr. Graells la cita como de paso y accidental en Madrid; y el
Sr. H. Saimders dice que en las marismas de Sevilla se bau presen-
tado algunos individuos, pei'o ignora la especie á que pertenecían.
Los antiguos cazadores de Málaga aseguran que hace próxima-
mente treinta y cinco años se obtuvieron dos ó tres individuos en la
desembocadura del Guadalhorce; pero tengo igual duda que el se-
ñor H. Saunders respecto á la especie á que pudieran corresponder.
El Sr. Vayreda dice que en el invierno de 1820 visitó una ban-
dada de cisnes las costas y lagunas del llano de Barcelona.
Régimen alimenticio. — Hierbas acuáticas, peces y moluscos.
C. ferus.— Ray.
Sinonimia. — Anos ctjgnus, L. — Cygnus olor major, Pall. — C.
melmiorhynchus , Mey. — C. musicus, Becbst. — Olor musicus,
Wae-l.
•■&'
Cisne salvaje (Cast.). — Sisne (Cataluña), A^ayred.
Caracteres. — Pico amarillo en la base, cuyo color se extiende
basta las aberturas nasales, y negro en la punta: las plumas de la
frente forman un ángulo ag-udo: las plumas de la cabeza y nuca li-
geramente amarillentas: pies y membranas interdigitales negros.
Costumbres y localidades. — Habita las regiones del círculo polar
ártico, emigrando los inviernos á países más templados.
En España es raro, y según el Sr. Irby, suele presentarse algún
individuo en el Guadalquivir (Sevilla). En los inviernos muy rigu-
374
rosos visita el litoral de la provincia de Gerona, según asegura el
Sr. Vayreda.
Se acomoda fácilmente á la domesticidad como la especie ante-
rior, pero rara vez cría en este estado.
SuB-FAMiLiA. — Anserinse.
Pico más estrecho en su extremidad que en la base: las alas pa-
san del extremo de la cola: tarsos algo largos.
GÉNERO. — Anser. — Barreré.
Pico cónico, alto en la base, algo hinchado en la punta: lamini-
llas separadas, salientes y dirigidas hacia atrás: alas agudas quepa-
san algo del extremo de la cola: tarsos gruesos.
Las especies comprendidas en este género son sociables, inteli-
gentes y se acomodan con facilidad a la presencia del hombre.
Especies. --A. cinereus.— Meter.
Sinonimia. — Anas anser, L. — A. anser ferus, Temm. — Anser
feriis, Steph. — A. palustris, Flem. — A. t'ií/^an"^, Pall. — A. sylves-
tris, Brehm.
Ganso, Ganso bravo (Cast.). — Oca de ventre blanc (Valencia). —
Ganso (Port.). — Oca (Cataluña), Vayreda.
Caracteres.— Pico tanto ó más largo que el dedo interno, com-
prendida la uña, y de color uniforme anaranjado, con la uña termi-
nal blanquecina: color general blanco agrisado: abdomen y subcau-
dales blancos: cabeza y cuello ceniza-rojizos: pies rojizos.
Costumbres. — Habita los países orientales de Europa, reprodu-
ciéndose eu Alemania, Inglaterra, Dinamarca y Rusia.
375
En España, así como eu las demás regiones templadas de Euro-
pa, es de paso y escasa, viéndose algunos individuos, especialmente
los inviernos rigurosos y húmedos en las costas meridionales y orien-
tales, sobre todo en Sevilla y Gerona.
Entra fácilmente en domesticidad, siendo la fuente de las razas
domésticas, y se cruza en este estado con varias especies congéneres
y otras anátidas, siendo notables, sobre todo los híbridos que produce
con el anser cygnoides y con el ci/gnus musicus,
RÉGIMEN' ALIMENTICIO. — Herbívoi'o é insectívoro.
Localidades.— Marismas de Sevilla: Machado, Arévalo. — Albufera
(Valencia): Vidal, Arévalo.— Málaga: Arévalo. — Madrid: Graells.—
San Ildefonso (Segovia): Castellarnau. — Córdoba y Granada: López
Seoane. — Gerona: Vayreda.
Nota. — El Sr. Irby indica la posibilidad de que se presenten al-
guna vez las especies a. brachijrhynchus y a. albifrons, y á fin de
facilitar su reconocimiento hace un resumen comparativo de los ca-
racteres de estas especies y de las dos anteriores.
A. sylvestris.— Briss.
Sinonimia. — Anas segetum, Gmel. — Anser segetiim, Mey y
Wolf. — A. ferus, Flem.— .á. arvensis, Brehm.
Ganso bravo. Oca (Cast.). — Oca (Valencia). — Ganso (Port.). — Oca
salvatje (Cataluña), Vayreda.
Caracteres.— Pico tan largo como el dedo interno, negro y ama-
rillo: cabeza y cuello pardo-rojizos: parte superior del cuerpo ceni-
cienta parduzca, manchada de rojizo: rabadilla negra: vientre y sub-
caudales blancos: pies anaranjados.
Costumbres. — Es bastante frecuente en la Albufera y en las la-
gunas de Sueca y CuUera durante el otoño , eu cuya época aparecen
algunas pequeñas bandadas. También lo es por el invierno y prima-
vera en Sevilla y en las márgenes del Segura. (Murcia.) El Sr. Vay-
376
reda consigna que en los inviernos aparece en grandes bandadas, y
frecuenta los ríos, lagos y pantanos de Gerona.
El Sr. Gastellarnau dice que los años lluviosos es común en las
llanuras de Segovia desde Noviembre basta Marzo.
Habita las regiones árticas, donde se reproduce.
RégixMen alimenticio. — Esencialmente herbívoro: el Sr. Gaste-
llarnau afirma que los individuos de esta especie causan grandes da-
ños en los sembrados, donde hay necesidad de poner guardas para
espantarlos.
Localidades. — Albufera: Vidal, Arévalo. — Guadalquivir (Sevilla) :
Machado, Arévalo. — Murcia: Guirao. — Madrid: Graells. — Segovia:
Gastellarnau. — Monte-mor (Port.): Giraldes. — Gerona: Vayreda.
GÉNERO. — Bernicla. — Steph.
Pico mucho más corto que la cabeza, delgado, recto y elevado en
la base: deprimido delante de las aberturas nasales: laminillas ocul-
tas por los bordes de la mandíbula superior: alas agudas: cola corta
y redondeada.
Especies. — B. leucopsis. — Boie.
Sinonimia. — Anas erythropus, Gmel. — Anser leucopsis, Bechst.
— A. bernicla, Leach. — Bernicla erijlhrojnis, Steph.
Caracti'jues. — Frente, cara y garganta blancas: ojos, parte supe-
rior de la cabeza y pecho negros: una lista de este color se extiende
desde el pico á cada ojo: cobertoras de las alas grises con una banda
transversal negra: partes inferiores grises: remeras y timoneras
negras.
Costumbres y localidades. — Es sumamente rara y de paso en
España, viéndose sólo algún individuo. Habita las regiones más frías
de ambos continentes, y desciende á los países templados en los
inviernos crudos.
En las marismas de Sevilla se han obtenido algunos individuos.
H. Saunders, Irby, Arévalo. — Madrid, Graells.
377
B. brenta. — Stepii.
Sinonimia. — Atlas bernida, L. — \Anser torquahis, Friscli. — A.
brenta, Pall. — Bernida meJanopsis, Macgill.
Caracteres. — Pico, cabeza, cuello y pies negros: una mancha
blanca á los lados del cuello foi-maudo un collar incompleto. Espal-
da, escapulares y cobertoras superiores de las alas grises parduzcas
manchadas de la misma tinta más clara: anales y subcaudales blan-
cas: remeras pardas: timoneras negras.
CosTL'MBRE.s Y LOCALIDADES. — Propia dc las rcgiones árticas des-
ciende muy rara vez á latitudes más bajas.
El Sr. Graells la cita como rara y de paso en Madrid.
SuB-FAMiLiA . — Atiatinse .
Pico más ancho en la punta que en la base: mandíbula inferior
oculta en gran parte por la superior: cuello largo y delgado: pulgar
pequeño con un rudimento de membrana.
GÉNERO.— Tadorna. — Flem.
Pico más corto que la cabeza, ctíncavo enmedio y de igual an-
cho en toda su extensión: laminillas de la mandíbula inferior algo
salientes hacia la mitad del pico: la uña terminal de la mandíbula
superior cortada y encorvada: alas agudas: cola corta y tarsos
gruesos.
Especies.— T. Bellonii. — Ray.
Sinonimia. — Anas tadorna, L. — A. cornuta, Gmel. — Tadorna
familiaris,^Q\e.^T. valpanser, Flem. — Vulpanser tadorna, Keys
y Blas.
378
Pato tarro (Sevilla). — Pato urraco (Málaga).
Caracteres. — Cabeza j parte superior del cuello verde oscuro:
partes superiores del cuerpo y coberteras de la cola blancas: espal-
da y pecho rojizos: abdouien negro: remeras secundarias blancas en
la base y en las barbas internas; el centro negro y las barbas exter-
nas verde-rojizas: cola blanca con una banda terminal negra: el ma-
cho presenta en la época de la cría uu tubérculo carnoso en la base
de la mandíbula superior.
Costumbres. — Es algo frecuente en Málaga y Sevilla, especial-
mente por el otoño y el invierno, y parece que cría en las marismas
de esta última provincia. En Valencia es más rara, viéndosela por el
verano en los alrededores de la Albufera, pero sólo individuos jóve-
nes. El Sr. Vayreda dice que visita los lagos de Gerona en invier-
nos muy fríos.
Anida entre las arenas ó en las oquedades de las rocas consis-
tiendo la puesta en diez ó doce huevos blancos con un ligero tinte
verdoso casi inperceptible.
Régimen alimenticio. — -Plantas acuáticas, insectos y moluscos.
Localidades. — Sevilla: Machado, Arévalo. — Cádiz: Irby. — Mála-
ga: Arévalo. — Valencia: Vidal, Arévalo. — Aveiro (Port.): Giraldes.
— Gerona: Vayreda.
T. casarca.— Maco.
Sinonimia. — Anas casarca, L. — A. rutila, Pall. — A. rubra,
Gmel. — Anser casarca, Vieill. — Casarca rutila, Bp. — Vulpanser
rutila, Keys y Blas.
Pato tarro (Sevilla). — Pato de color de canela (Málaga).
Caracteres. — -Cabeza y parte superior del cuello grises termi-
nando esta coloración en un collar pardo: partes superiores del cuer-
po rojizas: rabadilla negra-verdosa: remeras secundarias pardo-cla-
379
ras eu la base y en las barbas internas: las externas verde -rojizas:
plumas cubitales de color de castaña en las barbas externas, y plo-
mizas las internas: cola negra.
Costumbres. — En Sevilla es algo al)uudaute, y según el Sr. H.
Saunders, cría en Sanlúcar. En Málaga suele verse alguna vez du-
rante el verano, j hace años habitaba en la laguna de Fuente-Piedra.
Eu Valencia es muy rara y sólo de paso accidental por la estación ci-
tada. El Sr. Vayreda asegura que es de paso accidental eu Gerona
los inviernos rigurosos.
Anida en tierra y en las oquedades de los árboles y de las rocas:
la puesta es de ocho ó nueve huevos blancos sin manchas.
Réoimex alimenticio. — Como la anterior.
Localidades. — Sevilla: Irby, López Seoaue, Arévalo. — Málag-a:
Aróvalo. — Gerona: Vayreda.
GÉNERO.— Spatula.—BoiE .
Pico más largo que la cabeza, ancho en forma de cuchara en su
parte terminal: laminillas finas y largas: mandíbula inferior oculta
eu parte por la superior: alas largas y agudas: tarsos delgados.
Especie. — S. clypeata.— Boie.
SixoxiMiA. — Anas clypeata, L. — A. rnhens, Gmel.—Rhi/ncas-
¡ñs cUjpeata, Steph. — Clypeata macrorhychiis, poniarina, platy-
i'hynchus y brachyrhynchus, Brehm.
Pato cucharetero (Cast.). — Pato sardinero, pato cuchara (Granada).
— Pato paleto (Málaga). — Bragat (Valencia). — CuUerot (Pue-
blos de la ribera del Júcar, Gandía, Jaraco, etc.). — Rastelld, Cu-
llereta (CuUera), — Bech cV espátula, Anech paleter {Q,íúdihxa.a),
Vayreda. — Cuchareta (Sevilla). — Pato trorabeteiro, CoUiereira
(Port.).
380
Caracteres. — Cabeza y cuello verde con reflejos metálicos: par-
tes superiores del cuerpo pardo-negruzcas manchadas de ceniza: pe-
cho blanco: abdomen y costados castaña: subcaudales verdes y ne-
gras: remeras secundarias pardas en las barbas internas y en su ex-
tremo, y verde-doradas eu las externas.
Costumbres. — Es muy común en casi toda España á principios
del invierno. En Valencia se presenta en la Albufera durante el mes
de Agosto, pero su abundancia aumenta considerablemente en Octu-
bre: se establece en los arrozales inmediatos al lago hasta la prima-
vera siguiente en que emigra (Febrero y Marzo). Los individuos de
esta especie prefieren el arroz á los demás alimentos. Su carne es
muy sabrosa, por cuya razón son activamente perseguidos. Según
el Se. Vayreda es también frecuente esta especie en las aguas del li-
toral de Gerona por el invierno. En Sevilla parece que anida en las
márgenes de las lagunas entre los juncos: la hembra pone doce ó ca-
torce huevos de color gi*is-verdoso claro.
En Murcia y en la región central es rara por el invierno.
Régimen alimenticio. — Peces y hierbas acuáticas.
Localidades. — Valencia: Vidal, Arévalo. — -Málaga: Arévalo. —
Marismas de Sevilla: Machado, Arévalo. — -Granada y Almería: Ló-
pez Seoane, Arévalo. — Cádiz: Irby. — Murcia: Guirao. — Montemor
(Port.): Giraldes. — Gerona: Vayreda.
GÉNERO. — Anas.— L.
Pico algo más largo que la cabeza, elevado en la base, después
deprimido y redondeado en la punta: laminillas cortas: alas agudas:
cola corta: tarsos gruesos.
Especie. — A. boschas.— L.
Sinonimia. — A. fera, Briss. — Boschas doméstica, Swains.
381
Pato (Cast.). — Añade (Madrid), Gmells. — Pato salvaje (Sevilla,
Granada y M llaga). — Collvert (Valencia). — Aneds Pueblos déla
ribera del Jiicar). — Lavanco, Parrulo (Galicia), Rios. — Pato real,
Adem (Port.). — Anach de bosch, Collvert (Cataluña), Vayreda.
Car\cteres. — Cabeza y parte del cuello de color verde con reflejos
metálicos: collar blanco: nuca, espalda y escapulares pardas, raya-
das de blanquecino: coberteras de la cola negras con reflejos verdes:
parte inferior del pecho castaña: remeras secundarias moradas con
cambiantes verde y dorado en las barbas externas, y negras con una
mauclia blanca en la extremidad.
Costumbres. — Es muy abundante y sedentaria en las regiones
oriental, meridional, central y del norte de España, frecuentando los
lagos, lagunas j sitios pantanosos, donde se reproduce. En la Albu-
fera y en los Alfaques es comunísima y cría mucho. Los individuos
do distinto sexo se aparean en Febrero , y á últimos de Marzo apare-
cen algunas crías. En cuanto salen del huevo los poUuelos son con-
ducidos por la madre hasta el agua , obligándolos á nadar con el fin
de ocultarlos en los carrizales más espesos.
La carne de los individuos de esta especie es muy apreciada , por
cuyo motivo son muy perseguidos por los cazadores.
En Gerona, según el Su. Vayreda, es muy común esta especie
por el invierno, regresando al norte en la primavera: sin embargo,
algunas parejas se quedan para criar en las inmediaciones de las la-
gunas y pantanos.
Anida cerca de los ríos, estanques y lagunas, poniendo la hembra
de ocho á catorce huevos de color gris verdoso muy claro. (Col. A.)
Régimen alimenticio. — Peces pequeños, insectos, gusanos y plan-
tas acuáticas.
Localidades. — Marismas de Sevilla: Machado, Arévalo. — Albu-
fera: Vidal, Benedito, Arévalo. — Guadalhorce (Málaga): Arévalo. —
Lagunas de Pozuelo y del Marqués (Granada): López Seoane, Aréva-
lo.— Madrid: Graells. — Alrededores de San Ildefonso: Castellar-
382
ñau.— Riberas j cañaverales de los ríos de Murcia: Guirao. — Rio
Tambre j laguna de Berro (Santiago): Ríos. — Moutemor(Port.): Gi-
raldes. — Gerona: Vavreda.
Observación. — El pato salvaje (a. boschas) del cual proceden loís
patos domésticos, se cruza muy frecuentemente con otra porción de
especies de la misma familia, resultando híbridos muy notables: tales
son los que tienen por padres individuos de la especie que nos ocupa
y por madres liembras de la dafíla acata, de la cairina moschata, de
las querquediUa sponsa y crecca , del chaulelasmus strepera , ó
del anas obscura. Además, las hembras del a. boschas se cruzan
muy fácilmente con machos de la tadorna Belloni, y .sobre todo,
con los de cairhia moschata y da fila acuta.
Variedad. — Alba-
Entre el inmenso número de individuos pei'tenecientes á la espe-
cie anterior suelen verse, aunque rara vez. algunos de color blanco
puro y brillante con los tarsos y dedos amarillentos. De esta varie-
dad se conserva un hermosísimo macho en el gabinete de la Univer-
sidad de Valencia.
GÉNERO.— Chaulelasmus. — G. R. Gray.
Pico delgado y deprimido: mandíbula inferior recta y sólo descu-
bierta en la base cuando está cerrado el pico: laminillas de la man-
díbula superior largas y delgadas: alas largas y agudas: cola corta
y cónica: pulgar pequeño.
Especie. — Ch. strepera.— G. R. Gray.
Sinonimia. — Anas strepera, L. — A. Kekuschka, Gmel. — Clau-
liodus strepera, Swains. — Kt{norh¡/?ichiis strepera, Eyton. — Quer-
quedula strepera, Macgill.
383
Pato castellano (Málaga). — Ásele (Valencia). —Fmarfa (Port.). —
Anach d' aigua gros, Gríset (Cataluña), Vajreda.
Caracteres. — Color general pardo-ceuiza: las coberteras secun-
darias de las alas manchadas de negro en su extremo: remeras se-
cundarias terminadas de blanco j manchadas de negro en las barbas
externas .
Costumbres. — Es medianamente abundante en Andalucía y Va-
lencia por el invierno, habitando los lagos, estanques y ríos. En la
Albufera se presenta en Noviembre y permanece en ella hasta Abril .
Los individuos de esta especie viven constantemente reunidos con
los de la siguiente fmareca penelopej, siendo iguales sus costum-
bres y alimentación; j hasta la semejanza de su vuelo es tal que en-
gaña á los cazadores.
En Gerona también se halla durante el invierno, según el señor
Vayreda. Anida en Rusia y Suecia.
Régimen alimenticio. — Peces, gusanos, insectos y plantas'acuá-
ticas.
Localidades. — Sevilla: Arévalo. — Granada y Almería: López
Seoane, Arévalo. — Málaga: Arévalo. — Albufera (Valencia): Vidal,
Benedito, Arévalo. — Gerona: Vayreda.
GÉNERO. — Maraca. — Steph.
Pico más corto que la cabeza, algo más alto que ancho en la base:
laminillas anchas: mandíbula inferior oculta por la superior: alas
agudas: cola corta y cuneiforme.
Especie. — M. Penelope.— Selby.
Simynnx.—Anas Pemlope, L.—A. fistulañs, Briss.— .-1. Ka-
golka, Gmel. — Mareca fistularis, Steph.
384
Pato florentino (Cast.). — Añade silvadora (Madrid), Graells. — Paío
careta (Granada). — Piuló (Valencia). — Pato franciscano (Sevi-
lla).— Piadeira, Assobiadeira (Port.). — Piula, Xiulaire, Anach
cap roig (el maclio), gavaig (la hembra) (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Frente blanco-amarillenta: parte superior del i;ue-
11o castaña con pintas negras: garganta negra: cobertoras secunda-
rias de las alas blancas terminadas de negro: remeras secundarias
verde-doradas en parte de la base de las barbas externas, y negro
aterciopelado en el resto de dicha base: pico azulado con la punta
negra.
Costumbres. — Es muj abundante durante el invierno en Valen-
cia, en casi toda Andalucía y en el litoral de Cataluña, y se extien-
de hasta la región central: en Granada, Murcia y Galicia es menos
común. Frecuenta las lagunas y ríos. En Valencia apai*ece en Octu-
bre y emig-ra á fines de Abril. A causa de la persecución de que es
objeto, pasan los individuos de esta especie muchas horas del día en
el mar en unión de los de la anterior. Anida en el norte de Europa.
RÉGIMEN' ALIMENTICIO. — Coino la cspecie anterior.
Localidades. — Sevilla: Machado. — Lagunas de Granada: López
Seoane, Arévalo. — Guadalhorce y laguna de Fuente-Piedra (Málaga):
Arévalo. — Albufera: Vidal, Benedito, Arévalo. — Madrid: Graells. —
San Ildefonso: Castellarnau. — Lagunas de Murcia: Guirao. — Ría del
Burgo (Corima): Ríos. — Estrecho de Gibraltar, Laguna de la Janda
(Cádiz): Irby. — ^Montemor (Port.): Giraldes. — Gerona: Vayreda.
GÉNERO. — Dafila. . — Leach.
Pico delgado, elevado en la base y algo más ancho en la extre-
midad que en la parte media: laminillas apenas visibles: mandíbula
inferior casi oculta por la snperior: alas agudas: cola larga y muy
puntiaguda: cuello largo y muy delgado en la parte superior.
385
Especie. — D. acuta. — Eyton.
Sinonimia. — A)ias aciUa, L. — A. longicaiida, Briss.— .1. cau-
dacuta, LQdiCk. — A. caudata, Brehm. — Phasianurus acutus, Wagl.
— Quequedula acuta, Selbv.
Rabilargo (Málaga). — Ciia de chime (Valencia). — Arrabio, Rabi-
junco (Poi't.). — Anach marsench, Cttq llarg. Caá d' auraiieta,
de jonch (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Cabeza y garganta pardas manchadas de negro
y con cambios violados y rojos hacia los lados: nuca negra terminada
en una banda blanca: partes superiores del cuerpo rayadas de negro
y ceniza: escapulares largas y puntiagudas, negras y rayadas de
blanco: de este color el pecho y el abdomen: remeras secundarias
negras, con las barbas externas verde-rojizas y el extrema blanco-
amarillento: timoneras medias negras, largas y afiladas.
Costumbres. — Esta especie es muy común en las regiones meri-
ridional y oriental de España durante el invierno. En Valencia es
abundantísima en la Albufera y demls sitios pantanosos, donde se
presenta en Setiembre: al mes siguiente aumenta considerablemente
la entrada, hasta que se reúnen bandadas numerosísimas que perma-
necen todo el invierno en los parajes donde las aguas son poco pro-
fundas. En Abril desaparece por completo. Muchos cazadores em-
plean la red para cojer vivos á los individuos de esta especie, á los
cuales atraen con granos de arroz. No se reproduce en España.
Se acomoda fácilmente á la domesticidad, y en estado libre se
cruza muy frecuentemente con el anas boschas (pato salvaje.)
Régimen alimenticio. — Herbívoro v sfrauívoro.
Localidades.— Albufera: Vidal, Arévalo. —Málaga: Arévalo.
Murcia: Guirao.— Madrid: Graells.— Guadalquivir (Sevilla): Macha-
do.—Ríos y lagunas de Granada y Almería: López Seoane. — ]iíon-
temor (Port.): Giraldes. — Gerona: Vayreda.
49
386
GÉNERO.— Querqiieclula.—STEPH.
Pico casi tan largo como la cabeza, elevado eu la base, recto des-
de las aberturas nasales, estrecho y semicilíndrico: laminillas casi
ocultas: la uña en que termina la mandíbula superior pequeña y gan-
chuda: alas largas y ag-udas: cola corta.
Especies.- Q. angustirostris. — Bp.
Sinonimia. — Anas angustirostris , Menet. — A. marmorata,
Temm. — Marmaronetta angustirostris, Reich.
Biihilla (Sevilla.) — Pato de verano (Málaga.) — Roseta (Valencia).
Caracteres. — Color general pardo claro con manchas onduladas
blanquecinas: remeras secundarias grises con el extremo blanco: pico
y pies negros.
En los gabinetes de la Universidad de Valencia y del Instituto
de Málaga se conservan preciosísimos ejemplares (de macho adulto),
cuya descripción breve transcribo á continuación.
Plumaje en general de color café con leche brillante nacarado:
las plumas tienen la punta blanca azulada, lo que da al plumaje un
aspecto jaspeado muy agradable: remeras y timoneras, excepto el
par central de estas últimas, de color uniforme café con leche agrisa-
do: región oftálmica y parte superior de la cabeza de color castaña:
partes inferiores del cuerpo más claras que las superiores: el jaspeado
se hace mucho más fino en el cuello y cabeza.
Costumbres. — Es bastante abundante en Andalucía y Valencia
por el verano, siendo muy común en las islas Mayor y Menor (Sevi-
lla), y en los terrenos cultivados de las márgenes del Guadalquivir.
En la Albufera se presenta durante los meses de Julio y Agosto,
siendo algunos años la entrada muy grande, y permanece en el lago
mientras es poco elevado el nivel del agua.
387
A los pocos días de verificarse la entrada empieza la muda, que-
dando la maj^oría de los individuos imposibilitada de volar; por esta
causa se oculta,n en los carrizales más espesos.
No tengo noticia de que anide en esta localidad: lo efectúa en las
citadas de la provincia de Sevilla, y pone la liembra diez ó doce hue-
vos blancos ligeramente rojizos y verdosos.
RáciiMEN ALiMNETicio. — Hcrbívoro, insectívoro y frugívoro.
Localidades. — Guadalliorce (Málag-a) : Arévalo. — Guadalquivir:
Machado, Arévalo. — Soto de Roma (Granada): López Seoane. — Albu-
fera: Vidal, Benedito, Arévalo. — Murcia: Guirao. — -Gibraltar: Irby.
Q,. crecca,— Steph.
SiNONniiA. — Anas crecca, L. — Querquedula minor, Briss. —
Nettion crecca, Kaup.
Cerceta (Cast.). — Zarceta (Madrid). — Serrano (Granada). — Garce-
tilla real (Málaga). — Sarset (Valencia). — Patrico (Murcia). —
Marreco, Marreqitinho (Port.). — Charchet, Salcet, Anach d' ai-
gua petit (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Cabeza y cuello de color de castaña, con una ban-
da verde -dorada desde el ojo á la parte posterior del cuello en el ma-
cho: remeras secundarias, blanco-amarillentas en su extremo; negras
en las barbas externas las cuatro primeras, y verde doradas en las
siguientes.
CosTUMUREs. — Es muy abundante durante el invierno en Valen-
cia, Andalucía y Murcia, y aun en la región central de España. En
Valencia es abundantísima desde los meses de Julio y Agosto, en
que se presentan las primeras bandadas, hasta Marzo siguiente en
que desaparece por completo.
El sabor esquisito de la carne de los individuos de esta especie
hace que sean muy perseguidos , empleándose la red para cazarlos y
el arroz como cebo: la predilección que tienen por este alimento per-
388
inite coger de una vez, en cada red, ciento ó ciento cincuenta indi-
viduos.
EÉGiMEN ALIMENTICIO. — Como la autcrior.
LocALiDADErf. — Scvilla: Macliado. — Soto de Roma (Granada): Ló-
pez Seoane, Arévalo. — Albufera: Vidal, Benedito, Arévalo. — Lagu-
na de Fuente-Piedra y cuenca del Guadalhorce (Málaga): Arévalo. —
Murcia: Guirao. — Madrid: Graells. — San Ildefonso: Castellarnau. —
Montemor (Port.): Giraldes. — Gerona: Vavreda.
Q,. circia. — Steph.
Sinonimia. — Aizas querquedula j circia , L. — Querquedula glau-
copterus j scapularis, Brehm. — Cyanopterus ch^cia, E;)i;on.
Zarceta (Madrid). — Garcetilla (Málaga). — Roncaclell (Valencia). —
Pático (Murcia), Guirao. — Lavanqnillo, Chtqjaran (Galicia):
Ríos. — Cerceta (SeviUa). — Rangedeira, Marroquinho (Fort.). —
Sarceta c?' estin, Xarxet, Xarraselet , Anach d'' aigua mítjd ó
gavatx (Cataluña), Vajreda.
Caracteees. — Cabeza y cuello de color pardo negruzco: ceja blan-
ca: coberteras de las alas terminadas en blanco: remeras secundarias
verde-doradas en las bardas esternas: espalda y coberteras de la
cola pardo-cenicientas.
Costumbres. — Es poco abundante por el invierno en Andalucía
j Galicia: eu Málaga baj años que no se presenta. El Sr. Guirao
dice que en Murcia es algo común, y más en verano que en invier-
no. En esta última estación es bastante frecuente en las marismas de
Sevilla. Eu Valencia aparece á últimos de Febrero y principio de
Marzo en reirular abundancia, no tanto como sus congéneres, per-
manecieud'i eu la Albufera basta fin de la primavera. En el mes de
Agosto se 1 ¡iseutan sólo individuos jóvenes y en corto número. Ig-
noro si se reproduce en nuestra Península,
389
Los individuos de esta especie son muy confiados, y dejan que
se acerquen muclio á ellos los cazadores.
El Sr. Vayreda dice que es rara en invierno y más frecuente por
Marao en las aguas de Gerona.
RÍGiMEN ALIMENTICIO. — Como SUS Congéneres. En los planteles de
arroz de Valencia causa bastantes destrozos, especialmente por la
noche.
Localidades. — Marismas de Sevilla: Machado, Irby, Arévalo. —
Desembocadura del Gnadalliorce (Málaga): Arévalo.— Albufera: Aré-
valo.— Santiago: Ríos. — Murcia: Guirao. — San Ildefonso: Castellar-
nau. — Moutemor (Port.). Giraldes. — Gerona: Vayreda.
Nota.— Cairina moschata. — L.
En el gabinete de la Universidad de \'alencia se conservan tres
ejemplares, dos de macho adulto y uno de macho joven, cazados
en la Albufera hace bastantes años. Su aparición en nuestro país
debe haber sido accidental , pero ignoro por completo las circunstan-
cias en que fueron obtenidos.
SuB-FAMiLiA . — Fuligulinae .
Pico más ancho en la base que en la extremidad: mandíbula in-
ferior oculta en parte por la superior: tarsos muy cortos: dedos lar-
gos con membranas anchas: cuello grueso y corto.
GÉNERO . — B r anta . — BoiE .
Pico deprimido, tan largo como la cabeza y encorvado en la
punta: laminillas de la mandíbula superior anchas, las de la inferior
muy finas: alas agudas que llegan al extremo de la cola: ésta es muy
corta y redondeada: tarsos gruesos.
390
Especie. — B, ruflna. — Boie.
Sinonimia. — Anas raftna, Pall. — Fiiligula riifina, Steph. —
Netta riifina, Kaup. — Áythya riifina, Macgill. — Mergoides rufina,
Ejtou.
Sivert (Valencia). — Añade silbón (Madrid). — Pato (Murcia). — Rech
vermell, Anach gabatx, Mut (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Partes superiores del cuerpo de color gris vinoso:
cabeza rojiza: nuca negra: las plumas de la cabeza tan finas que for-
man un moño extenso: partes laterales de la espalda blancas: raba-
dilla y cobertoras de la cola negras: cuello, pecbo, abdomen j sub-
caudales pardo-negruzcos: pico rojo.
Costumbres. — Es muy común en la región oriental de España
durante el invierno, especialmente en Valencia, donde se presenta
en el mes de Noviembre. Se establece en la Albufera en los parajes
donde es mayor el fondo y desaparece en Marzo: sin embargo, todos
los años se quedan á criar muchísimas parejas, eligiendo á este fin
los sitios de poca agua pero en que abunden los juncos y carrizos.
También se encuentran nidos en las huertas inmediatas al laa-o en-
tre las matas de zanahorias y de habas. La puesta consiste en seis ú
ocho huevos blancos con viso verdoso ó rojizo. {Col. A.) En las re-
giones meridional y central es muy escasa; y en Gerona, según el
Sr. Vayreda, rara.
Régimen alimenticio. — Moluscos y g-usanos.
Localidades. — Albufera: Vidal, Beuedito, Arévalo. — Murcia:
Guirao. — Madrid: Graells. — Estrecho de Gibraltar: Irby. — Sevilla:
Machado. — Gerona: Vayreda.
GÉNERO. — Pulígiila. — Steph.
Pico tan larg-o como la cabeza, elevado en la base y deprimido en
la punta: laminillas anchas y ocultas: mandíbula inferior oculta por
391
la suporioi-, oxceptv) cu la base: alas agudas: cola muy corta: tarsos
más cortos que el dedo iutcruo.
Especies.— P. ferina.— Steph.
SiNoxiMi.v. — Anas ferina, L.— .1. raficollis, Scop.— yl. rufa,
(jmeí.—Nyroca ferina, Flem.—Ayihya ferina, tioie.—A. erythro-
cephala, Brehm.
Cenizo (Málaga).— 5o?¿í? (Valencia). — Moiocó (Alfaques). — Tanrm-
tana (Port.). — A)iach gaimtg , capruitg , baiivot (Cataluña),
Vayreda.
Caracteres. — Color general ceniciento: cabeza y cuello castaña
vivo: remeras secundarias ceniza, con una lista blanca en las barbas
externas: partes inferiores rayadas finamente.
Costumbres. — Es bastante abundante esta especie por el invierno
en Valencia, Málaga y Gerona, donde frecuentan las lagunas. En
Valencia, desde el mes de Noviembre en que se presenta hasta últi-
mos de Febrero en que emigra, es abundantísima. Todos los años se
quedan algunas parejas para criar, á cuyo fin eligen los carrizales
más espesos de la Albufera.
En ésta y en las lagunas artificiales de Sueca y CuUera se bailan
grandes bandadas formadas por muclios individuos, cuyo número
aumenta considerablemente en los inviernos crudos.
Los individuos de esta especie zambullen con gran facilidad en
los parajes de mayor fondo para buscar plantas acuáticas que prefie-
ren como alimento.
El Sr. López Seoane dice que por Mayo es accidental y rara en
el río Genil. En estado de libertad, se cruzan los individuos de ésta
con los de la f. nyroca, resultando híbridos notables, que han sido
descritos como especies distintas: tales son el anas Homeyeri, la fa-
ligula intermedia y la f. ferinoides.
Régimen alimenticio. — Plantas acuáticas y moluscos.
392
Localidades. — Valencia: Vidal, Arévalo. — Málaga: Arévalo. —
MarisQias de Sevilla y Estrecho de Gibraltar: Irby.— Moute-mor
(Port.): Giraldes. — Gerona: Vayreda
P. nyroca. — Steph.
Sinonimia. — Anas nyroca, Guld. — A. africana y ferruginea.
Gmel. — A. leucophthalmos, Bechst. — .4. glaucion, Pall. — Aythya
nyroca, Boie.— Nyroca leucophthalmos, Flem.
Fardóte (Sevilla). — Coquinero (Málaga). — Rochet (Valencia). — Za-
rro (Port.). — Anach chaculater (Cataluña), Vaja-eda.
Caracteres. — Cabeza y cuello roj izo-castaña: una manclia trian-
gular blanca en la barba: remeras secundarias blancas, mancliadas
de pardo en sus extremos: costados pardo-rojizos.
Costumbres. — Es bastante abundante en las regiones meridional
y oriental de España, especialmente en Sevilla y Valencia. En la
primera de dicbas provincias anida en los terrenos pantanosos. En
Málaga se halla por la primavera, y en Valencia desde el mes de
Agosto hasta fin de invierno, en la Albufera.
Pone la hembra nueve ó diez huevos de color gris amarillento
pálido. En el gabinete del Instituto de Málaga se conservan nidos.
El ilustre ornitólogo Lord Lilford encontró ya uno en el Coto de Do-
ñana en 1 872 formado de plantas acuáticas, cubierto interiormente
de plumas y conteniendo nueve huevos.
RÉGIMEN alimenticio. — Moluscos j plautas acuáticas.
Localidades. — Málaga; Arévalo. — Sanlúcar, Coto de Doñana (Se-
villa): Lord Lilford, Arévalo. — Valencia: Vidal, Arévalo. — Gibral-
tar: Irby. — Coimbra (Port.): Giraldes. — Gerona: Vayreda.
P. marila. — Steph.
Sinonimia. — Knas marila, L. — A. frénala, Sparm. — Aythya
marila, Boie. — A. islándica, Brehm. — Nyroca marila, Flem. —
Faligula Gesneri, Eyton.
r393
Buixot (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Cabeza y parte superior del cuello negras, con
reflejos verdosos: parte inferior de éste y pecho negros: remeras se-
cundarias blancas, con una mancha terminal negra.
Costumbres y localidades. — Habita las reg'ioues del círculo po-
lar ártico, presentándose de paso en las templadas: en España es rara,
habiéndose observado algunos individuos en Gibraltar por Diciembre.
(Irby.) El Sr. Vayreda asegura, no obstante, que es común en Ge-
rona durante el invierno, presentándose en bandadas en los lagos y
lagunas en unión de la f. ferina.
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — Casi exclusivamente conchas bivalvas.
P. cristata.— Steph.
Sinonimia. — Anas fuligula, L. — A. latirostra, Brunn. — A. sean-
diana, Gmel. — A. colymbis, Pall. — A. árctica, Leach. — Aythya
fuligula, Boie. — Nyroca faligula, Flem.
Pelucón ( Madrid) . — Coquinero ( Málaga) . — Negrinha , Negrella
(Port.). — Morell capellut (Valencia \ — Pato (Murcia). — Anach
de cresta (Cataluña), Vayreda.
Car.acteres. — Cabeza y cuello negros, con reflejos rojos: remeras
secundarias blancas, con una mancha terminal negra: las plumas de
la cabeza forman un penacho.
Costumbres. — Esta especie es abundante en Valencia y Andalu-
cía: por la primavera y el otoño frecuenta las playas de Málaga, y
por el invierno se halla en la Albufera en unión de la f. ferina cons-
tantemente.
En esta última estación suele vérsela, aunque rara, en Murcia y
la Coruña, y en Madrid aparece alguna vez por las épocas del paso.
En Gerona es frecuente por el invierno, según el Sr. Vayreda.
50
1
39 i
Los individuos de esta especie lian dado origen á híbridos debi-
dos al cruzamiento con los de f. nyroca, aix sponsa, querquedala
circia y otras anátidas.
RÉGIMEN ALIMENTICIO . — Análogo al dc la f. ferina. ■
Localidades. — Valencia: Vidal, Arévalo. — Málaga: Arévalo. —
Coruña: Ríos. — Murcia: Guirao. — Madrid: Graells. — Marismas de
Sevilla y Gibraltar: Irby. — Cercanías de Granada y x\lmería: López
Seoane. — Monte-mor (Port.): Giraldes. ^Gerona: Vayreda.
GÉNERO. — Clangula . — Flem .
Pico más corto que la cabeza, recto j más alto rpie ancho: lami-
nillas cortas y .separadas; alas agudas: cola escalonada y puntiagu-
da: tarsos cortos: dedos largos, excepto el pulgar.
Especie. — C. glaucion.— Brehm.
Sinonimia. — Anas clangula y glaucion, L. — A. hyemalis, Pall.
— Clangula chrysophthalmos, Stepb. — C. vulgaris, Flem. — Glau-
cion cla7tgula, Kaup.
Retor (el macho). — Perdigana d' aigua (la hembra) (Valencia),
Vidal.
Caractere.>. — Cabeza y parte superior del cuello verde-oscuras
con reflejos violados: una mancha blanca á cada lado de la base del
pico: espalda, cobertoras de las alas y rabadilla negras: cuello, pe-
cho, abdomen y subcaudales blancos, con manchas negro-cenicien-
tas: barbas esternas de las remeras secundarias blancas.
Costumbres y localidades. — Habita las regiones más .septentrio-
nales de Europa, Asia y América; pero durante los inviernos crudos
suele presentarse en Valencia, y sólo individuos jóvenes. (Vidal,
Arévalo.) El Sr. López Seoane dice que accidentalmente se ve en Sie-
rra Nevada (Granada) por Marzo, y el Sr. H. Saunders afirma que
vio un ejemplar en el mercado de Málaga en 1868.
393
En el Estrecho de Gibraltar también se la ve por el invierno:
Irbv. — Monte-mor (Port.): Giraldes.
Nota. — El Sr. Yayreda cita las especies Clnngida histrionica,
Boie; Clangiila islándica, Bp., j Ilarelda glacialis, Steph. De la
primera y tercera dice que son muy raras en Gerona donde sólo apa-
recen en los inviernos más rigurosos; y de la segunda, que el señor
Teixidor afirma haber sido obtenida en Cataluña por el Sr. Comen-
dador.
El mismo Sr. VaA'reda incluye en su obra la especie Somateria
mollissima, Boie, diciendo que es probable que llegue á Gerona en
circunstancias análogas á las que concurren en las especies ante- •
riores.
GÉNERO.— Oidemia. — FLE.\r.
Pico tan largo como la cabeza, robusto, alto y ancho en toda su
extensión: mandíbula superior hinchada en la base: laminillas an-
chas, fuertes y separadas: alas agudas: cola cónica con plumas pun-
tiagudas: tai'sos más cortos que el dedo interno.
Especies. — O. nigra.— Fleji.
Sinonimia. — Anas nigra, L. — .4. cinérea, Gmel. — ,1. cinera-
ceus, Bechst. — .4. atra, Pall. — Melanita nigra, Boie. — Oidemia
leucocephala , Flem.
Pato negro (Málaga). — Morell de mar (Valencia). — Negralla
(Fort.).
Caracteres. — Color negro aterciopelado, algo rojizo, con algu-
nos reflejos violados ó azulados en la cabeza y cuello,
Costumbres. — Es rqra en España por el invierno en las regiones
meridional y oriental; sin embargo, en Valencia suele presentarse en
pequeñas bandadas cerca de la costa y en la desembocadura del Jú-
car y de otros ríos de la provincia; y su aparición es comiínmente
396
en Febrero ó Marzo. El Sr. Vayreda dice que en Gerona es rara y
apenas se detiene.
Localidades. — Málaga: Arévalo. — Valencia: Arévalo, — Gibral-
tar: Irby. — Gerona: Vayreda.
O. fusca.— Flem.
Sinonimia. — Anas fusca, L. — A. íiigra major, Briss.
Uginosa, Beclits. — -Melanetta fusca, Boie.
—.4. fa-
Morell de mar (Valencia), Vidal.
Caracteres. — Color general negro ó pardo, con dos manclias blan-
cas á los lados de la cabeza: las plumas de la cara llegan por los la-
dos del pico hasta pasar de las comisuras: párpado inferior blanco:
las grandes coberteras secundarias de las alas y las remeras del
mismo orden blancas: pico amarillo rojizo: tarsos y dedos rojos, y las
membranas interdigitales negras.
Costumbres y localidades. — Habita eu los mares del Norte de
Europa, siendo muy rara su aparición en España algunos inviernos
eu la Albufera. (Vidal.) El Sr. Vayreda dice que todos los años se
la ve en las lagunas del litoral de Gerona, aunque sin ser común.
GÉNEuo. — Erimistura. — Bp.
Pico muy elevado é hinchado en la base, deprimido en la punta:
laminillas de la mandíbula superior pequeñas y verticales: alas muy
cortas y agudas: cola cónica con plumas puntiagudas.
Especie. — E. leucocephula.— Bp.
Sinonimia. — Anas leucocephala, Scop. — A. mersa, Pall. — Eri-
mistura mersa, Bp. — Undina mersa, Keys y Blas.
Caracteres. — Cabeza y cuello blancos, excepto la parte superior
397
de aquella que es negra, así como un collar: partes superiores del
cuerpo rojizas, rayadas de pardo- negruzco: abdomen y subcaudales
blanco-rojizos con reflejos metálicos y rayados transversalmente de
negro: pico azul.
Costumbres y localidades. — Según el Sr. H. Saunders se halla
rara vez en nuestras costas y cría en las marismas de Sanlúcar, lo
cual no deja de ser raro, pues los autores señalan como región pro-
pia de esta especie la parte central y oriental de Siberia; presentán-
dose muy accidentalmente en latitudes inferiores.
SuB-FAMiLTA. — MerginsB.
Mandíbula inferior descubierta casi por completo: laminillas del
pico dentiformes y dirigidas hacia atrás: dedos largos: membra-
nas interdisfitales anchas.
'&'
GÉNERO. — Mergus.— L.
Pico tan largo como la cabeza ó aun más, recto, grueso y depri-
mido en la base, después afilado y cilindrico: alas largas y agudas:
cola redondeada, algo cónica: el pulgar toca al suelo por su extremo.
Especies. — M. serrator.— L.
Sinonimia. — M. serratus y niger, Gmel. — Merganser cristatus,
Briss. — Mergus leucomelas, Brehm.
Pato de sierra (Málaga). — Serreta (Valencia). — Mer ganso. (Port.).
— Angiúler de monyo, Bech de serra mitjd (Cataluña), Vayreda.
Caracteres.— Cabeza y parte superior del cuello negras, verdo-
sas, con reflejos: las plumas de la cabeza largas y afiladas en forma
de moño: remeras secundarias negras en la base y blancas en la
mitad posterior: abdomen y subcaudales blancos: cobertoras de las
alas blancas, con dos bandas negras: pico rojo.
398
CosTUMBUEs. — Es algo frecuente en Andalucía durante el invier-
no á orillas del mar, especialmente los años lluviosos. En la Albufe-
ra (Valencia) es más escasa y S(3lo se obtienen individuos jóvenes.
RÉGIMEN ALIMENTICIO. PcCCS peqUCÜOS.
Localidades. — Desembocadura del Guadalhorce (Málaga): Aréva-
lo.— Playas inmediatas á la Albufera (Valencia): Vidal, Arévalo. —
Gibraltar: Irbv. — Moute-mor (Port ): Giraldes. — Gerona: Vayreda.
M. albellus.— L.
Sinonimia. — M. glacialis, Brunn. — M. asiaiicus, Gmel. —
Mergellas albellus, Selby.
Bech de serva petif, (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Coberteras superiores de las alas y remeras secun-
darias manchadas de neg-ro en las barbas externas y terminadas de
blanco: barbas externas de las dos primeras plumas cubitales man-
cliadas de blanco, las otras cenicientas: cabeza y cuello blancos; una
mancha negro-verdosa en los carrillos y en la región orbitaria, y una
banda del mismo color que se dirige á la nuca: tarsos y dedos plo-
mizos, y las membranas iuterdig-itales neg-ras.
Costumbres y localidades. — Habita como sus congéneres el Nor-
te de Europa, pero desciende por otoño á regiones más templadas: en
Andalucía, Valencia y Cataluña suelen verse algunos individuos por
el invierno. En el gabinete de la Universidad de Valencia se conser-
van ejemplares: Arévalo. — Gibraltar: Irby. — Gerona: Vayreda.
Observación. — Los híbridos de individuos de esta especie y de la
Clangula glaucion han sido considerados como pertenecientes á una
especie distinta f?n. anatorius, Eimb.).
M. merganser.- L.
Sinonimia. — Merganser cinereus, Briss. — Mergus rubricapi-
lla, Brunn. — Merganser guio, Steph. — .1/. castor, Bp.
399
Trullo (Galicia), Ríos. — Bech de serva gran (Cataluña), Vayrcda.
Caracteres. — Coberteras secundarias de las alas blancas en su
mitad posterior ó algo cenicientas: remeras secundarias blancas: ca-
beza y parte superior del cuello negras, aterciopeladas, y bronceada la
garganta: plumas occipitales largas formando penacho: pies rojos.
CosTUMBEEs. — Habita en las mismas regiones que las especies an-
teriores. En Gerona, según el Sr. Vaj^reda , se presenta todos los
años en las lagunas del litoral, y en major ó menor abundancia se-
gún la intensidad del frío. El Sr. Ríos dice que es común por el in-
vierno en la Coruña; y elSr. López Seoane, que es rara en las cer-
canías de Granada por Marzo.
A continuación transcribo la descripción de un precioso ejemplar
que se conserva en el gabinete del Instituto de Málaga:
^landíbula superior en forma de teja cubriendo por completo á la
inferior: las laminillas de aquélla describen una curva, cuya conve-
xidad se dirige hacia adelante: el encuentro de la mandíbula superior
con la frente forma un ángulo entrante, cuyos lados se encorvan algo
al separarse: cabeza y partes superiores do color pardo-rojizo que des-
vanece en canela hacia el pecho: esta parte y el abdomen de color
perla-plateado brillante: frente y demás pai'tes inmediatas á la base
del pico blancas: ojos rodeados iuferiormente de una faja estrecha de
este color: remeras secundarias blancas con festones del color general
de las partes superiores del cuerpo.
Pulgar provisto de una membranilla y terminado en una uña
muy pequeña: las membranas interdigitales tienen dos listas granu-
losas á cada lado de los dedos y en toda la longitud de éstos: pico
negro azulado.
Localidades. — Málaga: Arévalo. — Granada: López Seoane. — Co-
ruña: Ríos. — Gerona: Vayreda.
400
SuB-oRDEN 2.°— Anseres Totipalmi.
Totipalmas. — Steganopodas . — Pdecani.
Los cuatro dedos reunidos por membranas: el pulgar tiende á di-
rigirse hacia adelante: pico hendido hasta más atrás del ángulo pos-
terior de los ojos,
^'uelau perfectamente y trepan por los árboles con agilidad.
Familia.— Pelecanidae. — Pelecanidas.
Pico ganchudo en su extremidad y muy hendido: cara desnuda
de plumas, así como la piel de la barba y de la garganta, la cual sue-
le dilatarse formando una bolsa.
SuB-FAMiLiA. — Pelecaniuse.
Mandíbula inferior recta: tarsos y parte de la pierna desnudos:
las membranas interdigitales llegan bástalas uñas: cola redondeada.
GÉNERO. — Pelecanus. — L.
Pico mucho más largo que la cabeza y ancho: mandíbula supe-
rior provista de un gancho en su extremo: la inferior con una mem-
brana ancha entre las dos ramas, formando una bolsa: alas agudas:
tarsos cortos y fuertes.
Especies. —P. onocrotalus. — L.
Sinonimia. — P. rosens, Eversm. — P. minor, Rupp.
401
Pelícano (Cast.).
Caracteres. — Color blanco, algo mancliado de rojizo claro: plu-
mas occipitales largas formando penacho: las del buche amarillo-
ocráceas, y las remeras negras: región oftálmica desnuda.
Costumbres y localidades. — Habita en la parte oriental de Eu-
ropa y en el norte de África, viviendo en grandes bandadas sobre los
ríos, lagos y playas. En España es muy rara, apareciendo sólo algún
individuo aislado durante el invierno.
En el gabinete de la Universidad de Valencia se conserva un
ejemplar obtenido en la Albufera hace bastantes años.
Régimen alimenticio. — Piscívoro.
P. crispus. — Bruch.
Sinonimia. — P. onocrotalus, Pall.
Caracteres. — Color general blanco brillante: plumas de la parte
superior de la cabeza y cuello largas y sedosas: las que cubren ia
frente forman una línea recta en la base de la mandíbula superior:
regiones orbitarias poco desnudas.
Costumbres y localidades. — Es propia de la Europa oriental, de
Asia y del norte de África. Según el Sr. H. Saunders, .se ha obtenido
alguna vez en Valencia y en las Baleares.
GÉNERO. — Sula. — Briss.
Pico robusto y grueso en la base, recto y cónico con sus bordes
dentados: las ramas de la mandíbula inferior separadas casi hasta su
extremo: alas largas y agudas que llegan casi hasta el extremo de la
cola: uña del dedo medio pectinada.
51
402
Especie.— S. Bassana. — Briss.
Sinonimia. — Peíecanus Bassanus, L. — P. raaculatiis, Gmel. —
Stda alba, Mey y Wolf. — 5. major, Brelim. — Morís Bassana,
Leach. — Monis Bassanus, Vieill.
Alcatraz, Alcatrán (Málaga). — Ganso pat ola (Port.).
Caracteres. — Color general blanco, excepto las remeras que son
negras: párpados, parte desnuda de la cara y garganta de color azul-
negruzco: región occipital amarillo-ocrácea muy desvanecido.
Los individuos jóvenes tienen todo el plumaje pardo con manchi-
tas blancas, de forma de plumero invertido, en la terminación de
cada pluma. El Instituto de Málaga posee hermo.sísimos ejemplares,
tanto de individuos adultos como de jóvenes.
Costumbres. — Es propia del Norte de Europa, pero suele apare-
cer en poca abundancia sobre nuestros mares, cerca de las playas,
en los inviernos muy crudos. En Gibraltar se ha presentado gran
número de individuos algunos años.
Régimen alimenticio. — Piscívoro.
Localidades. — Playas de Málaga: Arévalo. — Ría de Ares (Coru-
lla): Marín. — Pontevedra: Ríos. — Gibraltar: Irby. — Río Anillo, en-
tre Cádiz y San Fernando: López Seoane. — Buarcos(Port.): Giraldes.
GÉNERO. — Phalacrocorax. — Briss.
Pico grueso, comprimido y de bordes lisos: mandíbula superior
terminada en punta ganchuda y acerada: alas agudas que cubren
sólo la base de la cola: ésta larga, formada de plumas elásticas: tar-
sos cortos: uña del dedo medio pectinada en su borde interno.
Especies. — Ph. carbo. — Leach.
Sinonimia. — Pelecamis carbo, L. — P. phalacrocorax, Brunn. —
Carbo cormoranics, Mey y Wolf. — Ilydrocorax carbo, Vieill. —
i
403
Phalacrocüra.v nicdius, Xils. — Gracultis cavbo, G. R. Gray. — G.
tnajor, Temm.
Cuervo gallo, Cueroo marino (Málaga y Murcia). — Pato cuervo
(Granada y Sevilla). — Cormorá, C orba marina , Corba (Valencia).
— Corvo marino (Galicia). — Corvo marinho (?ovt.\—Corb de
mar (Cataluña), Vayreda.
Caractekes. — rico o-nieso: color general de las partes superiores
ceniza rojizo manchado de negro: cabeza y cuello negros con refle-
jos: región occipital con plumas largas formando penacho: partes la-
terales del cuello con plumas estrechas blancas: cola compuesta de
catorce timoneras.
Co.sTLMBUEs. — Preséntasc con frecuencia por el invierno, y du-
rante las grandes tempestades, en las playas, desembocadura de los
ríos y lagunas de nuestra Península. En la Albufera (Valencia) se
obtienen todos los años algunos individuos, pero donde abunda más
la especie es en los Alfaques (Tortosa) y otros puntos de las costas
catalanas. El Sr. López Seoane afirma que el ejemplar existente en
el gabinete de la Universidad de Granada se cogió en Córdoba, lo
que está conforme con lo que aseguran los autores, que esta especie
suele internarse en los continentes.
En Madrid se ha hallado alguna vez y de paso.
El Sr. Ríos dice que es común y sedentaria en los ríos de Gali-
cia, lo que no sería extraño, pues en análogas condiciones se encuen-
tra en Biarritz, .según los Sres. Degland y Giraldes, donde anida en
las rocas de la costa.
Régimen alimenticio. — Piscívoro.
Observación. —Los individuos de esta especie tienen un olor al-
mizclado muy desagradable.
Localidades. — Playas y desembocadura del Guadalhorce (Mála-
ga): Arévalo.— Albufera (Valencia): Vidal, Arévalo. — Tortosa: Be-
nedito, Arévalo.— Cabo de Creus, Islas Medas: Vayreda. — Mar Me-
nor (Murcia): Guirao.— Galicia: Ríos. — IVladrid: Graells.— Guadal-
404
quivir (Sevilla): Arévalo. — Guadalquivir y Genil: López Seoaue. —
Gibraltar: Irbj. — Portugal: Giraldes.
Ph. cristatus. — Steph.
Sinonimia. — Pelecanus gracuhcs, L. — P. cristatus, Fabr. —
Graculus cristatus , G. R. Gray. — Carbo cristatus, Temm.
Caracteres. — Pico agudo y más largo que la cabeza: escápula -
res y coberteras superiores de las alas manchadas de negro atercio-
pelado sobre fondo bronceado: plumas occipitales formando un pena-
cho vertical: doce timoneras.
Costumbres y localidades. — Es poco común esta especie en nues-
tras costas, á pesar de habitar algunas islas del Mediterráneo. Es
más frecuente en el Estrecho, y según el Sr. Irby anida en la isla del
Peregil, costa de África, frente á Gibraltar.
SuB-oRDEN 3." — Anseres Longipennes.
Palmípedas longipennes.
Alas muy largas y agudas que pasan del extremo de la cola:
pierna desnuda en gran parte: el pulgar, cuando existe, es libre: pico
de bordes cortantes.
Familia. — Procellaridse. — Procellaridas.
Pico formado aparentemente de muchas piezas, hinchado y gan-
chudo en su extremo: fosas nasales tubulares con una sola abertura:
pulgar nulo ó representado solamente por una uña rudimentaria.
Son aves pelágicas por excelencia, viéndoselas en alta mar á gran
distancia de las costas.
40c
SuB-FAMiLiA. — Procellarinae.
Aberturas nasales situadas eu el extremo de un tubo ó de dos
reunidos y colocados delante de la frente sobre la mandíbula supe-
rior: pulgar reemplazado por una uña.
GÉNERO.— Puífinus. — Bmss .
Pico delgado, algo menor que la cabeza, deprimido y ancho eu
la base, gancliudo en el extremo de las mandíbulas; el de la inferior
encorvado eu el mismo sentido que ei de la superior : aberturas nasa-
les separadas por un tabique grueso: alas estrechas y agudas: tar-
sos comprimidos y reticulados: uñas encorvadas.
Las especies de este género se alimentan de peces y moluscos.
Especies. — P. cinereus.— Degl.
Sinonimia. — Procellaña puf finas, Temm. — P. cinérea, Kulil. —
P. Kuhlii, Boie. — Puffiniis luihlii, Bp.
Caracteres. — Partes superiores pardo-cenicientas; las inferiores
blancas: cobertoras de las cok pardas: pico y pies amarillos.
Costumbres. — Esta especie es bastante común en nuestras cos-
tas del Mediterráneo, donde se presenta á fin de verano. Anida por
el mes de Mayo en los agujeros de las rocas de las Islas Columbre-
tes (Castellón) y de Gibraltar, poniendo la hembra un huevo solo,
grueso, blanco puro ó agrisado.
En el Gabinete de la Universidad de Valencia se conservan ejem-
plares de individuos adultos y pollos procedentes de dichas islas.
Mi amigo el sabio ornitólogo Lord Lilford en su último viaje á
Valencia tuvo la atención de regalarme, como recuerdo, dos hermo-
sos ejemplares que obtuvo en Málaga.
El Sr. Benedito en una expedición reciente á las Columbretes ob-
servó bandadas de gran número de individuos volando ó nadando,
406
segiin el estado del mar, durante el día , las cuales se fraccionaban
en grupos de cuatro ó seis individuos para pasar la noche en las
oquedades de las rocas basálticas que forman aquellas islas.
Localidades. — Cádiz, Gibraltar: Irby, Arévalo. — Málaga: Lord
Lilford, Arévalo. — Islas Columbretes: Benedito, Arévalo. — Costas de
Andalucía y Portugal: López Seoane.
P. Anglorum.— Rav.
Sinonimia. — Procellaria piiffinus, Bruun. — P. Anglorum^
Kuhl. — Pafflnus aveticas, Fahev .—Nectris pi(ffinus, Kejsy Blas.
'Animas, Diablos (Málaga) .
Caracteres. — Partes superiores paixlo - negruzcas y lustrosas;
las inferiores blancas: cuello con manchas negruzcas: coberteras de
la cola negTas: pico pardo neg-ruzco: pies amarillentos.
Costumbres, — Esta especie, propia de los mares septentrionales
de Europa y América y de' parte de las costas occidentales de Áfri-
ca, es muy poco abundante en España, viéndose únicamente algu-
nos individuos á fines de verano en las costas meridionales, espe-
cialmente durante la noche. En el Estrecho es bastante común por
otoño, en cuya época se acercan á la bahía de Gibraltar, según el
Sr. Irby.
Localidades. — Cádiz, Málaga, Sevilla: Arévalo. — Gibraltar;
Irby.
P. obscurus.— BoiE.
Sinonimia. — Procellaria obscura, Gmel. — Cymotomus obscu-
rus, Macgill. — Nectris obscura, Keys y Blas.
Caracteres. — Partes superiores de color negro aterciopelado:
las inferiores blancas: plumas tibiales, coberteras de la cola y sub-
caudales negras; las del medio blancas: pico de color de cuerno: de-
dos amarillentos, pero las membranas que los uuen anaranjadas.
407
CosTUMBKEs Y LOCALIDADES. — Habita el golfo de Méjico y otras
costas de América; pero suele presentarse accidentalmente en las me-
ridionales de España. En el gabinete del Instituto de Málaga se con-
servaban hace poco tiempo ejemplares preciosos obtenidos en la loca-
lidad. Arévalo.
GÉNERO. — Thalassidroma. — ViG.
Pico menor que la cabeza, delgado, comprimido y muy ganchu-
do: fosas nasales reunidas y con una sola abertura, separadas ante-
riormente por un tabique estrecho: alas estrechas, con la segunda
remera mayor que la primera: tarsos delgados.
Observación. — Los Sres. Degland y Gerbe forman con las dis-
tintas especies tres grupos: el primero comprende la t. pelágica,
en que la cola es igual ó poco más corta que las alas, y el dedo me-
dio con su uña mayor que el tarso; el segundo, la t. oceánica, y
está caracterizado porque la cola es igual ó bastante más corta que
ias alas, y el dedo medio con su uña mucho más corto que el tarso;
y el tercero, la t, leucorhoaj la t. Bulweri, en las cuales la cola es
ahorquillada y el dedo medio con su uña próximamente tan largo
como el tarso.
Especies. — T. pelágica.— Selry.
Sinonimia. — Procellaria pelágica, L. — Ilydrobates pelágica,
Boie. — //. fercensis, Brehra.
Caracteres. — Cabeza, cuello y espalda pardo-negruzcos: cober-
teras superiores de la cola blancas, con la punta negra: las partes
inferiores negras de humo, excepto las plumas laterales del bajo
vientre, que son blancas con el extremo negro: cobertoras superiores
de las alas y borde externo de las remeras secundarias manchadas de
blanquecino; remeras primarias negras: las subalares medias blan-
quecinas: timoneras negras; las laterales blanquecinas en la base,
pero el raquis neg-ro: pico y pies negros.
Í08
Costumbre?; y localidades. — Habita todos los mares de Europa,
apareciendo en las costas, antes y después de las tempestades y hu-
racanes, muchos individuos muertos.
En mis viajes por el Mediterráneo he visto casi siempre grandes
liandadas en alta mar. Los individuos que las componen procuran
colocarse cerca de la espuma que se forma en las crestas de las olas
y en la estela de los vapores. Anida en las oquedades de las rocas de
las islas y costas deshabitadas.
Régimen alimenticio. — Pequeños moluscos, crustáceos y hue-
vos de peces
Observación. — El Sr. Guirao dice que anualmente se presentan
los individuos de esta especie, nidificando en los islotes situados
frente al cabo de Palos, llamado de Las Hormigas é Isla Grosa (Mar
Menor), siendo muy abundantes en esta última localidad por los me-
ses de Junio y Julio, y ocultándose de día en los basaltos. Añade
que «la hembra pone uno ó dos huevos blanco-nítido-elípticos, depo-
sitándolos sobre la tierra sin más preparación». Dice además que
«estos individuos difieren de su tipo, en que jamás tienen, ni jóvenes
ni viejos, las escapulares ni las remeras secundarias terminadas de
blanco». Esto le induce á creer, según afirma, de conformidad con
Brehm, que «esta variedad es una especie bien caracterizada y dis-
tinta de la t. pelágica, por la forma de los huevos y la constancia
de los caracteres, en las distintas edades y sexos, en todos los indi-
viduos; especie que llamaría hydrobates stulta, por ser, según ase-
gura, el ave más estúpida, pues se deja coger por docenas, sin que
se defienda ni huya».
Yo entiendo que no hay motivo bastante para elevar á especie lo
que, á lo .sumo, podrá ser una variedad local; los autores modernos
así lo han considerado, y la prueba de ello es que la h. femeensis ie
Brehm., fundada á la vista de la variedad á que se refiere el Sr. Gui-
rao, es la t. pelágica, Selby.
i09
T, oceánica. — Schinz.
Sinonimia. — Pvocellaria pelágica, Wils. — P. oceánica, Kuhl. —
P. Wilsoni, Bp. — Tlmlassidroma Wilsoni, Bp.—Oceanites Wil-
soni, Kej-s v Blas.
Pastora f o (Málnga).
CARACTEREd. — Parte superior de la cabeza, espalda y escapulares
negras: coberturas de la cola blancas, excepto la costilla de las plu-
mas: frente, cuello j partes inferiores negros: subcaudales laterales
blancas: remeras negras: membranas iuterdigitales en parte ama-
rillas.
Costumbres y localidades. — Esta especie, propia de las costas
de Chile, Brasil y Estados Unidos, se lia presentado raras veces en
Málaga, donde se han obtenido varios ejemplares. (Arévalo.)
Régimen alimenticio. ^Como la anterior, pero además aprovecha
semillas y plantas marinas.
T. leucorhoa. — Degl. y Ge
RB.
Sinonimia.— Proc^^¿írn« leucorhoa, Vieill. — P. Leachii, Temm.
— P. pelágica. Pall.— P. Ballakii, Vlem.—IIydrobates Leachii,
Boie. — Thalassidroma melitensis, Schembri.
Caracteres.— Cabeza negra, con reflejos agrisados: espalda y es-
capulares de color negro de humo: coberteras superiores de la cola
blancas, con el raquis pardo: partes inferiores pardas, algo más claras
que la espalda: plumas del bajo vientre y s ubcaudales blancas en el
extremo, pero el raquis pardo: cobertoras medias y superiores peque-
ñas de las alas negras: las grandes cobertoras y las remeras secun-
darias más inmediatas al cuerpo pardo -claras, manchadas de gris
exteriormente, algunas veces blancas: remeras y timoneras negras:
pico y pies negros.
Costumbres y localidades. — Esta especie, propia de las Oreadas y
.52
410
de Terranova, suele presentarse en los mares de Europa después de
las grandes tempestades. En Valencia, según el Sr. Vidal, se obtuvo
un individuo en la Albufera, un invierno, durante una furiosa tem-
pestad de Poniente. Coimbra (Mondeg'o): Giraldes.
T Bulweri— Bp.
Sinonimia. — Procellaña Bulweri, Jard. — P. Anglnho, Heinek,
^Piif/i/iiis columbiniís, Moquin. — BiUtoeria columbina, Bp.
Caracteres. — Cabeza, cuello y rabadilla pardo-negruzcos: las
partes inferiores neg-ras mates: cobertoras de las alas agrisadas:
membranas interdig'itales pardas.
Costumbres y localidades. — Habita el África septentrional, la
Isla de Madera y las Canarias, siendo muy común en el islote de
Alegranza, en las Azores. Anida en dichas islas en los agujeros de
las rocas , y pone la hembra un huevo oblongo blanco mate sin
manchas.
En las costas meridionales de España se presentan accidental-
mente algunos individuos en épocas tempestuosas. (Degland y Ger-
be). — Estrecho de Gibraltar: Irb}'.
Familia. — Laridse. — Láridas.
Pico comprimido: cada mandíbula formada de una sola pieza y
con los bordes cortantes: aberturas nasales en comunicación direc- ,
ta una con otra: cuatro dedos por lo común; los tres anteriores uni- %
dos por membranas; el posterior libre.
SuB-FAiiiLiA. — Lestrinae.
Pico cubierto de una membrana semejante á la cera de las galli-
nas: mandíbula superior terminada en gancho: aberturas nasales si-
tuadas en el extremo de la membrana citada.
GÉNERO.— Stercorarius. — Briss.
Pico algo menoi' que la cabeza, casi cilindrico: alas largas y muy
agudas: las timoneras medias más largas que las laterales: tarsos
con escudos por delante y delgados: pulgar corto, casi toca al suelo:
uñas ganchudas.
Especies.— S. parasiticus. — G. R. Grat.
Sinonimia. — .9. cepplms, Deg\.—Cafarac(a cepplms, Brunu. —
C. parasítica, Retz. — Cataractes jiarasita, Pall. — Larus crepida-
tus, Gmel. — Lestvis Richardsoni, Swains. — L. parásita Keys y
Blas.
Cágalo (Málaga).
Caracteres. ^Partes superiores pardo-negruzcas: lados del cue-
llo ocráceos: garganta, pecho y abdomen blancos: timoneras medias
puntiagudas: tar.sos azulados.
He tenido á la vista ejemplares obtenidos en Málaga y Valencia;
y he observado que los machos son 'de un color uniforme pardo de
humo más oscuro en las partes superiores: que tanto las hembras
como los machos, desde que empieza la muda y en muchas épocas
de la vida, tienen el cuello, pecho y casi todo el cuerpo jaspeado
con mauchitas blancas estriadas, alternando con otras de color pardo
a'go rojizo.
CoiTüMBRES. — Esta cspecic, que como sus congéneres es propia
de los mares boreales de Europa, Asia y América, suele presentarse
en el golfo de ^lálaga durante el invierno, en poca abundancia, pero
siempre mayor número de individuos jóvenes que adultos.
RÉGiME.v ALIMENTICIO. — Peccs, moluscos j pcqueñas aves.
Localidades. — Valencia y Málaga: Arévalo. — Gibraltar: Irby.
412
S. pomarinus. — Vieill.
Sinonimia. — S. strintus, Bi-iss. — Lestris parasiticus y pomari-
mis, Temm. — L. sphceriuros, Brehm. — L. pomarinus, Bp. — La-
rus parasiticus, Mey y Wolf. — Catarades pomarina, Stepli. —
Coprotheris po7narinus, Reicli.
Caracteres. — Plumas de la parte superior de la cabeza negras y
formando un moño: nuca blanco-amarillenta: partes superiores del
cuerpo pardo-verdosas: las inferiores blancas, excepto la región anal
que es del color de las superiores: timoneras medias largas, redon-
deadas y de color pardo vei-doso: tarsos, dedos y uñas negros.
Costumbres y localidades.— Se halla en Málaga pcíí'la misma épo-
ca y en ig-uaies condiciones que la especie anterior. El Sr. H. Saun-
ders dice, sin embargo, que es la mis abundante del género.
El Sr. Irby dice que es frecuente por el invierno en Gibraltar; y
el Sr. Vayreda hace igual declaración respecto á la presencia de esta
especie en las costas de Gerona, sobre todo después de los huracanes
del Norte.
S. cataractes. — Vieill.
Sinonimia. — Larus catarades, L. — L. fuscus, Briss. — Lestris
catarrades, Temm. — Cafarrncta skua, Brunn. — C. fusca, Leach.
Catarractes vulgaris, Flem.— C. ^Aííff, Steph. — Megalestris cata-
rrhactes, Bp.
Caracteres. — Partes superiores pardas, con las plumas de la nuca
y cuello puntiagudas, rayadas y terminadas de rojo-ocráceo: gar-
ganta y cuello cenicientos: pecho y abdomen de este color, mancha-
dos de rojizo-ocráceo: las cinco primeras rémiges manchadas de
blanco: membranas interdigitales verrugosas.
Costumbres y localidades. — -Esta especie es propia de los mares
polares de ambos hemisferios y muy común en la Islandia.
En Málaga apar»ce en las mismas épocas y condiciones que las
413
anteriores. Su presencia en Gibraltar es regular, según el Sr. Irby;
y en Gerona accidental j rara, segiin el Sr. Vayreda.
Régimen alimenticio. — Es la más voraz de todas las especies del
genero, atacando á los peces con la ferocidad de las aves de rapiña.
S. longicaudiis. — Briss.
Sinonimia.— L(?.9/r?".? Bñssom, Boie. — L. imrasiticus , Temm.—
Stercorarius cephiis, Sclileg.
Cakacteres. — Color general pardo-agrisado: las dos timoneras
medias estrechas en su extremo, terminando en hierro de lanza v
mucho más largas que las laterales.
Costumbres y localidades. — En el gabinete de la Universidad de
Valencia se conserva un precioso ejemplar que fué cazado en 1884
en aguas de CuUera.
El Sr. Vayreda afirma que es la especie que más frecuenta las
costas de Gerona.
Süb-familia. — Larinse.
Pico resistente en toda su extensión: mandíbula superior ganchu-
da en la punta: aberturas nasales situadas en medio del pico.
GÉNERO. — Larvis. — L.
Pico menor que la cabeza, comprimido: mandíbula inferior más
corta que la superior: alas largas y muy agudas: cola cuadrada: par-
te inferior de la pierna desnuda: tarsos cubiertos de escudos por de-
lante: dedos anteriores reunidos por membranas hasta las uñas:
pulgar libre y muy pequeño.
El régimen alimenticio en todas las especies de este género es
esencialmente piscívoro.
414
Especies. — L. glauctis.— Brunn.
Sinonimia. — L. glacialis, Macgill. — L. cónsul, Boie. — Leucus
glaucus, Kau^.—Glaiicus coíisul, Brucli. — Plaatus glaucus, Reicla.
Gavinot (Valencia).
Caracteres. — Cabeza y cuello blancos: partes superiores de color
oeniza claro azulado: las inferiores blancas brillantes: costillas de las
timoneras blancas: pico amarillo de limón.
Costumbres. — Durante la mayor parte del año frecuentan la Al-
bufera algunos individuos jóvenes de esta especie en unión de los del
1. marimis. En las costas de Gerona es rara y de paso accidental,
según el Sr. Vayreda. Habita las costas del norte de Europa y de
América.
En el gabinete de la Universidad de Valencia se conserva un
magnífico ejemplar.
Se alimenta principalmente de sardinas.
Localidades. — Albufera, (Valencia): Vidal, Arévalo. — Gerona:
Vayreda.
L. leucopterus. — Faber.
Sinonimia. — L. minor, Brebm. — Plautus leucopterus, Reicb.
— Leucus leucopterus, Bp.
Caracteres. — Cabeza, cuello, partes inferiores del cuerpo y cola
de color blanco puro y brillante: partes superiores y alas ceniza azu-
ladas: raquis de las remeras blanco: pico amarillo en la punta, pardo
en la base: pies amarillentos.
Co.sTUMBRES Y LOCALIDADES. — Habita ks regiones árticas, presen-
tándose muy rara vez en nuestras costas. En el Instituto de Málaga
.se conserva un ejemplar que be tenido á la vista.
I
415
L. marinus. — L.
Sinonimia. ^L. nigev j varius, Briss. — L. maximus, Leacli. —
Dominicamis mañmis, Brucli.
Gavinót (Valencia). — Gavinote (Murcia).
Caracteres. — Cabeza y cuello blancos: espalda y escapulares
de color negro pizarra, terminadas estas de blanco: partes inferiores
blancas: las dos primeras rémiges negTas, terminadas de blanco:
borde libre de los párpados anaranjado: pico amarillento en la man-
díbula superior y rojo en el ángulo de la inferior.
CosTüBRES.--Es abundante en las costas orientales de España,
anidando en los islotes del Mar Menor, según el Sr. Guirao. En la
Albufera se ven individuos jóvenes, casi todo el año, así como en las
co.stas del Mediodía. El Sr. Vayreda dice que aparece de vez en cuan-
do en las costas de C4erona.
Se acomoda fácilmente á las costumbres de las aves de corral,
alimentándose de desperdicios de carnes, pescados, pan y trigo.
Localidades, — Valencia; Vidal, Arévalo. — Murcia: Guirao. —
Costas de Málaga y Cádiz: H. Saunders, Arévalo. — Gerona: Vayreda.
L. fuscus. — L.
Sinonimia. — L. griseus, Briss. — L, /lavipes, Mey y Wolf. —
L. chiereus, Leacli. — Gavia grísea, Briss. — Leuciis fuscus, Kaup.
— Laroides melanotus , Brehm. — Dominicatius fuscus, Brucb. —
Clupeilarus fuscus, Bp.
Gaviota {Ué\&gd.).—Gaüinot{\ü\Qnúd.).—Gaivota, Alcatraz (Port.).
— Gavild, Gavia de mar (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Color general blanco: parte superior del cuerpo y
coberteras superiores de las alas negras agrisadas de pizarra: las es-
4(6
capulares terminadas de blanco: las tres pi-imeras rémiges negras,
terminadas también de blanco: borde libre de los párpados rojo: picu
amarillento en la mandíbula superior y rojo en el ángulo de la in-
ferior.
Costumbres. — ^Es bastante abundante todo el año en las costas-
meridionales y orientales de España, así como en las del N. O.: y el
Sr. Irby afirma que es una de las especies de este género más comu-
nes en Gibraltar durante el invierno.
Localidades. — Málaga: Arévalo. ^Albufera y playas de Valen-
cia: Vidal, Arévalo. — ^Galicia: Ríos. — Gibraltar: Irby. — Figueira
(Port.): Giraldes. — Gerona: Vayreda.
L. argentatus.— Brünn.
Sinonimia. — L. cinereus, Briss. — L. glaucns, Retz. — Loroides
argentatus y argentaceus, Brelim. — Glaucus argentatus, Brucli.
Gaviota (Málaga). — Gavinot (Valencia). — Gavhiote (Murcia). — Gaí-
vota (Galicia.).— Gavild, Gavia de mar (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Cabeza y cuello blancos: partes superiore-s ceniza
azuladas: el extremo de las escapulares blanco: de este mismo color
las partes inferiores: las tres primeras rémiges cenicientas en la base
y negras en el resto, excepto la terminación que es blanca: base del
pico azulada; lo restante amarillo anaranjado, y el ángulo inferior
rojo.
Costumbres.— Es muy abundante todo el año en las costas de
España. En Valencia no sólo se la ve en el mar sino también en la
desembocadura del Júcar y del Turia y en la Albufera, á donde pe-
netra por los desagües de este lago. En Andalucía se interna por el
Guadalquivir basta Sevilla; y en Gerona, según el Sr. Vayreda, vi-
sita á veces los lagos salados.
Los individuos de esta especie son muy voraces y se apoderan no
sólo de los peces, crustáceos y zoófitos vivos ó que arroja el mar,
4<7
sino de las aves que caen heridas en las cacerías ó tiradas de la Al-
bufera; dándose muchas veces el caso de encontrar los barqueros que
recorren el lago las plumas j los huesos de las fúlicas j de otras
aves acuáticas, al ir á recogerlas, por haber sido ya devoradas mien-
tras eran arrastradas por el viento sobre la superficie de las aguas.
Anida en las grietas de las rocas escarpadas de las islas j cos-
tas, y pone la hembra cuatro ó cinco huevos pardo-rojizos ó acei-
tunados, algo ocráceos, con manchas pardas ó negras y numerosas
pintas de estos colores. (Col. A.) La puesta tiene lugar en Abril y
principios de Mayo.
El Sr. Benedito, en su última excui'sión á las Islas Columbre-
tes encontró nidos en los peñascos mis elevados; y el Sr. Vayreda
dice que los individuos de esta especie .se reúnen por la primavera en
gran número en los islotes y peñascos del Cabo de Creus é Islas Me-
das, anidando en las hendiduras mis inaccesibles.
En los gabinetes de la Universidad de Valencia y del Instituto
de Málaga, se conservan hermosísimos ejemplares de individuos de
distintas edades, obtenidos en las localidades respectivas.
Observación. — El 1. leucopliceas, Licht., citado por el Sr. Irby,
parece que es una variedad de la especie que nos ocupa.
Localidades. — Milaga, Cádiz, Sevilla: Machado, H. Sauuders,
Arévalo. — Albufera y costa de Valencia: Vidal, Arévalo. — Islas Co-
lumbretes: Benedito. — Mar Menor (Murcia): C4uirao. — -Ría de Aro-
sa (Santiago): Ríos. — Gibraltar: H. Sauuders, Irby. — Cataluña:
Vayreda.
L. Audouini. — Payhaud.
Sinonimia. — L. Payraudei, Vieill. — Glauciis Audouini, Bruch.
— Gavina Audotiini, Bp.
CARACTERES. — Cabeza y cuello algo rojizos: partes superiores de
color ceniza azulado pálido: las inferioi-es blanco-rojizas: primera ré-
mige negra terminada de blanco: las dos siguientes grises en la base,
después negras y el extremo blanco: pico rojo con dos bandas obli-
cuas negras hacia la extremidad: pies rojos.
33
418
CoáTUJiBREs Y LOCALIDADES. — Habitii las costas de Cerdeüa y Cór-
cega y otras islas inmediatas. En España, según el ilustre ornitólo-
go Lord Lilford, es bastante común por la priraaYera en la isla de
Alborán, como pudo observarlo en Abril de 1879.
También se ha obtenido en Tarifa y en Málaga. En el gabinete
del Instituto de esta última ciudad se conserva un precioso ejem-
plar.
L. gelastes. — Licht.
Sinonimia. — L. rubriventris , Vieill. — L. Lambruschinii, Bp. —
L. leucocephalus, Boissonn. — L. Genei, de Breme. — L. tenuiros-
tris, Temm. — L. colnm'ñnus , Golowatscbow. — Xema Lambrus-
chinii, Bp. — Gavia gelastes, Bruch. — Gelastes Lambruschinii , Bp.
Gaviota (Málaga).
Caracteres. — Cabeza, cuello y rabadilla blancos: partes supe-
riores ceniza azuladas claras: las inferiores blancas, algo rojizas: pri-
mera rémige blanca, manchada de negro eu las barbas externas, en
parte de las internas y en el extremo: las dos siguientes blancas,
terminadas de negro: pico y pies rojos.
Costumbres. — En Málaga y demás puntos de las costas meridio-
nales se presenta en invierno, pero escasa.
El Sr. H. Saunders sospechaba que anidase en la desembocadura
del Guadalquivir, cerca de Sanlúcar. En efecto, procedente de esta
localidad he tenido á la vista huevos que se conservan eu el gabine-
te del Instituto de Málaga. Son de color blanco lechoso, con man-
chas y pintas grises y pardo-rojizas.
Localidades. — Costas de ^Málaga: Aré valo.— Sevilla: H. Saun-
ders, Arévalo. — Almería y cercanías de Granada: López Seoane.
L. canus.— L.
Sinonimia. — Gavia cinérea major , Briss. — Larus hybernus,
Gmel.— L. procellosics, Bechst. — L. cijanorhynchus, Mey y Wolf.
419
Gavinote (Murcia).— Grtí'iím ííe ma>* (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Cabeza j cuello blancos: partes superiores ceniza
azuladas: extremidad de los escapulares blanca: de este color las par-
tes inferiores: remeras primarias negras en su extremo, con un es-
pacio blanco las dos primeras: las secundarias terminadas de blanco:
pico anaranjado: párpados rojos: pies de color amarillento claro.
CoáTUMBKEs. — Habita el Norte de Europa, siendo rara en España,
apareciendo por el otoño en las costas del mediodía y levante: en el
Guadalquivir suele vérsela por el invierno. El Sr. Vayreda asegura
que en las costas de Gerona es común eu las estaciones citadas.
Localidades. — Valencia: Vidal, Arévalo. — Costas de Granada y
Málaga: López Seoane, H. Saunders, Arévalo. — Murcia: Guirao. —
Gibraltar: Irby. — -Cádiz, Sevilla: Machado. — Gerona: Vayreda.
L. tridactylus.— L.
Sinonimia. — Rissa tridactyla, Macgill. — Gavia cinérea y Gavia
cinérea nf^via, Briss. — G. tridactyla, Boie. — Cheimonea tridacty-
la, Kaup.^fíí^m cinérea, Eyton. — Laroides tridactylus, rissa y
minor, Brelim.
Gam'oía (Murcia). — Gabina, G^aííineía (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Color blanco brillante: espalda y alas ceniza azu-
ladas: primera rámige ceniza con el extremo y las barbas externas
negras: pico amarillento verdoso: borde de los párpados rojo-anaran-
jado: pulgar rudimentario.
Costumbres. — ^Esta especie, que habita en las regiones boreales,
es rara y de paso por el otoño en las costas meridionales, orienta-
les y del N. O., siendo algo mis común en estas últimas y eu las de
Murcia, viéndose algunos individuos en el río Segura , según afirma
el Sr. Guirao. Durante el invierno es muy abundante eu Gibraltar.
420
El Sr. Vayreda dice que es bastante frecuente por el otoño y el
invierno en las costas de Gerona, pero que se detiene poco en ellas,
prefiriendo seguir los ríos: de este modo se interna hasta Gerona
V Olot.
Localidades. — Valencia: Vidal, Arévalo. — Granada, Málaga:
López Seoaue, H. Saunders, Arévalo. — Mar Menor, puerto de Car-
tagena y río Segura (Murcia): Guirao. — Gibraltar: Irby. — Gerona:
Vayreda.
L. ridibundus.— L.
Sinonimia. — L. cineraríus y ridibiindns, L.^L. erythropus,
Gmel.^L. atricilla y nceviii'i, Pall. — Gavia ridibimda, Briss. —
Xevia ridibimda, Boie. — X. pileatam, Brelim. — ■Ghroicocephalas
ridibundus, Eyton.
Gavina (Valencia). — Gaviota pequeña (Málaga). — Gaviota (Murcia).
— Gaivota íPort.). — Gaviota (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Cabeza y cuello pardo-rojizos con los párpados ro-
deados de plumas blancas: parte superior del cuerpo ceniza claro: las
inferiores blancas algo rojizas: las cuatro remeras primarias termi-
nadas y manchadas de negro: cola blanca: pico y pies rojos.
Costumbres. — Es muy común y sedentaria en algunas regiones
de nuestra Península. En Valencia frecuenta la costa y el puerto en
unión de la especie siguiente, y muy comúnmente se traslada á la
Albufera, sobre todo desde el mes de Febrero hasta el de Mayo en
que desaparece. En las costas del mediodía abunda por invierno. En
Gerona, según el Sr. Vayreda, es sedentaria, visita los lagos del li-
toral y se interna siguiendo el curso de los ríos. Anida en las pla-
yas, consistiendo la puesta en tres huevos de color gris roj izo-ver-
doso ó pardo-rojizo, con manchas agrisadas claras ú oscuras, pardas
ó negras irregulares y numerosos puntos.
El Sr. Ríos asegura que es poco común por Diciembre en la Ría
de Arosa.
Í2t
Esta especie se acomoda á la domesticidad j á las costumbres de
las aves de corral, cuya alimentación adopta según lie podido obser-
var en individuos que conservaban algunas personas hace poco en el
puerto del Grao (V'aleucia). Los Sres. Dogiand y Gerbe citan un
caso auálago observado en el Jardín zoológico de Amberes.
Obseuvacióx. — El Sr. López Seoane cita la especie 1. atricilla, L. ,
como sedentaria y común en los puertos y grandes ríos de Andalucía,
siendo así, que habita la América septentrional, y muy rara vez se
ha presentado en las costas europeas. En cambio pretende que la es-
pecie 1. ridibwidiis, L., es rara; y además adopta la especie 1. capis-
tratus de Temminck, y dice que el Sr. Degland la confunde con la
anterior, sin tener en cuenta que el 1. capistratiifí, Teram., y el
1 . ridibiinduíi, son una misma especie, como han reconocido casi to-
dos los ornitólog-os.
El Sr. Machado cita también como muy vulgar en las costas de
Cádiz al 1. atricilla L.: yo supongo que se refiere al 1. ridibwidics.
Localidades. — Málaga: Arévalo. — Valencia: Vidal, Arévalo. —
Murcia: Guirao, — Galicia: Ríos. — Moutemor, (Port.): Giraldes. —
Gerona: Vayreda.
L. melanocephalus.— Natt.
Sinonimia. — Xema melnnocephala, Boie. — Gavia ttielanoce-
phala, Bp.
Gaviota (Málaga). — Gavina, Gavinot (Valencia).
Caracteres. — Cabeza y parte superior del cuello negras: partes
superiores del cuerpo de color ceniza claro: las inferiores blancas: pri-
mera rémige manchada de negro en casi toda la extensión de las
barbas externas: cola blanca: párpados blancos: pico y pies rojos de
sangre.
Costumbres. — Es muy abundante en las costas meridionales y
orientales de España por el invierno y primavera. En Valencia se la
423
ve en la costa y en el puerto; j desde Febrero se traslada á la Albu-
fera, donde se reúne en grandes bandadas con la especie anterior.
Aprovecha esta época, en la cual tiene lug-ar el descenso de las
ag"uas, para buscar los pequeños peces y crustáceos que abundan en
el lago. En Mayo desaparece .
El Sr. H. Saunders dice que cría en los terrenos pantanosos cerca
de C^diz y Huelva .
El Sr. López Seoane asegura que es rara por el invierno en las
cercanías de Granada; y el Sr. Vayreda consigna que se la ve con
frecuencia en las costas de Gerona, principalmente en los equinoc-
cios.
Localidades. — Cádiz, Huelva: H. Saunders. — ^lálaga: Arévalo.
— Valencia: Vidal, Arévalo. — Gibraltar; Irby. — Granada: López
Seoane. — -Gerona: Vayreda.
L. minutus. — Pall.
Sinonimia. — L. D'Orbigmji, Aud. — L. 7iigrotis, Less. — L. pifg-
mceus, Bory. — Xema mimitum, Boie. — Gavia minuta, Macgill. —
Ilj/drocolceus minutus, K?M^.^ChroÍGOcephalus tninutus, Eyton.
Gaviota (Málaga y Cataluña). — Gavina (Valencia).
Caracteres. — Cabeza y parte .superior del cuello negras: cuerpo
de color de ceniza azulado claro: cobertoras de la cola y todas las
partes inferiores blancas; i'emeras ceniza con una mancha terminal
blanca: pico y pies rojos. Falta la uña del pulgar.
Costumbres. — Esta especie es propia de la Europa oriental, y
del Asia septentrional. En España se presenta por el invierno, poco
frecuente en las costas meridionales y orientales. En Gerona, según
el Sr. Vayreda, su aparición es accidental é irregular.
Localidades. — Málaga: H. Saunders, Arévalo. — Valencia: Vidal,
Arévalo. — Gerona: Vayreda.
433
SuB-FAMiLiA. — Sterninse.
Pico resistente en toda su exteusióu: mandíbulas casi iguales y
puntiagudas: aberturas nasales situadas en la base del pico: cola
ahorquillada.
Todas las especies comprendidas en este grupo tienen los nom-
bres castellanos de golondrinas de ruar j gaviotas, j su vuelo es
rápido y sostenido.
GÉNERO. — Sterna.— L.
Pico tan largo como la cabeza y muy comprimido lateralmente:
alas tan largas ó más que la cola: tarsos cortos: dedos cortos y del-
gados: membranas iut^rdigitales anchas: uüa del dedo medio muy
ganchuda.
El régimen alimenticio de todas las especies de este género es
esencialmente piscívoro.
Especies. — S. caspia.— Pall.
Sinonimia. — Larus tschagrava, Lepech. — Sienta megarhi/nchos,
^Iqj J ^yoU.^T/ialassetis caspius, Boie. — Ili/drojJrogne caspica,
Kaup. — Sylochelidon caspia, Brehm.
Garnica (Murcia), Guirao.
Car.íCTEres. — Partes superiores del cuerpo de color ceniza azu-
lado: espalda y subcaudales blancas: frente y parte superior de la
cabeza negras con una mancha blanca en la parte superior del cuello:
partes inferiores blancas : pico rojo con la punta amarillenta: cola
mucho más corta que las alas.
Costumbres y localidades. — Esta especie es rara en España, pre-
sentándose, según el Sr. H. Saunders, algunos individuos en la de-
sembocadura del Guadalquivir.
424
El Sr. Guií'ao asegura que algunos años abunda en el Mar Me-
nor, pero que en otros sólo se ve algún individuo de paso; y el señor
Vayreda afirma que es rara en Gerona, donde se presenta acciden-
talmente por el mes de Marzo después de loi5 inviernos rigurosos.
S. anglica. — Muntag.
Sinonimia. — S. aranea, Wils. — Thalasseus anglicus, Boie.—
Gelochelidon balthíca y meridionalis , Brelim. — í?. palmtñs,
■\lacgill. — G. anglica, Bp.
(rolomlrina de mar (Cast.). — Cagara (Saulúcar). — Charrán [Wild,-
gd).~resoreta, Ciirroc, Corren (Valencia).^ 6?«rma (Murcia).
Caracteres. — Cabeza y cuello negros: parte superior del cuerpo
ceniza azulado claro: las inferiores blancas: pico negro: cola mucho
más corta que las alas.
Descripción breve de un macho adulto o'jíenido en Málaga. —
Frente y parte superior de la cabeza y del cuello negras, aceradas y
brillantes, formando un casquete que arranca de la mandíbula supe-
rior y pasa tocando al párpado inferior: partes superiores de color ce-
niza claro: remeras primarias plomizas en la parte que deja al des-
cubierto la pluma que la cubre: partes inferiores blancas: pico negro
brillante y comprimido lateralmente: la mandíbula superior un poco
más larga que la inferior: pies negros.
Costumbres. — Es muy abundante en Sevilla y en Valencia, pre-
sentándose en la Albufera en el mes de Abril en unión de la hydro-
chelidon fissipes, donde permanecen hasta Octubre. Anida en esta
localidad, en la desembocadura del Guadalquivir y en las inmedia-
ciones del iAIar Menor (Murcia). En Málaga se la ve por la primave-
ra, aunque no tan abundante.
Pone la liembra tres ó cuatro huevos de color de tierra ó de café
con leche algo amarillento, con manchitas, unas de color de casta-
ña y otras grises.
423
RÉtíiMEN ALIMENTICIO. — Peces pcqueños, crustáceos y zoófitos.
Localidades. — Sevilla: Arévalo. — ^lálaya: Arévalo. — Granada:
Arévalo. — Valencia: Vidal, Arévalo. — Murcia: Guirao. — Gibraltar:
Irbj.
S. cantiaca. — Gmel.
Sinonimia. — ¿'. Boi/sii, Latli. — S. culumbina, Sclu'auck. — 5. nce-
via, Bew. — S. canescens, Mey y Wolf. — S. Bergii, Reiclienb. —
Thalasseus catitiacus, Boie.
Golondrina de mar (Cast.). — Cliarrán (Málaga). — Gavina (Murcia).
Caracteres. — Frente y cabeza negras: nuca blanca: partes supe-
riores del cuerpo ceniza azuladas: las inferiores blancas y algo roji-
zas: pico negro: cola poco más corta que las alas.
De un precioso ejemplar que se conserva en el Instituto de Mála-
ga, hice la siguiente descripción breve.
Parte superior del cuello y de la cabeza de color ceniza claro, con
mancliitas alargadas negras formando un casquete alargado hacia
atrás.
Partes superiores del cuerpo ceniza claro uniforme: las inferiores
blancas y brillantes: remeras primarias de color ceniza algo oscuro
con festón blanco: pico pardo negruzco con la punta amarillenta y
trasluciente: pies negros.
Costumbres. — Esta especie, abundante en las costas meridionales
de España, se halla todo el año en Málaga, pero es algo menos fre-
cuente en la época de la cría. Anida en dicha provincia , así como en
las playas de Cartagena y en la desembocadura del Ebro, ^n las pla-
yas, poniendo la hembra dos ó tres huevos de color rojizo claro ó
blanco lechoso ligeramente amarillento, con un gran número de pe-
queñas manchas y puntos negros y grises algo azulados.
En las costas de Galicia suele verse algunos individuos por el
otoño: y tanto en esta época como en invierno y primavera son fre-
cuentes en los islotes de Punta Cabrita, cerca de Algeciras, según
54
426
el Sr. Irby. El Sr. Vayreda consigna que esta especie se presenta por
la primavera en las costas de Gerona, en numerosas bandadas, anida
en las orillas del mar y á veces penetra al interior siguiendo los ríos.
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — Como SUS congéuei'es.
Localidades. — Málaga: Arévalo. — Cartagena: Guirao, Aréva-
lo. — Galicia: Ríos. — Guadalborce: López Seoane, Arévalo. — Gibral-
tar: Irby. — Gerona: Vayreda.
Nota. — S. affinis.— Rupp.
Sinonimia. — S. maxHriensis, Ebrenb. — Thalasseus affinis, Bp.
Caracteres. — Parte superior de la cabeza negra: nuca blanca:
parte superior del cuerpo ceniza azulada: las inferiores blancas: pico
amarillo vivo: cola algo más corta que las alas.
Costumbres y localidades. — El Sr. H. Saunders dice que sólo ob-
tuvo un individuo en Gibraltar; y el Sr. Irby, que la cita con el nom-
bre de s. media, consigna que pudo obtenerla en Tarifa en Abril de
1874. Nosotros no la liemos conseguido en Valencia ni en j\Iálaga,
por más que el Sr. López Seoane dice que se presenta accidentalmen-
te aunque rara por el mes de Junio en las costas de la última de di-
chas provincias, y la asigna el nombre vulgar de imino.
La s. affinis habita la India, el Mar Rojo y el África, mostrán-
dose muy accidentalmentí en Europa.
Yo he visto un individuo cazado en Málaga, pero dudo que perte ■
nezca á esta especie.
S. hirundo.— L.
Sinonimia. — S. fliwiatilis, Naum. — 5. marina, Eyton.
Charrán de nuca negra (Málaga). — Gavina (Murcia). — Carrón
(Galicia), — Gaivina, Andorinha du mar (Port.).
Caracteres. — Cabeza negra: parte superior del cuerpo de color
ceniza azulado oscuro: garganta, cuello y subcaudales blancos: pecho
*
i
I
427
j abdomen ceniza claro: pico carmesí, negruzco en la parte anterior:
pies rojos.
Costumbres. — Es bastante abundante en España, viéndosela por
la primavera y verano en las playas de nuestra Península, pero ig-
noro que anide en las de Andalucía, Valencia j Galicia. En Valen-
cia se presenta en la costa por el mes de Mayo, pero se interna en
las tierras arrozales j en los pantanos inmediatos al mar, donde per-
manece basta el mes de Julio en que emigra.
El Sr. López Seoane y el Sr. Guirao aseguran, sin embargo, que
es común y sedentaria en las marismas de Sevilla, ^lálaga, Cádiz y
Almería, y en las orillas del Mar INIenor respectivamente. El señor
Seoane dice que algunos inviernos se la ve cerca de Granada. En
cuanto al Sr. Vayreda sólo consigna que lleg-a á las costas de Gero-
na por la primavera en grandes bandadas, y que se establece en las
playas y lagunas inmediatas.
Régimen alimenticio. — Análogo al de sus congéneres.
Localidades. — Málaga: López Seoane, Arévalo. — Valencia: Aré-
valo. — Galicia: Ríos. — -Murcia: Guirao. — Gibraltar: Irby. — Gerona:
Vayreda. — Portugal: Giraldes.
S. minuta.— L.
Sinonimia. — 5. mhior, Briss. — S. metopoleucos, S. G. Gmel. —
S. antárctica, Forster. — Sternula minuta, Boie. — 5. pomarina,
Brehm.
Catalinita (^lálaga):' — Charranes (Murcia). — Moncheta (Valencia.)
— Xatrac (Cataluña), Vayreda.
C.\RACTERES. — Cabeza negra: partes superiores del cuerpo ceni-
cientas: las inferiores blancas: las dos primeras rémiges pardas: cola
blanca: pico amarillo anaranjado con la punta negra: pies anaran-
jados.
Costumbres. — Preséntase en bastante abundancia en las costas
428
de Málaga, Valencia, Murcia y Cataluña por la primavera. En Va-
lencia se establece de preferencia en los desagües de la Albufera,
conocidos con los nombres de Perelló y Perellonet, donde permane-
ce hasta Agosto. Anida en las arenas de las playas y pone la Hem-
bra dos ó tres huevos grises amarillentos ó verdosos, rojizos ó pardo-
claros con manchas y pintas más ó menos irregulares gris-violadas.
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — Gomo SUS congéncres.
Localidades. — Laguna de Pozuelo (Granada): López Seoane. —
Málaga, Valencia: Arévalo. — Mar Menor (Murcia): Guirao. — Gibral-
tar: Irby. — Gerona: Vayreda.
GÉNERO. —Hydrochelidon. — Boie .
Pico menor que la cabeza y comprimido: aberturas nasales situa-
das no muy hacia atrás: alas mucho más largas que la cola: tarsos
muy cortos: dedos delgados: membranas interdigitales estrechas y
escotadas: pulgar de mediana longitud.
Especies. — H. hybrida.— G. R. Gray.
Sinonimia. — Ster?ia híbrida, Pall. — 5. leucopareia, Natterer.
— S. Delamottei, Vieill. — Viraloa leucopareia, Steph. — Pelones
leucopareia, Kaup.
Paino mayor (Málaga).
Caracteres. — Partes superiores de la cabeza y cuello negras: las
del cuerpo ceniza: garganta blanca: pecho y abdomen ceniza: sub-
caudales blancas: pico y pies rojos.
Costumbres. — Es muy abundante en Sevilla, donde anida. En
Málaga no es tan común; y en Valencia y Cataluña rara. Frecuenta
las playas, y la hembra pone tres ó cuatro huevos de color verdoso
sucio con manchas y pintas castaña ó casi negras.
Régimen alimenticio. — Peces pequeños é insectos acuáticos.
Localidades. — Sevilla, Málaga, Albufera (Valencia): Arévalo. —
Cádiz, Gibraltar: Irby. — Gerona: Vayreda.
429
He tenido á la vista un precioso ejemplar adulto (Málaga) con plu-
ma de verano.
H. nigra. — G. R. Gray.
Sinonimia. — Sterna nigra jncevia, L. — S. leucoptera, Meisn.—
S. fissipes, Pall. — Ilydrochelidon leucoptera, Boie. — Viralva leu-
coptera, Stepli.
Bhünarell (Valencia).— Espuniaell (Murcia), Guirao. — Fumarell,
Alsió (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. ^Color general negro: las pequeñas cobertoras supe-
periores de las alas blancas, así como las subcaudales: remeras ce-
niza-azuladas: sub-alares negras: la mayor de estas mucho más corta
que la novena de las remeras primarias é igual próximamente á la
décima: cola blanca: pico y pies rojos.
Con objeto de aclarar las dudas que pudieran ofrecerse, doy á
continuación las descripciones breves de algunos individuos obteni-
dos en la Albufera y Málaga.
Cabeza y cuello negro algo parduzco y muy ligeramente jaspea-
dos de ceniza claro en la frente y garganta. Color general del cuerpo
ceniza oscuro, que va liaciéndose más intenso hacia el cuello con-
fundiéndose con el color de esta parte: sub-alares y alares blancas:
pico negro: pies pardo- rojizos: pulgar muy pequeño y bastante más
alto que los dedos anteriores.
Individuo de un año en pluma de verano (Málaga). Frente, ca-
rrillos, cuello, pecho, abdomen y subcaudales, blancos: parte supe-
rior de la cabeza pardo-jaspeada, casi como una lista que rodea á
cada ojo: partes superiores del cuerpo pardo- cenicientas, con las
plumas de la espalda y cobertoras de las alas con un festón estrecho
de color de café con leche: pico y pies negros.
Costumbres y localidades. — Esta especie es mucho menos fre-
cuente que la anterior y que la h . fissipes, en las costas de Valencia
y de Andalucía y en las marismas de Sevilla, pero se halla en las
430
mismas épocas que la segunda y en las localidades citadas. Loi'd
Lilford obtuvo también algunos ejemplares en las marismas de Gali-
cia en 1882.
Anida en los parajes encliarcados y pone la hembra tres ó cuatro
luievos de color pardo-aceitunado ó amarillento, con manchas y pun-
tos numerosos más abundantes hacia el extremo mis grueso: las man-
chas negras son superficiales, y las mis profundas tienen un tinte gris
azulado ó violáceo.
Observación. — Es fácil confundir esta especie con la siguiente
y tanto es así que hasta los nombres que las distinguen no han sido
aplicados por todos los autores con igual criterio; así la s. nigra de
L. ó h. nigra de Gray, es la s. fissipes de Pallas; y la s. fissipes
de L. es la s. nigra de Briss., ó h. nigra de Steph.
Los Sres. Degland y Gerbe aseguran que la h. nigra es bastan-
te común en las costas del Adriático y del Mediterráneo; el Sr. Gui-
rao dice también que es comunísima y abundante en todo tiempo en
el Mar Menor, en cuyas inmediaciones anida, y que hasta suele ver-
se algunas parejas en el Segura. ¿No sería fácil (lo que no es de ex-
trañar) que tal vez sea la .h. fissipes la que haya observado el señor
Guirao? Como dicho señor se limita en su catálogo á citar las espe-
cies, no es posible contestar; pero mi duda está fundada en que seo-ún
mis observaciones propias, en Valencia y en Andalucía, que concuer-
danen este punto con las del Sr. H. Irby en Gibraltar, la especie más
común en las costas de estas regiones, es sin duda la h. fissipes,
Gray.
H. fissipes.— G. R. Gray.
Sinonimia. — Sterna fissipes, L. — S. nigra y ;?.rí'í'/rt, Briss.^
Ihjdrochelidon nigricans j obscura, Brehm. — //. íiigra, Steph.
Paino, Paino carbonero, el macho adulto, (Málaga).— C<?nc(?rrí7to
(Sevilla). — Farnarell (Valencia).
Caracteres. — Cabeza y cuello de color negro algo ceniciento:
partes superiores del cuerpo pardo-cenicientas: pecho y abdomen de
431
igual coloración: sub-alares y subcaudalcs blancas: la mayor de las
primeras cobertoras de las alas más corta que la novena remera pri-
maria, pero mucho más larga que la décima.
Con el fin de facilitar el conocimiento de esta especie, transcril)o
también la descripción tomada de individuos obtenidos en Valencia.
Parte superior de la cabeza y nuca pardo-negruzcas, algo man-
chadas de ceniza cuyo color se desvanece rápidamente en blanco,
empieza en la frente y sigue ocupando la cara, garganta y cuello,
formando un plastón en el pecho. Las demás partes del cuerpo ceniza
agrisadas, excepto las plumas anales y sub-alares, que son blancas:
pico negro: tarsos pardo -rojizos: pulgar muy corto, pero colocado al
nivel de los anteriores.
Costumbres. — Es muy abundante por la primavera y el verano
en las costas de Andalucía y Valencia. En esta última aparece en el
mes de Abril los días lluviosos en que reina el viento de Levante, y
se establece en la Albufera hasta el mes de Octubre que se traslada
á la provincia de Málaga y á otras regiones templadas, donde se ven
los individuos jóvenes, cuya coloración más clara que la de los adul-
tos es causa de que muchos cazadores supongan que se trata de dos
especies distintas.
Anida en la Albufera y en las marismas de Sevilla: la puesta
tiene lugar en Mayo, y consiste en tres ó cuatro huevos de color de
gutta-gamba sucio, más ó menos claro con manchas irregulares,
unas muy pequeñas y otras grandes; éstas más numerosas en el ex-
tremo más grueso, de color castaña oscuro y claro. (Col. xi.J
Régimen alimenticio. — Peces pequeños é insectos acuáticos.
Localidades. — Málaga, Sevilla, Valencia: Arévalo. — Gibraltar:
Irby.
Observación. — En ^lálag-a se venden vivos muchos individuos
de esta especie sin otro objeto que el de servir de entretenimiento á
los niños, el cual les dura muy poco, porque mueren á los dos ó tres
días de estar en cautiverio, á pesar de que se les proporcione alimen-
tos análogos á los que prefieren en libertad.
432
Suborden 4.°— Anseres Braehypteri.
Braquipteras. — Brevipennes.
Alas cortas y muy estrechas, á veces rudimentarias y desprovis-
tas de plumas: extremidades posteriores colocadas muy hacia atrás:
pico de bordes cortantes.
Familia. —Podicipidas. — Podicípidas.
Tarsos muy comprimidos lateralmente y cubiertos de escudos: los
del borde posterior bífidos y dentados: cuatro dedos provistos de es-
pansiones membranosas latertiles lobuladas: uñas anchas y aplasta-
das: cola nula.
GÉNEuo. — Podiceps. — Lath.
Pico tan largo ó menor que la cabeza, recto y puntiagudo: fosas
nasales anchas: alas cortas y agudas: piernas cubiertas de plumas:
tarsos cortos y anchos: pulgar pinnado: membranas de los dedos es-
camosas y reticuladas inferiormente.
Especies. — P. cristatus. — Lath.
Sinonimia. — Colymbns cristatus y urinator , L. — Podiceps mi-
tratus y patagiatus, Brechm.
Somormujo (Casr.). — Zambullidor (Málaga). — Cahrellot (Valen-
cia).— Gallineta (Murcia). — Calabria (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Parte superior de la cabeza y nuca negras: plumas
occipitales alargadas formando á cada lado un moño ó penacho: par-
te superior del cuerpo parda manchada de ceniza: garg-anta blanca
con un collar rojizo terminado por debajo en negro : partes inferiores
433
blancas: una mancha parda se extiende desde el pico hacia abajo: dos
manchas blancas sobre el ala: plumas de la cara y cuello pardo-cas-
tañas, finas y largas, formando una especie de barbas.
Costumbres. — Esta especie es poco al)uudaute en España. En la
Albufera suelen presentarse individuos jóvenes, y por la primavera
aparecen algunos adultos dentro del puerto de Valencia. En el Mar
Menor (Murcia) y- en las costas de la región meridional es aún más
escasa; y según el Sr. Vayreda sólo se ve en el litoral de Cataluña
los inviernos más crudos.
Construye un nido flotante unido á los juncos y otras plantas
acuáticas. La puesta consiste en tres ó cuatro huevos puntiagudos
en los dos extremos, de color blanco azulado, que cambia con la
incubación en amarillo agrisado, con manchas rojizas.
Régimen alimenticio. — Huevos de peces, insectos, gusanos y
plantas acuáticas.
Localidades. — Málaga: Arévalo. — Albufera (Valencia) : Vidal,
Arévalo. — Mar Menor (Murcia): Guirao. — ^Gibraltar: Irby. — Coto de
Doñana (Sevilla): Lord Lilford. — Gerona: Vayreda.
P. grisegena.— G. R. Gray.
Sinonimia. — Colymbus grisegena, Bodd. — C. subcristatus, Jacq.
— C. párolis, Sparrm. — C. rubricollis, Gmel. — C. cucullatus,
Pall.— P. HolboUii Reinh.
Zambullidor (Málaga).
Caracteres. — Lados de la cara grises: coberteras secundarias de
las alas pardas: remeras secundarias blancas desde la tercera inclusi-
ve: pico recto, algo más corto que el dedo interno (este mide O"", 056):
plumas occipitales formando á cada lado un mechón corto: lados del
cuello y del pecho rojos: partes inferiores de color blanco de plata
con algunas manchitas cenicientas.
Costumbres y localidades. — Habita el centro de Europa, el Asia
5o
434
y la América del Norte, siendo rara y de paso en nuestras costas,
donde se presentan pocos individuos y casi todos jóvenes. El señor
Vayreda afirma que frecuenta las lagunas de Gerona durante el in-
vierno.
P. auritus. — Lath.
Sinonimia. — Colymbus aicritus, Lin. — C. caspius, Gmel.
Somonniijo (Cast.). — Escabusó iiardo , Buida- frascos , (Valen-
cia).— Gallineta (Murcia). — Capbusot (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Partes superiores negras con reflejos verdosos:
plumas de la cabeza largas y eréetiles: pecho y abdomen blancos:
costados de color de castaña: detrás de cada ojo un pincel de plumas
amarillo -rojizo: cuello y pies negros.
Costumbres. — Esta especie es muy común en la Albufera, pan-
tanos de Jaraco, Gandía, Tabernes de Valldigna, Almenara, Chilclies
(Valencia), en los Alfaques (Tortosa) y en el Mar Menor (Murcia).
En casi todas estas localidades es sedentaria, prefiriendo siempre los
parajes donde el agua sea lo bastante profunda para buzar y zambu-
llir con facilidad. Anida en los sitios cubiertos de juncos y carri-
zos, y pone la hembra tres ó cuatro huevos alargados, de color blan-
co-azulado ó verdoso que pronto cambia en pardo-amarillento ó ro-
jizo, con manchas oscuras.
El nombre valenciano Buida- frascos hace alusión á la gran di-
ficultad de cazar los individuos de esta especie, por la rapidez con
que buzan y nadan por debajo del agua, á cuya superficie aparecen
á grandes 'listancias y en los sitios que menos pueden calcular los
cazadores iva paciencia ag'otan, así como las municiones.
La ct:. ¡e los individuos de esta especie y de las demás del gé-
nero es n de olor almizclado desagradable é indigesta.
En M V demás provincias meridionales es menos abundan-
te, habita. •- lagunas y ríos; siendo muy probable que críe tam-
bién en es ijes, pero hasta ahora no he obtenido nidos. En Ge-
i35
roña, según el Si". Vayroda, frecuenta las lagunas saladas, remon-
tando las corrientes cuando estas se hielan.
RÉGIMEN" ALIMENTICIO. — Como SUS congéucres.
Localidades. — Albufera: Vidal, Beuedito, Arévalo. — Málaga:
Aróvalo. — Cádiz: Arévalo. — Sevilla: Arévalo. — Gibraltar: Irbv. —
Mar Menor (Murcia): Guirao. — Gerona: Vajreda.
P. nigricollis.— Sanow.
SiNONi.MiA. — Colyinbus auritas, Briss. — PudicejJS auritus, Latli.
Mergulhao (Port.).
Caracteres. — -Cuello v lados de la cara negros en los individuos
adultos: pico negro algo deprimido hacia el centro j después un
poco elevado en la extremidad: mitad de las remeras primarias y
las secundarias blancas: pecho y abdomen de color blanco-brillante
de plata: costados castaña jaspeados de ceniza: un pincel ó mechón
de plumas finas largas y lustrosas de color r5jizo detrás de cada ojo y
descendiendo hacia los lados del cuello: pies verdosos.
Costumbres y localidades. — Habita principalmente el norte de
Europa, aun cuando suele hallarse también en países templados.
En España es poco común, y sólo tengo noticias de algunos ejem-
plares obtenidos en Málaga y que he tenido á la vista: estos perte-
necían á individuos en pluma de otoño.
P. minor. — Lath.
Sinonimia. — Colymbus fliwicUilis, Briss. — C. ¡W^^^'^^'^^^s, La-
peyr. — C. minor j hebridus, Gmel. — Podiceps fluvidiüis, Degl. —
P. pigmceas, Brehm. — Sijlbeoct/cltts minor, Bp. — 5. europceas,
Macgill — Tachybaptes minor, Reich.
436
Zambullidor (Málaga). — Zampiilloíia (Granada). — Escabusonet
(Valeucia). — Gallineta (Murcia). — Pito (Galicia). — Somormujo
(Cast.). — Mergulhao (Port.). — Capbuset, Capbusó (Cataluña),
Vayreda.
Caracteres. — Cabeza y cuello negros: región orbitaria blanque-
cina: parte superior del cuerpo negro-verdosa: las anteriores y late-
rales rojo-castaña: abdomen ceniza-azulado: remeras primarias par-
das: pico amarillento en la punta y en la base de la mandíbula in-
ferior.
Costumbres. — Es muy abundante y sedentaria en las lagunas
y ríos de las regiones meridional y oriental. En la Albufera, en los
Alfaques y en casi todos los terrenos pantanosos de alguna profun-
didad es muy frecuente en unión del p. auritits. En las provincias
del N. O. es común en el otoño.
Cría en el mes de Mayo entre los juncos y carrizos, construyen-
do un nido flotante y poniendo la hembra cuatro ó cinco huevos de
color blanco sucio amarillento, brillantes, con los dos extremos agudos
casi iguales. (Col. A.)
Los individuos de esta especie buzan admirablemente, siendo
también muy difícil cazarlos. Los poUuelos salen del huevo cubier-
tos de un plumón negro muy fino , y al poco tiempo nadan y zam-
bullen como sus padres.
En las redes que colocan los pescadores para coger anguilas y
otros peces caen con frecuencia individuos de esta especie , donde
mueren por asfixia. Su carne es tan repugnante y nociva como la
del p. auritus.
Régimen alimenticio. — Como sus congéneres.
Localidades. — Sevilla, Guadalhorce y Laguna de Fuente-Pie-
dra (Málaga): Arévalo. — Albufera (Valencia): Vidal, Benedito, Aré-
valo. — Mar Menor y Río Segura (Murcia) : Guirao. — Ría de Arosa
(Santiago): Ríos. — Portugal: Giraldes. — Gerona: Vayreda.
437
Familia. — Colymbidae. — Colymbidas.
Tarsos muy comprimidos lateralmente y reticulados: cuatro de-
dos, los tres anteriores unidos por una membrana completa: pulgar
provisto de una membrana en su borde inferior.
GÉNERO.— Colymbus. — L.
Pico tanto ó más largo que la cabeza, recto y fuerte, puntiagudo
j de bordes entrantes: alas agudas: cola muy corta y redondeada:
piernas cubiertas de plumas: tarsos cortos y fuertes: pulgar corto y
pinnado.
Especies.— C. glacialis.— L.
Sinonimia. — Mergus majur, Briss. — C. forquatus, Brunn. —
C. maximus, Brehm.
Patoula (Galicia). — Ahulla , Aguja de mar (Valencia). — Anach
capbusó, Calabria gros (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Cuello negro con reflejos azulados y con dos semi-
collares formados de manchas blancas: partes laterales negras , pero
las plumas tienen una mancbita blanca en su extremidad: aristas del
pico convexas.
Costumbres. — Esta especie no es muy común en España, vién-
dosela principalmente por el invierno. En Valencia se presenta los
inviernos muy crudos j se establece en la Albufera, en la desembo-
cadura del Júcar y á veces remonta la corriente de este río. En aná-
logas circunstancias aparece en los lagos salados de Gerona, en los
Alfaques (Tortosa) y en el Estrecho de Gibraltar.
Los individuos de esta e-specie nadan y buzan admirablemente:
en la Albufera suele emplearse para cazarlos embarcaciones muy li-
geras movidas por dos ó tres pares de remos; y aunque no vuelan al
438
ser perseguidos, es tal la velocidad con que nadan j buzan que casi
siempra burlan á los cazadores.
RÉGIMEN ALIMENTICIO. — PÍSCÍVOrO.
Localidades. — Albufera y Júcar (Valencia): Vidal, Benedito,
Arévalo. — Alfaques (Tortosa): Benedito, Arévalo. — Gibraltar: Irby.
— Gerona: Vavreda. — Ría del Burgo (Coruña): Ríos. — Estarreja,
Foja (Port.): Giraldes.
Nota.— C. arcticus. — L.
Sinonimia. — C. macrorhynchos, Brebm. — Mergus giitture ni-
gro, Bris. — Cephus arcticus, Pall. — Eudytes arcticus, Naum.
Caracteres. — Espalda y cobertoras de la cola negras con re-
flejos: las partes superiores y laterales de la espalda con rayas trans-
versales blancas: parte anterior del cuello negra: las superiores de la
cabeza y cuello pardo-ceniza: peclio blanco, rayado de negro á los
lados: abdomen blanco: remeras y timoneras negras.
Costumbres. — Esta especie, propia de la Siberia y del N. E. de
Rusia, es muy rara en España. En los inviernos crudos suele verse
algún individuó por el Estreclio de Gibraltar. En la Universidad de
Sevilla se conserva un individuo obtenido en aquella localidad.
C. septentrionalis.— L.
Sinonimia. — C. lamine, borenlis y stellatus, Brunn. — C stria-
tus, Gmel. — C. rufogularis, lley.— Mergus gutture rubro, Briss.
Cephus septentrionalis, FalL— Eudytes septentrionalis, Naum.
Cadellot ó Cahrellot blanc (Valencia), Vidal. — C alabria petit , Cap-
busaire, Águila (Cataluña), Vayreda.
C\RACTERES. — Parte superior del cuerpo pardo -negruzca: una
mancha castaño-rojiza delante del cuello rodeada de gris: plumas cos-
tales con manchas longitudinales pardas: pecho y abdomen blancos.
439
Costumbres. — Por el otoño j el invierno suelen presentarse bas-
tantes individuos en el extremo más meridional de España. En Va-
lencia es rara, viéndose algunos en los inviernos muy crudos. En
Gerona, según el Sr. Vayreda, aparece casi todos los años en las la-
gunas saladas del litoral.
Localidades. — Cádiz, Gibraltar: Irby. — Valencia: Vidal. — ^lar
Menor (Murcia): Guirao. — Gerona: Vayreda,
F.vMiLiA. — Alcidae. ^Álgidas.
Mandíbula inferior con plumas basta la unión de sus dos ramas:
pulgar nulo: uñas comprimidas.
SüB-FAMiLiA. — Uriinse.
Pico liso, convexo, casi recto: tarsos reticulados.
GÉNERO. — Uria.— Briss.
Pico de menor longitud que la cabeza, puntiagudo, convexo por
encima y anguloso por debajo; algo encorvado en la extremidad:
aberturas nasales ocultas en parte por una membrana provista de
plumas, y las fosas nasales en comunicación directa una con otra:
alas agudas; cola corta y redondeada: tarsos cortos y delgados: uñas
comprimidas y ganchudas.
Especie.— U- Troile.— Lath.
Siyosunx.—Colymbits Troile, L. — C. mi?ior, Gmel. — LíiHa
luiiivia y Svarbag, Bruun. — Uria Norwegica, Brebm.
Aran (Galicia). — Airo (Port.).
Caracteres.— Partes superiores de color pardo ó negro con una
lista blanca detrás de cada ojo, la cual desciende hasta el cuello:
440
partes inferiores blancas: costados jaspeados de pardo-oscuro: reme-
ras secundarias manchadas de blanco en la punta.
Costumbres. — Esta especie, propia del Norte de Europa j del
mar glacial, suele presentarse alguna vez en las costas meridionales
V orientales de España, siendo algo mis frecuente por el otoño en
las del N. O., lo cual viene á comprobar la observación de los seño-
res Degland j Gerbe de que muchos individuos permanecen todo el
año en las islas j costas del Golfo de Gascuña.
El 10 de Enero de 1887 fué cazado un hermoso ejemplar dentro
del puerto de Valencia j cedido á la Universidad.
Localidades. — Gibraltar: Irby. — Santiago (Ríadex\rosa): Ríos. —
Valencia, Málaga: Arévalo. — Mar Menor (Murcia): Guirao. — Avei-
ro (Port.): Giraldes.
GÉNERO. — Mergulus. — Vieill.
Pico muy corto y grueso, hinchado y convexo: aberturas nasales
provistas de opérenlos: alas agudas: cola corta: tarsos delgados, con
escudos por delante y reticulados en el resto: uñas puntiagudas.
Especie.— M. alie.— Vieill.
Sinonimia. — Alca alie, L.—A. candida, Brunn. — Uña minor,
Briss. — U. alie, Temm. — Mergulus melanoleucos, Leach.— .1/. arc-
ticus, Brehm. — Árctica alie, G. R. Gray.
Pastorcito (Málaga).
Caracteres. — Partes superiores negras: pecho, abdomen y sub-
caudales blancas: las escapulares manchadas de blanco: pico negro.
Costumbres. — De esta especie, propia de las regiones polares
árticas, suelen verse bastantes individuos muertos arrojados por el
mar después de las grandes tempestades, en las playas de Málaga. El
Sr. Vayreda ha hecho igual observación en Cataluña.
441
Localidades. — Playas de San xVndrcs (.Málaga): Arévalo. — Ca-
taluña: Vavreda.
SuB-FAMiLU. — Alcinae.
Pico muy comprimido lateralmente y alto, con surcos laterales
en las dos mandíbulas: la superior ganchuda: tarsos con escudos por
la parte anterior.
GÉNERO. — Fratercula. — Briss .
Pico tan alto como lai'go, cuando menos, y de aristas vivas: la
mandíbula superior saliente, elevada al nivel de la cabeza y cubierta
de una piel blanda en la base: alas agudas: cola corta: inias de los
dedos externo y medio en forma de hoz, y la del externo muy en-
corvada.
Observación. — La mayor parte de los ornitólog-os consideran dos
especies en este género: la /". árctica y la f. comiculata: pero á
fines del año 1877 ó á principios de 1878, recuerdo haber leído en
una revista científica una nota presentada á la Academia de Ciencias
de París, en la que se trataba de refundir las dos especies citadas en
una sola, pues el carácter que principalmente se emplea para dife-
renciarlas, cual es el número y forma de los surcos del pico, se su-
ponía como variable según la edad de los individuos. Siendo este
asunto muy delicado, puesto que afecta á la autoridad de naturalis-
tas eminentes, me limito á consignar esta opinión.
Especies. — P. árctica. — Vieill.
Sinonimia. — Alcaarctica, L.—A. deleta, Brunn. — A. Labrador,
Gmel. — A. canaffidaris, Mey. — Mormon fratercula, Temm. — M.
polaris, Brehm. — .1/. arcticus, Macgill.
Frailecillo (Cast.). — Frare, Sit (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Longitud del pico, desde el ángulo posterior de las
fosas nasales hasta la punta de la mandíbula superior, igual á la del
56
4/i2
dedo iutemo, siendo la de este, incluida la uüa, O'", 029. Los surcos
délas mandíbulas tocan oblicuamente al borde de ella: un collar negro
caído se extiende por debajo de la garganta: cabeza, cuello y partes
superiores del cuerpo de color negro lustroso: garganta, cara y lados
del cuello agrisados: parte inferior de éste, pecho, abdomen y sub-
caudales, blancos: pico agrisado rojizo en la puuta, con tres surcos
en la mandíbula superior y dos en la inferior, y un reborde anaran-
jado en las comisuras: borde libre de los párpados de este mismo color,
así como los pies. Tamaño: O"", 255 .
Con el fin de aclarar, si es posible, las dudas que existen acerca
de la variación de los caracteres de esta especie, y de sus relaciones
con la que sigue, transcribo las breves descripciones que be lieclio
de individuos obtenidos en Valencia y Málag-a.
Macho adulto. — Mandíbula superior con tres bandas de relieve á
cada lado: las cuales dejan tres surcos curvilíneos aparentes, uno en-
tre la primera y la segunda, y otro entre esta y la tercera: como esta
liltima es muy poco saliente, el surco que forma hacia la punta de la
mandíbula es muy ligero. Un cordón ó reborde limita la mandíbula
superior en su base siguiendo la curvatura de esta. Mandíbula infe-
rior con otras tres bandas de relieve, de las cuales la primera e.stá di-
vidida en toda su extensión por un surco estrecho: la segunda deja á
cada lado un surco profundo, y la tercera , siendo de poco relieve, la
depresión que la sigue hasta la punta no puede considerarse como
surco. Las aristas del pico ó lomos de las mandíbulas describen una
curba, así como las fajas y surcos. Cabeza, espalda, collar, alas y
cola de color negro brillante, pero la base de las plumas es parda:
pecho, abdomen y subcaudales blancos: el collar se reúne superior y
lateralmente con la coloración de la cabeza y espalda, pero un ligero
tinte cenicieuto-parduzco muy estrecho le continúa por detrás.
Macho adulto. — Surcos de la mandíbula superior como en el
ejemplar que antecede: en la inferior sólo dos bien marcados: aris-
ta de la mandíbula superior tortuosa; el de la inferior angulosa en
el punto en que se eleva la primera faja de relieve: partes superiores
negras muy brillantes: la coloración parda de la base de las plumas
«3
meuos extensa v visible que en el individuo anterior. El collar se
eleva hasta la nuca, quedando muy estrecho en esta región: por la
parte anterior se eleva nuirlio, pero no toca á la base de la mandíbu-
la: todo el collar resulta más estrecho y más alto que en el individuo
anteriormente descrito. Tamaño O"', 25.
Individuo joven después de la primera muda. — Pico anguloso
sin surcos bien marcados; sólo aparece una linea fina , que partiendo
del ángulo que forma la arista de la mandíbula superior, se extiende
muy oblicuamente á encontrar el borde de ésta: en la mandíbula in-
ferior hay otra raya fina que indica la dirección de la primera faja.
Partes superiores negras brilltintes, pero se nota mucho la cohjración
parda en la base de las plumas: cabeza pardo-negruzca: collar estre-
cho j alto como en el ejemplar anterior: cara de color de ceniza, os-
cureciendo hacia la parte anterior. Tamaño O, "'21.
Observación. — La longitud del pico que dejo indicada en la ca-
i-acterística general de la especie, varía en estos individuos que aca-
bo de citar en uno ó dos milímetros en más ó en menos.
Macho adulto. — Precioso ejemplar obtenido en Málaga: pico de
aristas curvas con dos surcos bien marcados en la mandíbula supe-
rior: cara de color de ceniza: remeras pardas: espalda neg-ra brillan-
te: collar ancho posteriormente, brillante por los lados; por la parte
anterior mate y va subiendo en punta hacia la barba. Como se ob-
serva, presenta algunos caracteres que le relacionan con la f. cor-
niculata.
Costumbres y localidades. — Habita en las regiones boreales de
Europa y América: en nuestro país suelen verse algunos individuos
en la Albufera, Islas Columbretes (Castellón), Estrecho de Gibraltar,
Málaga y otros puntos de las costas, abundando más en las de la
Isla Dragonera (Baleares): Irby, Arévalo. Accidentalmente suelen
hallarse por el invierno entre el Ferrol y la Coruña. Ríos.
F. coruiculata. — Brandt.
Sinonimia. — Mormon corniculata, Naumm. — M. corniculahmi,
Kiltl.— iW. glacialis, Temm.
Caracteres. — Pico más corto que el dedo interno, (longitud me-
dida como en la especie anterior y que es para el dedo medio, inclui-
da la uña. O™, 036). Los surcos de las mandíbulas describen una curva
y vienen á terminar casi normales al borde de ellas: el collar se ele-
va en punta liasta la base del pico.
Tamaño algo mayor que el de la especie anterior.
Parte superior de la cabeza, frente y nuca de color gris parduzco:
collar negro brillante á los lados y mate por delante: partes superiores
del cuerpo negras brillantes: una raya negra desde el ojo á la nuca:
partes laterales de la cabeza y las inferiores del cuerpo blancas: pico
anaranjado en la base; rojo parduzco en la extremidad: borde libre
de los párpados amarillo: pies amarillo -anaranjados.
Costumbres y localidades. — Habita el mar glacial ártico, siendo
muy rara su aparición en nuestras costas: sólo tengo noticia de un
individuo que se obtuvo en Málaga en 1875, el cual salió á la playa
en una red de pescar ó copo.
GÉNERO. — Alca. — L.
Pico corto: mandíbula superior escotada y encorvada en la punta;
la inferior dirigida en su extremo en el mismo sentido que la supe-
rior: aberturas nasales casi ocultas por uua membrana cubierta de
plumas: alas agudas: cola puntiaguda: tarsos cubiertos de placas por
delante y reticulados por detrás.
Especie. — A. torda. — L.
Sinonimia. — A, minor, Briss. — A. balthica j unisulcata, Brunn.
— A. glacialis, Brehm. — Utammiia torda, Leach.
Gallareta de mar (Málaga). — Cahiiet (Valencia). — AnecA de mar.
Pescador (Cataluña), Vayreda.
Caracteres. — Cabeza, garganta, cara y partes laterales y poste-
riores del cuerpo de color negro algo rojizo: uua línea blanca fina se
•lio
dinge desde la base de la mandíbula superioi" á cada ojo: ciiollo, pe-
cho, abdomen y subcaudales blancos: cola neg-m: pico coa tres sur-
cos á cada lado en la mandíbula superior y dos ó tres en la inferior;
pies negros.
En el gabinete de la Universidad de \'aleucia se conserva uu
hermosísimo ejemplar (macho) obtenido en las Islas Columbretes: su
cabeza y cuello son negros con un viso rojizo: peclio y partes infe-
riores blancos j brillantes: remeras secundarias con una cenefa blan-
ca estrecha: pico con tres surcos á cada lado de ambas mandíbulas.
Además he tenido á la vista otros ejemplares de Málaga y Va-
lencia, en los que las partes superiores son negruzcas más ó menos
pardas, con el cuello y lados de la cara blancos jaspeados de ceniza
hacia atrás. De dichos ejemplares, unos tienen solamente un surco
en las mandíbulas, otros ninguno; y los individuos jóvenes tienen el
pico alargado y sin surcos.
Costumbres. — Durante la primavera se presentan todos los años
grandes bandadas de individuos de esta especie, particularmente jó-
venes, sobre el mar muy cerca de tierra en la desembocadura de los
ríos de las regiones meridional y oriental de España. En Valencia es
comunísima durante los meses de Febrero y Marzo, en cuya época
se acercan á la costa en bandadas de muchísimos individuos. El se-
ñor Vayreda dice que en algunos inviernos muy fríos suele presen-
tarse en las costas de Barcelona. Suelen aparecer también, aunque
menos frecuentemente, en las lagunas.
Anida en las Islas Columbretes (Castellón) y otros islotes en las
oquedades de las rocas. La hembra pone un sólo huevo de color de
ceniza claro algo azulado con manchas pardas, rojizas y negras, dis-
puestas en corona hacia el extremo más grueso.
RÉGiMENf ALIMENTICIO. — Pcccs y crustáccos.
Localidades. — Desembocadura del Guadalhorce y del Uuadalme-
dina (Málaga): Arévalo. — Islas Columbretes (Castellón), Albufera
(Valencia): Arévalo. — Gibraltar: Irby. — Barcelona: Vayreda.
ANOTACIONES Y CORRECCIONES.
48
9
Id.
15
62
22
Págs. Líns.
9 20 Dice ex temo -eos tales: debe decir esterno-costales.
25 2 Dice se dobla en ángido recto: debe decir se encorva hacia
la derecha.
28 33, 34 Dice c. melanopogon: debe decir c. rnelanocephala .
29 26 La palabra {cucos) corresponde á la línea anterior á con-
tinuación de incubar.
Dice Neoprhon: debe decir Neophron.
Dice Lineo: delie decir Limieo.
Dice Giiirao: debe decir Giraldes.
72 P. lauarius. — Schleg. Mi amigo, el ilustre ornitólogo
Lord Lilford , me comunica en carta reciente (Enero
de 1877), que lia encontrado varias veces en el Cuto
de Doñana, individuos adultos de esta especie, asi
como pollos y huevos.
108 D. martius. — Boie. Lord Lüford halló esta especie
en Liébana (Santander) en 1876.
109 P. medius. — L. En la localidad citada anteriormente
y en el mismo año fué también observada por Lord
Lilford.
116 T. muraría. — Illig. El mismo ornitólogo la ha ob-
tenido en los Picos de Europa, Asturias y en el Gua-
darrama.
Dice TÓmige: deije decir rémiges.
Dice externos: debe decir externo.
Dice Sub- familia : debe decir Familia.
Dice rogizas: debe decir rígidas.
162
3
170
3
171
9
184
7
/i48
187 25 Dice Eirundo: debe decir Hirundo.
218 2 Dice Garbe: debe decir Gerh<i.
248 E. githaginea.— Bp. Lord Lilford consiguió una pa-
reja de individuos vivos de esta especie, procedente
de los alrededores de Málaga en 1877.
282 T. urogallus.— L. Lord Lilford obluvo individuos de
esla especie en las nion lañas de Santander en 18~G.
Dice P. hyacintinus: debe decir P. hyaeiathinus.
Dice Fubica: debe decir Fúlica.
C. europceus. — Lath. Lord Lilford obluvo en 1882
dos machos de esta especie, uno adulto y otro joven,
en la marisma de Lebrija (Sevilla).
Dice G. scolopacimus: debe decir G. scolopaciaus.
Dice Serrauct: debe decir Serranet.
Dice G. cicerea: debe decir G. cinérea.
Dice bandas : debe decir bandadas.
Dice Boutaurs: debe decir Bolaums.
La palabra Costumbres debe suprimirse.
Dice las dos anferioi'es: debe decir de la anterior // la si-
guiente.
376 B. leucopsis. — Boie. Lord Lilford consiguió tres in •
dividuos de esta especie en las Islas del Guadalquivir.
Dice E. leucocepluüa : debe decir E. Icucocephala.
Dice areticns: debe decir arcticus.
Dice alares: debe decir anales.
292
3
294
5
308
341
16
345
25
348
8
353
6
361
9
372
10
375
17
396
23
406
9
429
20
ÍNDICE.
Páffinas.
Prólogo III
INTRODUCCIÓN.
Organización y vida de las aves 7
Aparato motor 8
Sistema nervioso y sentidos 20
Aparato digestivo 22
Aparato circulatorio 24
Aparato respiratorio 25
Órganos reproductores 26
Nidificación é incubación 29
Monstruosidades 32
Inteligencia é instinto 33
Emigraciones 36
Distribución geográfica 37
Clasificación ■. 41
bibliografía 45
DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES.
Orden.— Aecipitres. — Aves de rapiña. 47
Sección 1." — Aceipitres Diurni.— Aves de rapiña diurnas 47
Familia VulUiridse. — Vlltiridas 47
Slb-familia.— VulturinsD 48
57
450
GÉNERO.— Neophron.—SAViGiNY 48
Especie. — N. per c7iop tenis.— Sayig 48
GÉNERO.— Vultur.—L 50
Especie. — V. monaclms. — L 50
GÉNERO. — Gyps.— Savigny 51
Especie. — G. fulvus. — G. R. Gray 51
Familia. — Gypaetidae. — Gypaetidas 53
SuB-FAMiLiA.— Gypaetinae 53
GÉNERO.— Gypaetus.—SioRR 54
Especie. — G. barhatus. — Temm 54
Familia. — Falconidse. — Falcónidas 55
SüB-FAMiLiA.— Aquilinse 56
GÉNERO.— Aquila. — Briss 56
Especies.—^, /"ü/m.— Savigny 56
— A. mper¿«^w.— Keysehling y Blassius 57
— A. ncevia. — Briss 58
— A . fasciata. — Vieillot 58
— A . pennata.— Breum 59
GÉNERO.— Haliaetiis. — SAYiG 60
Especie. — H. alUcilla. — Leach ^0
Nota. — H. Icíccocephalus .—Less ^1
GÉNERO. — Pandion.— Savig 61
Especie.— i/, haliactus. — Ccv 62
SuB-FAMiLiA. -Milvine 62
GÉNERO.— Milvus.—Cuv 63
Especie. — M. re^/tife.— Briss 63
— 31. fftóJ-.— Daud 64
GÉNERO.— Elanus— Savig 64
Especie. — E. caruleus.—^v 65
SiB-FAMiLiA,— Buteoninse 65
GÉNERO.— Buteo. — Cuv 65
Especies. — B. mdgaris. — Bechstein 66
— B. desertorum. — Daud 66
GÉNERO.— Pernis.—CLv 67
Especie. —P. apivorus. — Bp 67
GÉNERO.— Circaetus. — Vieill 68
Especie. — C. Gallicus. — Vieill 68
i 51
SüB-FAMiiiA.— Aceipitrinse 69
GÉNERO. — Astur. — Lacépeüe 69
Especie. — A. j)alumbarius. — -Becust 69
Gf.neho. — Accipiter. — BkiiN 70
Especies. — A. nisus. — Pallas 70
Nota. — A, majoñ — Degl 71
Slb-famillv.— Palconinse 7]
Género.— Falco. — L 72
Especies. — F. lanarius. — Scblegel 72
— F. covitnunis. — Gmel 72
— F. harharus. — L 73
— F. Síibbuíco.—L 74
— F. Eleonorce. — Gene 75
— F. vesperiinus. — L 75
— F. litlio falco. — Gmelin 75
— F. tinnunciilus. — L 76
— F. cencJiris. — Naumann 77
SüB- FAiiiLiA. — Circinae 78
GÉNERO— CirCtlS.—LACÉPEDE 78
Especies. — C. aruginosus. — Savig 78
— C. cyaneus. — Boie 79
— C. cineraceiís. — Naüm 80
— C. Swainssonii . — Smiht 81
Nota. — C. fuUgÍ7iosus 83
Nota. — C. macrwrus. — Gmel 83
Sección 2." — Accipitres nocturni. — Aves de rapiña nocturnas. 83
Familia. — Strigidae.— Strigidas 83
Slb-familia. — Ululinse 84
Género.— Surnia.—DLMERiL 84
Especie. — 5. passerina. — Keyserling y Blasius 84
GÉNERO. — Noctua. —Savig 85
Especie.— i\". ímímo?',- Briss 85
— N. mÍ7ior. var. meridionalis. — Schleg - 86
GÉNERO. — Syrniura. — Savig 86
Especie. — S. aluco. — Breum 86
SiB-FAMiLiA.— Striginae 87
GÉNERO.— Strix.—L 87
452
Especie. -S. flammea. — L 87
SuB -FAMILIA.— Asioninse 88
GÉNERO. — Asió. — Briss 88
Especies. — A. IracJiyotus. — Boie 88
— A. vulgaris.—¥vm 89
Nota. — A. capensis. — Smith 90
GÉNERO.— Bubo.—Cuv 90
Especie. — B. maximiís. — Flem 91
Género. — Scops.— Savig 92
Especie. — S. Aldrovandi. — Willughbi 92
Orden. — Picariae. — Trepradoras. 93
Familia. — Caprimulgidse. — Caprimulgidas 93
SiB-FAMiLiA.— Caprimulginae 94
GÉNERO.— Cap rimulgus.—L 94
Especies.— C. europa;iis.—L 94
— C. rupcollis. — Temm 95
Familia. — Cypselidae. — Cypselidas 96
SuB-FAMiLiA.— Cypselinse 96
GÉNERO. — Cypselus.— Illig 96
Especies. — C melba. — III 96
— C. apus. — III 97
— C. pallidm. — Shelley 98
Familia. — Coracidae. — Corácidas 101
Subfamilia. — Coracinae 101
GÉNERO.— Coracias.—L 101
Especie. — C. gárrula. — L 101
Familia.— Meropidae. — Meropidas 102
Sub-familia.— Meropinae 102
Género.— Merops.—L 102
Especie. — M. apiaster.—L 102
Familia.— Halcyonidae. — Halcyonidas 103
Sl'b-familia. — Alcedininae 103
GÉNERO. — Alcedo.— L 104
Especie. — A. ispida. — L 104
Nota. — Ceryle rudis. — Boie 105
153
Familia. — Cuciilidae. — Ciculidas 105
SiB-FAMiLu.— Cuculinase 10r>
GÉNERO. — Cuculus.— L 105
Especie. — C. canorits.—L 105
GÉNERO. — Oxylophus. — Swains 106
Especie. — O. glandarius. — Bp 106
Familia. — Picidae.— Pícidas 107
SiB-FAMiLiA.— Picinae .• 107
GÉNERO. — Dryopicus. — Boie 107
Especie. — D. martius. — Boie 108
GÉNERO.- -Picus.—L 108
Especies. — P. major. — L 108
— • P. medius. — L 109
— P. minor. — L 100
Género.— Gecinus. — Boie 110
Especies. — G- viridis. — Boie 110
— G. canus. — Boie 111
SüB-FAMiLiA. — Torquillinee 112
Género. — Yunx. — L 112
Especie. — Y- torquUla. — L 1 12
Familia. — Upupidae. — Upúpidas 113
SuB-FAMiLiA. -Upupinse 113
GÉNERO. — Upupa. — L 113
Especie. — U. epops.—L 113
Familia. — Certhidae.— Cértuidas 1 14
SüB-FAMiLiA.— Certhinee 1 14
GÉNERO.— Certhia.— 114
Especie. — C. hrachydactyla. — Brehm •. 115
GÉNERO. — Tichodroma. — Illig 116
Especie. — T. nmraria. — Illig , . . . . 116
Orden. — Passeres.— Pájauos. 117
Familia. — Tvirdidse.— Tlrdidas 117
Subfamilia. — Turdinse 117
GÉNERO.— Turdus. — L 117
Especies. — T. musicus. — L 118
454
Especies. — T. viscivorus. — L 119
— T.pilaris.—h 119
— T. iliacus.—L 120
— T. meruIa.—L 121
— T. torqíiatus. — L 122
Nota. — Ixos obsciirus. — Temm 122
GÉNERO. — Petrocincla.— ViGORS 123
Especies. — P. eyanea. — Keys v Blas 123
— P. saxatilis. — ViG 124
Género. — Saxícola. — Bechst 125
Especies. — S. (enanthe. — Bechst 125
— S. aurita. — Temm 126
— S. stapazina. — Temm 127
— 6". Imcura. — Keys y Blas 128
GÉNERO. — Pratíncola. — Koch 130
Especies.—/', ruhetra. — Kocu 130
— P. riibicola. — KoCH 131
Familia. — Cinclidse. — Cinclidas 132
GÉNERO. — Cinclus. — Bechst 132
Especie. — C. aquaticus. — Bechst 132
Familia. — Sylviidae. — Sylvidas 133
Sub-familia. — Luscininae 133
GÉNERO. — Phíloraela. — Selby 133
Especies. — Pl>. hiscinia. — Selby 133
— Ph. majar. — Brehm 134
GÉNERO. — Sutícilla. — Breum 135
Especies. — B. phccnicura. — Bp 135
— R. í/%s.— Brehm.. 136
Nota. — R- Moussieri. — Olph-Gaillard 127
— E. ÍFo(/it.— Brehm 137
GÉNERO. — Rubecula. — Brehm 138
Especie. — i?, familiaris. — Blyth 138
Género. — Cyanecula. — Brehm 139
Especie. — C. succica. — Brehm 139
Variedad a. — C. ccerulecula. — Bp 140
Sub-familia. — Sylvinae 141
Género. — Sylvía. — Scopoli 141
455
Especies. — S. aíricapilla. — Scop 111
— S. horiensis. — Lath 142
GÉNERO. — Curruca. — Boie 133
Especies. — C. gárrula. — Buiss 1-13
— C. orphca. — Boie 144
— C. cinérea. — Briss - 145
— C. subalpina. — BoiE 145
— C. consjncillata. — Boie 146
— C. nisoria. — KocH 147
— C. inelanoccphala. — -BoiE 148
Género. — Melizophilus. — Leach 149
Especies. — M. provincialis. — Jenyns 149
— M. Sardus.~Z. Gers 150
SuB-FAMiLiA. — Calamohei'pinse. 151
GÉNERO. — Cisticola. — Less 151
Especie. — C. schcenícola. — Bp 151
GÉNERO. — Calamodyta. — Mey y Wolf 153
Especies. — C. phragmitis. — Mey y Wolf 153
— C. aquatíca. — Bp 154
GÉNERO. — Locustella. — Kaüp Ió4
Especie. — L. n(eria. — Degl 154
GÉNERO. — Amnicola.— Z. Gerb 155
Especie. — A. melanopogon. — Z. Gerb 155
GÉNERO.— Cettia.—Bp 156
Especie.— C. Ceíf¿— Degl 156
GÉNERO. — Lusciniopsis. — Bp 157
Especie. — L. luscinioides. — Z. Gerb 157
GÉNERO — Calamoherpe. — Boie 158
Especies. — C. tunloides. — Boie 158
— C. arundinacea. — BoiE 159
— C. palustris. — Boie 160
Género. — Hypolais. — Brehji 160
Especies. — H. pohjglotta. — Z. Gerb - 161
— H. paluda.— 1. Gerb 16l
— H. olivetorum. — Z. Gerb 162
— H. eheica. — Z. Gerb 163
Nota. — H. icterina. — Z. Gerb 163
456
GÉNERO. — iEdon. — BoiE 163
Especie. — .E. galactodes. — Boie 163
Familia. — Phyllopneustidse. — Phyllopneustidas 164
Slb-familia.— Phyllopneustince 164
GÉNERO.— Phyllopneuste.—MEY y Wolf 165
Especies. — Ph. trochilus. — Brehm 165
— Ph. rufa.— Bp 166
— Ph sibilatrix. — Brehm 166
— Ph. BonelU.—Bp 167
Si!B-FAMiLiA.— Regulinse 167
GÉNERO.— Regulus.—Giv 168
Especies.— i?, cmf «í^s.—Cuarlet 168
— R. ignicapillus. — Licht 168
Familia.— Troglodytidae.— TRor.LODYTiDAS 169
SuB-FAMiLiA.— Troglodytinffi. (Menurinae, G. R. Gray) 169
GÉNERO. — Troglodytes. — Vieill 170
Especie. — T. ¡Mrvidus. — Koch 170
Familia. — Accentoridae.— Accentóridas 171
SiB FAMILIA. — Accentorinse 171
GÉNERO. ^Accentor. — Bechst 171
Especies. — A. alpinus. — Bechst 172
— A. modularis. — Bechst 172
Familia.— Paridae. — Paridas 173
Slb-familia. — Parinae 173
GÉNERO. — Parus. — Lin 173
Especies. — P. major. — Lin 173
— P. aier. -LiN 175
— P. caruleus. — Li\ 175
— P. cristatus. — Lin 176
Nota. — P- cyanus. — Pall 177
— P. TeneriffcB. — Less 177
GÉNERO.— PcBcile. — Kaip 177
Especie. — P. palustris. — Kaip 177
GÉNERO. — Acredula. — Kocu 178
Especie. — A. caudata. — Koch 178
Sub-familia. — ^githalinse 180
GÉNERO. — Panurus. — Koch 180
457
Especie. — P. hiarmims. — Koch 181
GÉNERO. — ^githaliis. — BoiE 181
Especie. — .E. pendulinus. — Büie 182
Subfamilia. — Sittinae 182
Género.— Sitta.—L 183
Especie. — S. c<csia. — Mev y Wolf 183
Familia. — MuscicapidSB. — Miscicápidas 184
Sli!-familia.— Muscicapinae 184
Género.— Muscícapa. — Briss 184
Especies. — M. nigra. — Briss 184
— .1/. collaris. — Bechst 185
GÉNERO.— Butalis. — BoiE 186
Especie. — B. grisoht.. — Boie 186
Nota. — Erythrosterna parva. — Bp 187
Nota. — AmpeJis garruluíf. — L 187
Familia,— Hirundinidse. — Hiriindinidas 187
SiB-FAMiLiA. — HirundininsB 187
GÉNERO.— Hirundo. — L 187
Especies. — //. rustica. — L 188
Variedad Isabela 188
Variedad Alba 190
— H. rufukt.—TEMyí 190
Género.— Chelidon. — Boie 191
Especie — Ch. urbica. — Boie 191
Género.— Cotyle. — Boie 192
Especie. — C. riparia. — Boie 192
Nota. — Variedad Albina 193
Género. — Biblis. — Less 193
Especie. — B. nqwstris. — Less 193
Familia.- Laniidse. — Lanudas 194
Slb-familia. — Laniinse 194
GÉNERO. — Lanius. — L 194
Especies. — L. cxcubitor. — L 194
— L. meridionalis. — Temm 195
— L. mi ñor. — Gmel 1 96
— L. n//».s.— Briss 196
— L. collurio. — L 197
58
458
Nota. — L. nuhicus. — Litch 198
— Tdeplionus Tscharjni, — Bp 198
Familia. — Motacillidse.— Motacillidas 198
Sl'b-familia.— Motacillinse 199
GÉNERO.— Budytes.—Civ 199
Especie.— Z?. ./íara.— Bp 199
Variedades. — B. Rayi. — Bp 200
— B. cincreocapilla.- — Bp 200
— B. mdanoccpkala. — Menest. 201
GÉNERO. — Motacilla.— L 201
Especies. — M. alba — L 201
Variedad.— M. Yarrclli .—Govlí) 202
— M. suJjyhvrea. — Bechst 203
SüB-FAMiLiA. — Anthinse 204
GÉNERO.— Agrodroma. — Swains 204
Especies. — .1. campcstris. — Swains 204
GÉNERO.— Corydalia. — Vig 205
Especie. — C RicharcU. — Vig 205
GÉNERO.— Anthus.— Bechst 206
Especie. — A. arboreus. — Bechst 206
— A. pratensis. — Beciist 207
— .1. spinohHa.—]^f 208
Familia.— Alaudidse. — Alaudidas 209
SuB-FAMiLiA. — Alaudinge 209
GÉNERO. — Alauda.— L 209
Especie. — ^-1. arvemis. — L 209
— A. arborea.~L 210
— A. Imitana. — Gmel 211
GÉNERO. — Calandrella.— Kaip 211
Especies. — C. brachi/dactyla. — Kaup 211
— C. BcBtica. — Dresser 213
— C. pispoleta. — A. ex Pall 214
GÉNERO. — Otocoris.— Bp 215
Especie. — O. ?'í7o|)/írt.— Gray 215
GÉNERO.— Melanocorypha. — Boie 216
Especie. — 3/. calamlni. — Boie 216
SuB-FAMiLiA.— Certhilaudinae 217
459
Gknkro. — Certhilauda.— SwAiNs 217
EsrKtUES. — C. dcscrtonim. — Bi' 217
Nota.— C. Duponti. — Kevs v Blas 218
GÉNEiio. — Galerida. — Bou: 218
Especie. — G. criMata. — Boie 218
Familia. — Emberizidse. — Emberizidas 219
Género. — Miliaria. — Breiim 219
Especie. — M. curojuca. — Swains 219
GÉNEiio. — Emberiza. — L 221
Especies. — E. atrindla. — L 221
— E, cirlas. — L 222
— E.cia.—L.... 223
— E. hortulana. — L 224
Nota.— £■. ctesia. — Gretzsch... 225
— E. f acata. — Pall 225
GÉNERO. — Cinchramus. — Boie 22.5
Especies. — C. sdia'niclus.—'BoiF. 225
— C. injrrhuloidcs. — Gaban 227
— C. pmillus.—Z. Gerbe 227
Nota. — Fringillaria sfriolata. — SwAiNS 228
GÉNERO. — Plectroplianes. — Mey y Wolf 228
Especie. — P. niralis. — Mey y Wolf 228
Familia.— Fringillidse. — Fringillidas 229
Slb-familia. — Fringillinse 229
GÉNERO- — Ligurinus. — Kocu 229
Especie. — L. chluris. — Koch 229
GÉNERO.— Fringilla.—L 230
Especies. — F. ccelebs. — L 230
— F. moiítifrinfiHIa. — L 232
GÉNERO. — Montifringilla. — Breum 233
Especie. — M. nh-aUs. — Brehm 233
Género. — Carduelis. — Briss 233
Especie. — C. eleijans. — Stepu 235
V.vried.vdes accidentales. — Pálida.— Albina 234
GÉNERO. — Chrysomitris. — Boie 235
Especie. — Ch. spinns. — Boie 235
Género. — Citrinella. — Bp 236
i60
Especie. — C. alpina. — Bp. 237
GÉNERO.— Seriaus. — Koch 237
Especie. — S. meridionaUs. — Bp 237
GÉNERO.— Cannabina.—BREHM 239
Especies. — C. linota. —Gray 239
Variedad Albina 240
— C. flavirostris.—BREmí 240
GÉNERO. — Linaria. — Vieill 241
Esi'ECiE. — L. riifesceiis.- - Vieill 241
SuB-FAMiLiA.— Passerinae 242
GÉNERO.— Passer.— Briss 242
Especies. — P. domesticus. — Briss 242
Variedad. — Albina 244
— P. hispaniolensis. — Degl 244
■Ñoik. — P. Italia.— Degl 244
— P. viontamis. — Baiss 245
— P. petronia. — Degl 246
SüB familia.— Pyrrhulinae 247
GÉNERO.— Pyrrhula.— Briss 247
Especie. — P. vulgaris. — Temm 247
GÉNERO. — Erythrospiza.— Bp 248
Especie.— E. (jithnrñncu.—Qp 248
GÉNERO. — Carpodacus.— Kalp 248
Especie. — C. erythrinus. — Gray 249
"¡^oi'i^, — Corythiis enucleator.—F le^i 249
Subfamilia.- Coccothraustinse 249
GÉNERO. — Coccothraustes. — Briss 249
Especie. — C. vulgaris. — Vieill 250
SuB-FAMiLiA.— Loxiinae 251
GÉNERO.— Loxia.— Briss 251
Especie. — L. curvirosira. — L 251
Nota. — L. pityopsittacm. — Bechst 252
Familia. — Oriolidoe. — Oriolidas 252
Sub-familia.— Oriolinae 252
GÉNERO. — Oriolus. — L 252
Especie. — O. gálbula. — L 253
Familia. — Corvidae.— Córvidas 254
4Gi
Slb- FAMILIA. — Corvinae 254
GiíNERo. — Corvus. — L 254
Especies. — C. corax. — L 254
— C. corone.— L 255
— C. fnigih'rius.—L 25(5
— C. moHcdiila. — L ~'^'
Nota. — C. corni.v. — L 2.)7
GÉNERO. — Pyri'hocorax. — Vieill 257
Especie. — P. aljnnus. — Vieill 258
GÉNERO. — Coracia. — Biuss 25S
Especie. — C. [iraeula. — Giiay 258
GÉNERO.— Nucif raga. — Bitiss 259
Especie. — X. caryocatactes. — Temm 2()0
Sub-familia.— Garrulinae 260
GÉNERO.— Pica.— Briss 2(JU
Especies. — P. cawlata. — L 260
— P. cyanea, — Wagl 261
GÉNERO.— Garrulus.—Buiss 262
Especie. — G. glandaríus. — Vieill 262
Familia.— Sturnidae. — Sturnidas 263
Sub-familia.— Sturniaae 2M
GÉNERO.— Sturnus.— L 264
Especies.— 5. vulgaris. — L 264
— S. unicolor. — De la Marm 265
GÉNERO.— Pastor.— Temm 266
Especie. — P. roscas. — Temm 266
Orden. — Columbae. — Palomas. 267
Familia. — Columbidae. — Colúmbidas 267
SüB- familia.— Columbinae 267
GÉNERO. — Columba.— L 267
Especies. — C ¡^alumbiis. — L 268
— C. anas.— L 269
_ c. liria.— Briss 269
Sub-familia —Turturiuae l'^O
GÉNERO. — Turtur.— Selby 270
462
Especies. — T. auritus. — Ray 271
Variedad Alba 272
Nota. — T. senegalensis 272
Familia. — Pteroclidae. — Pteroclidas 272
SuB-FAMiLiA. — Pteroclinae 272
GÉNERO. —Pterocles.—TEMM 272
Especies. — P. alchata . —Licht 273
— P. arenarius. — Temm 273
Nota. — Syrrhaptes paradoxus. — Licht 274
Orden. --Gallinae. — Gallinas. 275
Familia. — Perdicidae. — Perdícidas 275
SuB-FAMiLiA. — Perdicinae 275
Género. — Perdix. — Biss 275
Especies. — P. ruhra. — Briss 276
Variedad Isabela 276
— P. petrosa. — Lath 276
Nota. — P . [imca. — Briss 277
Género. — Starna. — Br 277
P^sPECiE. — S. cinérea. — Bp 278
Nota. — Francolinus vulgaris. — Steph 278
GÉNERO.— Coturnix. — Míehring 278
Especie. — C. communis. — Bonnater 27Ú
Familia. — Cryptiiridae. — Grypthridas 280
SuB-FAMiLU. — Turnicinae 280
Género. — Turnix.— Bonnat 280
Especie. — T, sylvaticus. — Bp 280
Familia. — Tetraonidae. — Tetraó.nidas 281
Sub-familia. — Tetraoninae 281
Género.— Lagopus.^ — Briss 281
Especie. — L. mutas. — Leach 281
GÉNERO.— Tetrao.— L 282
Especies. — T. urogalliis. — L 282
— T. tetr¡x:—L 283
Nota. — r. mcdiin. — Meyer 283
GÉNEKO. — Bonasa. — Steph 284
463
Especie. — B. ítfilvc.tfriit. — Gray 284
Familia. — Phasianidae. — Phasianidas 284
SuB- FAMILIA . — Phasianinae 285
GÉNERO.— Phasianus. — L 285
Especie. — P. colchicns.— L 285
Orden.— Grallae. — Zancudas. 287
SuB-oEDEN 1.°— Grallae macrodactyli 289
Familia. — Rallidae. — Rallidas 589
SuB- familia. — Fulicinae 289
GÉNERO,— Fúlica.— L 289
Especies.— F. atm.—L 290
— F. cristata. — Gmel 291
Slb-familia. — Rallinae 291
GÉNERO. — Porpliyrio. — Barreré 291
Especies. — P. hyacinthynus. — Temm 292
Nota. — P. Brehni {variegatua) 292
GÉNERO. — Gallínula. — Briss 293
Especie. — G. chlorojni s.—LííT}í 294
GÉNERO. — Porzana. — Vieill 295
Especies. — P. manietfa. — G. R. Gra\- 295
— P. Bailhiiii.—YmiLL 296
— P. minuta. — Bp 297
GÉNEEO. — Crex. — Bechst 298
Especie. — C. pratcnsis. — Bechst 298
GÉNERO.— Rallus.—L 299
Especie. — R, aquaticm. — L 299
ScB-oRDEN. 2."— Grallae cursores 300
Sección I.'' — Uncirostras 301
Familia. — Otidae. — Oxidas 301
Género. — Houbara.— Bp 301
Especie. — H. luululata. — G. R. Gray 301
GÉNERO. — Otis. — L 303
Especies.— O. tarda. — L 302
— O. tdrax.—L 303
Sección 2.''— Pressirostras 304
461
Familia.— Glareolidae.—GLAREOUDAS ■■ 304
Género. — Glareola. — Briss 304
Especie. — G. pratíncola. — Leach 304
Familia.— Charadridae.—CHAEADRiDAS 305
Sub-familia.— CEdicneminae 306
GÉNERO.— CEdicnemus.—TEMM 306
E.SPECIE.— ÍE. cre/Jí'írt/is.— Temm 306
SoB-FAMiLiA.— Cursoriinae 307
GÉNERO.— Cursorius.—LATH 308
Especie.— C. europmis. — ljkTVL 308
SuB-FAMiLiA.— Charadriinae 308
GÉNERO.— Pluvianus. — ViEiLL 309
Especie.—/». .Egyptius.—'^nwCKL 309
GÉNERO.— Pluvialis.— Barreré 309
Especies.—/». raWíís.— Schleg 310
P. apricarius. — Bp 310
GÉNERO.— Morinellus.—Bp 312
Especie.— xV. sibiricus.~Bp 312
GÉNERO — Charadrius.— L 313
Especies.— C/í. ca/iíw«íí,.5.— Lath 313
— Ch. minor. — Mey y Wolf 314
— Ch. hiat!ciiIa.—L 315
GÉNERO.— Clietusia.—Bp 316
Especie.— C7í. gregaria.— Bv 316
GÉNERO.— Vanellus.—L 316
Especie.— r. cnstatas.—U\LY y Wolf 316
SoB-FAMiLiA.— Haematopodinae 317
GÉNERO.— Haematopus.—L 318
Especie.—//. ostralcgm.—L 318
SuB-FAMiLiA.— Strepsiliuae 319
GÉNERO.— Strepsilas.—lLLiG 318
Especie.— 5" inferjvcs.—lLUG 319
Sección 3."— Longirostras 320
Familia.— Recurvirostridae. — RECURYíROSTRiDAs 320
SuB FAMILIA.— Recurvirosti-inae 320
GÉNERO.— Recurvirostra.—L .320
Especie.— /í. nvucelta. — L 320
íf).')
SüB-FAMiuA.— Himantopodinae 321
GÉNERO. — Hiniantopus.— Biiiss 3"21
Especie. — II. camlidux. — Bonnat 322
Familia. — Scolopacidae. — Scolopacidas 322
SuB-FAMiLiA. — Phalaropinae 323
GÉNEKo.— Phalaropus.— Biuss 323
Especie. — Ph. fuUcarhia. — Bp 323
Sl'b-familia. — Totaninae . . 324
GÉNERO. — Actitis. — BüiE 324
Especie. — .í. hiipolcitcos. — Boie 324
GÉNERO. — Totanus. — Bechst 325
Especies. — 2\ ochropus. —Temm 325
— T. glarcohi. — Te^'si .' 326
— T. stagnatilis. — Bechst 327
— T. calidris. — Bechst 327
— T. fusciis. — Bechst 328
— • T. grisetis. — Bechst 329
GÉNERO. — Machetes.— G. Cuv 330
Especie. — M. pugnax, — G. Cuv 330
SüB-FAMiLiA. — Tringinae 331
Género. — Pelidna.— G. Cuv 331
Especies. — P. Temminckii. — Boie 332
— P. 7ninuta. — Boie 332
— P. variahilis. — Steph 333
Variedad. — P. torquata. — Z. Gerde 333
— P. subarqnnta. — Brehm 334
Género.— Tringa.—L 335
Especies. — T. marithna. — Brunn 335
— T. canutus. — L 335
Género. — Calidris. — Illig 336
Especie. — C. arenaria. — Leach 336
SoB-FAMiLiA. — Limosinae 337
GÉNERO.— Limosa. — Buiss 337
Especies. — L. rufa. — Bkiss 338
— L. (Bgocephala. — Leach 338
GÉNERO.— Terekia.—Bp 339
Especie. — T. cinérea. — Bp 339
59
466
SoB- FAMILIA. Scolopacinae 340
GÉNERO. — Gallinago.— LEA.CH 340
Especies. — G. gallinula. — Bp 340
— G. scolopaciniis. — Bp ^ 341
— G. major. — LeaCH 342
GÉNERO.— Scolopax.—L 343
Especie. — S. rmticula. — L 343
SuB-FAMiLu.— Numenínae 344
GÉNERO. — Numenius. — Mcehr 344
Especies. — N. arqiiata.—LxTH 344
— N. phceopus. — Lath , 345
— N. tenuirostris. — Vieill 346
— N. /iiídsonicus . — Lath 346
SuB-oRDEN 3.° — Grallae Herodii 347
Familia.— Gruidae. — Gruidas 347
SuB-FAMiLiA. — Gruinae = 348
GÉNERO.— Gi'us.—Pall 348
Especie. — G. cinérea. — Bechst 348
GÉNERO.— Anthropoides. — Vieill 349
Especie. — .1. r/ír/o.— Vieill 349
GÉsERo.— Baleárica. — Briss 850
Especie. — B. pavonina. — G. R. Gray 350
Familia. — Ardeidae. — Ardeidas 351
Süb-familia. — Ardeiaae.— Garzas 351
Género.— Árdea.— L 351
Especies. — A. purpurea. — L , 351
— A . cinérea. — L 352
]>^OTA. — A. melanocephala. — ViG 353
Género. — Egretta.— Bp 354
Especies. — E. garzetta. — Bp 354
— E.alba. — B? 355
Género.— Bubulcus.—PucHER 355
Especie. — B. ibis. — Bp 356
Género. — Buphus. — Boie 357
Especie. — B. comatus. — Boie 35 /
GÉNERO. — Ardeola.— Bp 358
Especie. — A. minatii. — Bp 3o8
467
GÉNERO.— Nycticorax.— Steph 359
Especie. — N. gríseas. — Stuickl 359
GÉNERO. — Botaurus. — Steph 361
Especie.— 5. strlJaris. —Stevr 361
Familia. — Ciconidae.— Cicónidas 362
SuB-FAMiLiA. — Ciconinae 362
GÉNERO. — Ciconia.— Briss 362
Especies.— C nlha. — "Willigh 362
— C. nigra.—Gmi 363
Nota. — C. Abdimi: — Licht 364
Sl'b-familia.— Plataleinae 365
GÉNERO.— Platalea. — L 365
Especie. — P. leucoroUa. — L 365
Familia.— Ibidae.—lBiDAs. — (Tantalidae) 366
SuB- FAMILIA. — Ibinae 366
GÉNERO. — Falcinellus. — Bechst 366
Especie.— F. i¡jneiís.—G. R. Ghay 366
Orden. — Anseres. — Palmípedas. 368
Suborden 1." — Anseres lamellirostres 369
Familia. — Phcenicopteridae. — Phoenicopteridas 369
Género. — Phoenicopterus. — L 370
Especie. — Ph. roscas. — Pall 370
Familia. — Anatidae. — Anátidas 372
SuB-FAMiLiA.— Cygninae 372
GÉNERO. — Cygnus. — L 372
Especies. — C. mansuetus. — L 370
— C. fenis. — Ray 373
Sl-b-f.\milia. — Anserinae 374
GÉNERO.— Anser. -Barreré 374
Especies. — A. cinéreas. — Meyer 375
Nota. — A. hrachyrh'jnchus 375
— A. alhifrons 375
— A. sijlvestris — Briss 275
GÉNERO. — Bernicla. — Steph 376
Especies. — B. Icucojjsís.—Boie 376
468
Especies. — B. brcnta. — Steph 377
SüB-FAMiLiA. — Anatiaae 377
GÉNERO. — Tadorna. — Flem 377
Especies. — T. hellonü. — Ray 377
— T. casarca. — Mac 378
GÉNERO. — Spatula. — Buie 379
Especie. — S. clypcata. — Boie 379
GÉNERO. — Anas. — L 380
EsPüCiE. — A. boschas. — L 380
Variedad. — Alba 382
GÉNERO. — Chaulelasmus.— G. R. Gray 382
Especie. — Cli. strcpcra. — G. R. Gray 382
GÉNERO. — Mareca. — Steph 383
Especie.— 3/. PcnclojK. — Selby 383
GÉNERO. — Dañla. — Leach 384
Especie. — D. acata. — Eyton 385
Género. — Querquedula. — Steph 386
Especies. — Qangustirostr'is. — Bp 386
— Q. crecca . — -Steph 387
— Q. circia. — Steph 388
Nota. — Cairina moschata. — L 389
Slb-famili\. — Puligulinae 389
Género.— Branta. — Boie 389
Especie. — B. rujiria. — Boie 390
Género. — Puligula. —Steph 390
Especies. — F. ferina. — Steph 391
— F. nijroca. — Steph 392
— F. marila. — Steph 392
— F. cristata. — Steph 393
Género. — Clangula.— Flem 394
Especie. — C. gbiucion. — Brehu 394
GÉNERO. — Oidemia. — Flem 395
Especies. — O. nigra. — Flem 395
— O. fusca. — Flem 396
GÉNERO. — Erimistura. — Bp 396
Especie. — E. leucoccpliala. — Bp 397
Sub-familla.. — Merginae 397
i
4G9
GiÍNERO. — Mergus.— L 397
Especies. — -1/. scrrator. — L '^^'
— M. albdlus.—L 398
— M. mcrpíDiscr. — L ''Jo
SüB-oRDEN 2.°— Auseres Totipalmi "iOO
Familia. — Pelecauidae.— Pelecaniüas '^^^
ScB-FAMiLiA.— Pelacaninae "i^**
GÉNERO. — Pelecanus. — L '^OO
Especies. — P. oiwcrotulus.- — L "i"^
— P. crispus. — Bruch ^^^
GÉNELio.— Sula.— Biuss -101
Especie. — -S. Bassana. — Briss 402
GÉNERO.— Phalacrocorax. — Biuss 402
Especies. — Ph. cario. — Leach 402
— Ph. cristatus. — Steph 404
SuB-ORDEN 3."— Auseres Longipennes 404
Familia. — Procellaridae. — Pkocellaridas 404
SuB-FAMiLiA. — Procellarinae '^^^
GÉNERO.— Puffiuus.— Briss 405
Especies. — P. ciiwreus. — Degl 405
— P. Amjlonm. — TXKX 400
— P. obscuras. — Boie 406
GÉNERO. —Thalassidroma. — Vig 407
Especies. — T. pelágica. — Selby 407
— T. oceánica. — Schinz 409
— T. leiicorhoa. — Degl y Gerb 409
— T. Bahceri.—Bp 410
Familia.— Laridae. — Láridas 410
Sdb-familia. — Lestrinae 410
GÉNERO. — Stercorarius. — Briss 411
EspiiCiES. — S. parasiticiis. — G. R. Gray 411
— S. pomarinus. — Vieill 412
— S. cataractes. — Vieill 412
— S. hiigicaudus. — Briss 413
Sub-familia.— Larinae 413
Género. — Larus.- L 413
Especies. — L. glaucas. — Brünn 414
470
Especies. — L. leucopterus. — Fabeu 414
— L. iiiarinus. — L 415
— L. fiiscus. — L 415
— L, argentatiis. — BauNN 416
— L. Audoiiini. — Payraud 417
— L. gelastes. — Licht 418
— L. canus. — L 418
— L. tridactylus. — L 419
— L. rídibundus. — L 420
— L. melanocephalus. — Natt 421
— L. minutiis. — Pall 422
SüB-FAMiLiA. — Sterninae 423
GÉNERO. — Sterna. — L 423
Especies.- — 5'. caspia. — Pall 423
— S. anglica. — Montag 424
— S. cantiaca. — Gmel 425
Nota. — S. affinis. — Rupp 426
— S.Ídrumlo.—\. 426
— S. minuta. — L 427
GÉNERO. — Hydrochelidon.— BoiE 428
Especies. — H. lüjhrida. — G. R. Gray 428
— Jí. rti(/ra.— G. R. Gray 429
— H. fissipes.—G. R. Gray. 430
Sub-orden 4.°— Anseres Brachypteri 432
Familia.— Podiclpidse. — Podicípidas 432
Género. — Podiceps. — Latu 432
Especies. — P. cristatus. — Lath 432
— P. grisegena. — G. R. Gray 433
— P. auritus. — Lath 434
— P. nigricollis. — Sandw 435
— P. minor. — Lath 435
Familia. — Colymbidae. — Colymbidas 437
GÉNERO. — Colyínbus. — L 437
Especies. — C. gladalis. — L 437
Nota. — C. arcticiis. — L 438
— C. septcntrionalis. — L 438
Familia. — Alcidae. — Alcidas 439
471
ScB-FAMiLi.v. — Uriinse 439
GiÍNEBO. — Uria.— Briss 439
Especie.— f\ Troile.—Li^rH 439
GÉNERO. — Mergulus. — Vieill 440
Especie.— J/. alk. — Vieill 440
SuB-FAMiLL\.— Alcinae 441
GÉNERO. — Fratercula.— Briss 441
Especies. — F. árctica. — \'ieill 441
— F. cornicidata . — Brandt 443
GÉNERO. — Alca.— L 444
Especie.— .4. torda.— L 444
Anotaciones y Correcciones 446
'*^,
3 2044 093 250 637
■^n^